Archivo, Olivar
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) celebró ayer en Jaén la jornada técnica ‘Calidad en el Aceite de Oliva’, la cual fue inaugurada por el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Jerónimo J. Pérez Parra.
Le acompañaron el vicepresidente de FAECA y, asimismo, presidente de FAECA-Jaén, Pablo Carazo Martínez de Anguita, así como el responsable sectorial de FAECA, Cristóbal Gallego Martínez.
El encuentro puso de manifiesto el salto cualitativo dado por Andalucía en la calidad del aceite de oliva, producto del que es líder a nivel mundial. No obstante, y a pesar de los avances y las inversiones que han tenido lugar en las últimas décadas, se evidenció que los nuevos sistemas de control obligan al sector a extremar sus exigencias para garantizar de forma incuestionable la calidad, mejorando con ello la imagen del producto y la confianza de compradores y consumidores.
En línea con lo anterior, se analizaron todos los controles y requisitos físico-químicos que, respectivamente, almazaras y aceite de oliva deben cumplir. Precisamente, para facilitar el trabajo a las cooperativas, FAECA informó sobre un protocolo en el que trabaja para recogerlos en detalle, el cual posteriormente difundirá, y subrayó la necesidad de seguir trabajando en la diferenciación de las calidades para que el consumidor las conozca, sepa diferenciarlas y esté dispuesto a pagar el precio que corresponde por cada una de ellas.
La jornada técnica girósobre estas y otras cuestiones, entre ellas la normativa sobre regulación y control de la comercialización, la Ley de Calidad Agroalimentaria de Andalucía y la repercusión en el aceite de oliva de la revisión de los parámetros físico-químicos, una cuestión (esta última) de enorme actualidad puesto que ayer mismo se debatía en Bruselas la modificación del Reglamento correspondiente, a fin de reducir el límite máximo de esteres etílicos en el producto. A este respecto, y al margen del referido debate, el sector oleícola continúa trabajando para determinar la incidencia de este parámetro en el aceite de oliva.
Los ponentes encargados del desarrollo de las diferentes temáticas fueron la subdirectora general de Control y Laboratorios Alimentarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Cristina Clemente Martínez; el jefe del Servicio de Control de Calidad Agroalimentaria de la Consejería de de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco de Paula Rodríguez García, y la coordinadora del Grupo de Expertos Químicos de FAECA y directora de laboratorio de DCOOP S.C.A., Rosario Luque.
Revista Tierra Cooperativa
Tierra Cooperativa 79
Octubre – Diciembre 2013
Archivo
La cooperativa Guadalquivir Avícola-Guadavi, con sede social en Sevilla e instalaciones centrales en Lucena (Córdoba), ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con la compañía Avinatur Producciones Avícolas, interproveedora de Mercadona, para el suministro de canales y despiece de pollo a los supermercados de la primera firma de distribución en España.
Este es uno de los resultados positivos de la inversión de 2,5 millones de euros llevada a cabo por Guadavi, para transformar su matadero en sala de despiece y envasado, a fin de cerrar el círculo productivo y aglutinar todo el proceso: producción y engorde, despiece, envasado y hasta elaboración de preparados cárnicos.
La cooperativa Guadavi cuenta con una capacidad de procesado de 200.000 pollos a la semana, entre aportaciones de socios y colaboradores, habiendo sacrificado 5,3 millones de animales durante 2012. Esta cantidad puede ir en aumento dado que, en la actualidad, existen en espera avicultores muy interesados en participar en su proyecto sostenible.
En 2013, Guadavi espera incrementar su facturación hasta los 40 millones de euros y continuar siendo fuente de empleo en Lucena, término municipal donde se ubican sus instalaciones principales y donde genera un centenar de puestos de trabajo fijos y el 25% de empleos indirectos, sin olvidar que sus granjas se distribuyen por buena parte de Andalucía y Extremadura, garantizando la actividad de decenas de ganaderos en estas comunidades autónomas.
Archivo
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) asistió ayer en Cambados (Pontevedra, Galicia) a la presentación de los resultados del Proyecto INTEGRA ‘Mujeres de las cooperativas y liderazgo empresarial’.
Se trata de un estudio iniciado en 2010 por iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias de España, con financiación del Ministerio de Agricultura y Fondos FEADER, y en el que FAECA ha participado activamente a lo largo de las distintas etapas del mismo.
Concretamente, la federación andaluza colaboró en la primera fase de diagnóstico con la realización de un total de 90 encuestas a entidades de primer y segundo grado (prácticamente el 30% de todas las efectuadas en España), de las que se extrajeron los datos para hacer la foto fija de la realidad de las cooperativas en materia de género.
