Sorpresa en FAECA ante el aforo de aceite de oliva presentado por la Consejería de Agricultura hoy en Jaén

Sorpresa en FAECA ante el aforo de aceite de oliva presentado por la Consejería de Agricultura hoy en Jaén

Ante el aforo de aceite de oliva presentado hoy en Jaén, el cual prevé para Andalucía una producción de algo más de 1,3 millones de toneladas para la campaña 2013-2014, así como una cantidad superior a 1,6 millones de toneladas para el conjunto de España, FAECA subraya su sorpresa.

Si bien las cooperativas estimaban una producción nacional por encima de 1,4 millones de toneladas, sus estudios en campo no indicaban que la producción fuera a rondar, en esta ocasión, la cota histórica de la campaña 2011-2012.

Según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, la previsión para el resto de España (excluida Andalucía) recoge la cifra de 300.000 toneladas  de aceite de oliva frente a las 220.000 estimadas por FAECA. Asimismo, los cálculos para Andalucía superan en más de 100.000 toneladas los realizados por esta federación.

Aunque FAECA no pone en duda el trabajo realizado por los técnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que siempre han demostrado su eficiencia, sí quiere, no obstante, recalcar su asombro ante la que sería una nueva campaña con cantidades récord en el sector.

Dada la enorme repercusión que este tipo de informaciones tienen en el mercado, las cooperativas oleícolas consideran que se trata de un aforo muy prematuro, fundamentalmente por el desarrollo que está teniendo esta actual campaña 2013-2014, pues, independiente de cuál sea el resultado de la misma, lo cierto es que la falta de lluvia y las altas temperaturas de este inicio de otoño están provocando un retraso en el desarrollo de los frutos, así como un estrés hídrico que puede repercutir de forma considerable en el rendimiento de la aceituna para molino. Por todo ello, FAECA se cuestiona la conveniencia de este aforo cuando aún existen tantos elementos de incertidumbre.

De cumplirse las previsiones de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tendríamos como resultado una campaña muy similar a la de 2011-2012, aunque con un enlace significativamente inferior, en casi 200.000 toneladas, para responder a las demandas del mercado. En cualquier caso, hablamos de estimaciones finales para la campaña 2013-2014, a falta de un mes y medio para que las almazaras comiencen a producir aceite de oliva de modo importante, por lo que, mientras tanto, se hace necesario gestionar convenientemente las reducidas reservas de producto con que contamos.

Las cooperativas de Granada son un ejemplo de trabajo e innovación para la exportación de productos hortofrutícolas

Las cooperativas de Granada son un ejemplo de trabajo e innovación para la exportación de productos hortofrutícolas

FAECA-Granada, entidad impulsora de la participación de las cooperativas granadinas en Fruit Attraction, ha mostrado su satisfacción por la intensa actividad comercial desarrollada por las cooperativas en el marco de la quinta edición de la feria hortofrutícola, Fruit Attraction.

Este encuentro promocional y de negocio ha cumplido las expectativas del sector con un alto número de agentes profesionales interesados por los productos granadinos, con quienes las empresas han mantenido un ritmo constante de reuniones, durante las tres jornadas de feria.

Las cooperativas participantes en esta edición de Fruit Attraction han sido Granada-La Palma, El Grupo (Unica Group), Procam, Centro Sur, Agrícola San Francisco, SAT Hortoventas, Los Gallombares, Hortovilla y Los Fresnos. En 304 metros cuadrados, todas ellas, cada una dependiendo de su estructura, han realizado un auténtico despliegue de personas y medios para sacar el máximo provecho a estos tres días de promoción.

Las cooperativas de Granada han apostado en esta feria por la promoción de sus nuevas líneas de  productos, nuevos formatos y packaging, teniendo como referencia la calidad, seguridad alimentaria y la apuesta por métodos de producción sostenibles. Buscan consolidar las relaciones con sus clientes europeos y buscar nuevos mercados para sus productos: tomate cherry y especialidades de tomate, pepino, pimiento, judía, calabacín, entre otros.

Sus nuevos formatos de packaging están encaminados a facilitar el consumo de frutas y hortalizas en cualquier momento del día, atrayendo la atención de consumidores de todas las edades y resaltando su compromiso con una dieta saludable. “Hay que destacar la excelencia del trabajo en las cooperativas de agricultores, su orientación hacia los consumidores internacionales; éstos valoran la calidad y la seguridad alimentaria en una sociedad donde los atributos de un producto, empezando por la imagen, son primordiales a la hora de adquirir un alimento”, señaló el director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas.

Estos esfuerzos han tenido como resultado encuentros y reuniones con agentes del comercio y la distribución alemanes, franceses, holandeses, además de cadenas de supermercados nacionales, interesados por “la seriedad y demostrada capacidad productiva durante todos los meses del año de las cooperativas granadinas”, valoró el representante del sector de Frutas y Hortalizas de FAECA-Granada y presidente de El Grupo (Castell de Ferro), Fulgencio Torres.

FAECA-Granada ha agradecido el apoyo de los representantes institucionales que han visitado los stand de Granada en esta gran feria y han atendido las propuestas de las cooperativas relativas a mejora de las comunicaciones, medidas de apoyo a la producción y comercialización de productos, así como la vigilancia del campo para hacer frente a los  robos y hurtos. Es el caso de la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Andaluz, Elena Víboras, el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Rafael Olvera, así como representantes de la Diputación de Granada. También han acompañado a las empresas presidente y director general de Caja Rural de Granada y de Caja Granada, entidades colaboradoras y comprometidas con el campo granadino, así como el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril-Almería, Angel Díaz Sol, entre otros.

Novedades comerciales

En todas las cooperativas asistentes a esta feria, el trabajo comercial ha sido constante y satisfactorio. La cooperativa Procam de Motril ha mantenido reuniones presentando su nueva línea de productos subtropicales ecológicos. El presidente de El Grupo (Castell de Ferro), Fulgencio Torres, ha participado apoyando la labor de promoción de las especialidades y nuevos productos de su cooperativa. Granada-La Palma (Carchuna), la principal exportadora hortofrutícola, ha desarrollado una intensa actividad comercial y de reuniones en su stand de 128 metros cuadrados.  Sus “minihortalizas” son el mejor reclamo para buscar negocio a su potente oferta de tomate cherry y otras especialidades. .

Las cooperativas de espárrago “crecen” con la llegada de nuevos agricultrores

Las cooperativas de espárrago han realizado una apuesta fuerte por esta feria. El año ha sido aceptable, marcado por el retraso en el inicio de la campaña por cuestiones climáticas y bajos precios en origen. No obstante, después de una campaña de verdeo positiva, estas empresas se muestran optimistas, ya que buscan clientes para comercializar el incremento de producción –en algunas cooperativas se ha llegado a duplicar– que han tenido este año debido a la unión de nuevos agricultores. Es el caso de Los Fresnos (Chauchina), Gallombares (Ventorros de San José) y Hortovilla (Villanueva de Mesía), que incluso han ampliado y renovado sus instalaciones para atender esta oferta de espárragos.

El presidente de Centro Sur (Huétor Tájar), Antonio Zamora, señaló el valor del encuentro con clientes de cara a reforzar la confianza de los mercados. “Hemos mantenido varios contactos y esperamos que culminen en nuevas oportunidades de negocio”. Otra potente cooperativa esparraguera, Agrícola San Francisco (Huétor Tájar ), también ha desarrollado una intensa actividad comercial, encontrándose con algunos de sus clientes nacionales y europeos.  

Otra novedad de la feria ha sido la visita de más de 150 agricultores socios de las cooperativas El Grupo (Castell de Ferro), Granada-La Palma (Carchuna), Centro Sur (Huétor Tájar) y SAT Hortoventas-Tres Marías a Fruit Attraction. 

FAECA-Granada y el sector hortofrutícola

FAECA-Granada cuenta con 27 empresas hortofrutícolas asociadas, la mayoría exportadoras, cuya facturación ascendió a 187,5 millones de euros en el año 2012. Estas cooperativas integran a 4.600 socios agricultores y generan 3.000 empleos directos en sus instalaciones, además de los puestos de trabajo indirectos en las explotaciones de sus socios agricultores. Las ventas del sector (en fresco) no paran de crecer, habiéndose incrementado, a nivel nacional, un 6% en volumen y un 13% en valor, de enero a junio de este año.

Las cooperativas hortofrutícolas de Andalucía asisten a la V edición de Fruit Attraction en Madrid

Las cooperativas hortofrutícolas de Andalucía asisten a la V edición de Fruit Attraction en Madrid

Una nutrida representación de cooperativas andaluzas asisten desde hoy y hasta el próximo viernes a la V edición de Fruit Attraction en Madrid, uno de los más sólidos referentes internacionales del sector, especialmente en el ámbito europeo y fundamentalmente en el nacional.

Las provincias de Almería, Granada y Huelva, principales productoras son las que cuentan con una mayor presencia física en la feria sumando, entre todas, una treintena de espacios expositores. Además, representantes de cooperativas y de FAECA visitarán estos días la muestra para conocer de primera mano las novedades del sector, así como para establecer y/o consolidar contactos comerciales.

El sector hortofrutícola es, en el marco de FAECA, el de mayor volumen de facturación, habiendo experimentado las cooperativas del ramo un incremento del 5,2% durante 2012, hasta los 1.725 millones de euros.