Como conclusión, se reveló la necesidad de promover la participación de las socias en los órganos de decisión de las cooperativas (asambleas generales y consejos rectores) pues, a pesar de que existen un 25,45% de mujeres asociadas, a nivel nacional, sus porcentajes de representación bajan al 13,90% en las asambleas y hasta el 3,5% en los consejos rectores.
Para ello, en la segunda fase del proyecto, se seleccionaron cuatro cooperativas españolas de diferentes sectores, una de ellas andaluza, para llevar a cabo un proyecto piloto de implantación de medidas: Costa de Huelva (Lucena del Puerto, Huelva), Campoastur (Valdés, Asturias), Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) y Martín Códax (Cambados, Pontevedra).
Finalmente y tras tres años de trabajo, los resultados obtenidos en las distintas fases se han concretado en el estudio ‘La participación de las mujeres en las cooperativas agrarias’ y en la ‘Guía práctica de medidas innovadoras para la incorporación de la igualdad en las cooperativas’. Mientras el estudio recoge toda la información cuantitativa y cualitativa recopilada en el período, la guía aporta a las cooperativas una hoja de ruta para realizar sus propios diagnósticos e implementar las medidas que más se ajusten a sus necesidades de cara a la consecución de sus fines.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Marcén, presidió la jornada de presentación de los resultados del ‘Proyecto INTEGRA’, la cual tuvo lugar en la cooperativa pontevedresa Martín Códax. Entre otras autoridades, participaron en el encuentro la subdirectora general de Modernización de Explotaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), María Dolores Chiquero, y la subdirectora general adjunta de Emprendimiento y Promoción Profesional de las Mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Paloma López-Izquierdo.
Por parte de FAECA, asistieron la responsable del Proyecto INTEGRA en FAECA, Ana I. Sánchez, y la consejera de la cooperativa onubense Costa de Huelva, Mercedes Ruiz.
Descarga el estudio ‘La participación de las mujeres en las cooperativas agrarias’, pinchando aquí.
Descarga la ‘Guía práctica de medidas innovadoras para la incorporación de la igualdad en las cooperativas’ pinchando aquí.
Archivo, Olivar
FAECA y varias de sus entidades asociadas han participado activamente en las Jornadas Técnicas de Aceituna de Mesa que Cooperativas Agro-alimentarias de España ha organizado hoy en Sevilla, las cuales han sido inauguradas por el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Jerónimo J. Pérez Parra.
El secretario estuvo acompañado por el director del Área de Agricultura de la Delegación del Gobierno en Andalucía, Antonio Rodríguez de la Borgolla, y el presidente del Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de FAECA y Cooperativas Agro-alimentarias de España, Manuel Guillén Jiménez.
El presidente sectorial de las cooperativas ha subrayado que nos hallamos ante un “momento crucial” de la actual campaña de aceituna de mesa, caracterizada por la falta de rentabilidad y el descenso de consumo, en el que tan sólo el mantenimiento de las exportaciones ponen la nota positiva. Se trata, según ha manifestado Manuel Guillén Jiménez, de una tendencia continuista a la que el sector debe poner fin mediante la unión de productores, industrias y administraciones, así como trabajando “más y mejor”.
El representante de las cooperativas aceituneras se ha referido, además, al liderazgo de España, de Andalucía (con el 80% de la producción nacional) y de la provincia de Sevilla (con más del 70% de la producción regional) en el sector y a la importancia del mismo en el mantenimiento del tejido empresarial de las zonas rurales, donde genera más de cuarenta jornales por hectárea.
Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Jerónimo J. Pérez Parra, ha destacado la calidad y profesionalización como las principales fortalezas del sector de la aceituna de mesa y ha hecho un llamamiento a la concentración de la oferta, así como a la necesidad de invertir en investigación e innovación, como vías de competitividad.
En este sentido, el secretario general ha mencionado a las cooperativas Agro Sevilla, DCOOP y Manzanilla Olive como claros ejemplos de integración y modelos de referencia en Andalucía, siendo precisamente estas tres entidades, asociadas a FAECA, algunas de las empresas participantes en la jornada técnica celebrada en el día de hoy.
Otras entidades e instituciones representadas han sido el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), el Comité Oleícola Internacional (COI) y la organización interprofesional del sector (Interaceituna).
La reforma de la PAC, las recientes leyes de Fomento de la Integración Cooperativa y de Medidas para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, las actividades de promoción de Interaceituna y la situación del mercado nacional e internacional de la aceituna de mesa han sido algunos de los asuntos analizados.