Precisamente, para continuar esta tendencia de crecimiento, visitan estos días Madrid las cooperativas almerienses Coprohníjar, Cuevas Bio, Ejidormar, Indasol, Las Hortichuelas, Unica Group y Vicasol, dando a conocer, entre otros, la gran variedad de tomates cultivados en la provincia, así como pepinos, pimientos, calabacines, berenjenas, melones y sandías, entre otros productos.

Por su parte, FAECA-Granada participa junto a nueve de las cooperativas más potentes de la provincia como son Granada La Palma, El Grupo, Procam, Centro Sur, Agrícola San Francisco, SAT Hortoventas, Los Gallombares, Hortovilla y Los Fresnos, las cuales llevan a la capital especialización e innovación en distintas líneas de frutas y hortalizas, producidas tanto al aire libre como bajo cubierta, y nuevos formatos de packaging.

Continuando con la amplia oferta andaluza, fresas y berries constituyen la principal apuesta onubense en Fruit Attraction. Con stand propio, acuden SAT Grufesa y las cooperativas Cuna de Platero y Fresón de Palos, a las que hay que sumar, bajo el paraguas de la comercializadora Onubafruit S.L., Hortofrutícola Bonares, Hortofrutícola Cartaya, Costa de Huelva, Nuestra Señora de la Bella y SAT Condado de Huelva.

Por parte Málaga, asiste SAT Trops, líder en producción y comercialización de fruta tropical, con aguacate, mango, chirimoya, litchi, kumquat o níspero, mientras de Sevilla, lo hace principalmente Canla, cooperativa especializada en cítricos, aunque con una amplia oferta hortofrutícola.

Otras entidades sin espacio, aunque representadas en diferentes expositores, son la cooperativa sevillana Productores del Campo y la cordobesa SAT Sunaran, encontrándose ambas bajo la marca de garantía ‘Naranjas del Valle del Guadalquivir’.

El objetivo de todas ellas, no es otro que dar a conocer los numerosos y variados productos hortofrutícolas de calidad con origen andaluz y cooperativo, a fin de estrechar lazos comerciales dentro y sobre todo fuera de nuestras fronteras, donde las ventas del sector (en fresco) no paran de crecer, habiéndose incrementado, a nivel nacional, un 6% en volumen y un 13% en valor, de enero a junio de este año.

FAECA-Granada y nueve de sus cooperativas hortofrutícolas participan esta semana en Fruit Attraction

FAECA-Granada y nueve de sus cooperativas hortofrutícolas participan esta semana en Fruit Attraction

FAECA-Granada volverá a estar presente en la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, que se celebrará en Madrid del 16 al 18 de octubre, desempeñando su labor de apoyo a las cooperativas agrarias granadinas para la promoción de sus productos.

En su quinta edición, Fruit Attraction está consolidada siendo, junto a Fruit Logistica de Berlín, la principal feria internacional de promoción de frutas y hortalizas.

A  juicio de FAECA-Granada, “Fruit Attraction es un escaparate mundial de las frutas y hortalizas granadinas y españolas, sirviendo de punto de encuentro para empresas exportadoras y los agentes internacionales del comercio de productos hortofrutícolas”.

La numerosa presencia de profesionales del comercio hortofrutícola, consolidada ya en pasadas ediciones y con una valoración positiva por parte FAECA-Granada y las cooperativas, avala la presencia de nueve de las cooperativas hortofrutícolas más potentes de esta provincia en la feria internacional de Madrid. Estas son Granada-La Palma, El Grupo  (Unica Group 2º Grado), Procam, Centro Sur, Agrícola San Francisco, SAT Hortoventas, Los Gallombares, Hortovilla y Los Fresnos. Todas ellas, sumarán una superficie expositora superior a 300 metros cuadrados.

En este encuentro anual, las cooperativas de frutas y hortalizas, en su mayoría exportadoras, prevén encontrarse  con clientes internacionales y de nuevos mercados, cada vez más interesados en esta feria profesional, con la finalidad de presentar sus productos y el fruto de su trabajo en especialización e innovación. Se promocionarán las distintas líneas de productos hortofrutícolas –frutas y hortalizas, producidas al aire libre y bajo cubierta– y nuevos formatos de packaging, teniendo como referencia estratégica  la calidad, seguridad alimentaria y la apuesta por métodos de producción sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

FAECA-Granada apoyará esta labor de difusión de las excelencias de las frutas y hortalizas granadinas, dando a conocer a sus 27 cooperativas asociadas en este sector, mediante distintas acciones de comunicación empresarial. Además, las cooperativas desplazarán a un buen número de sus socios agricultores y recibirán la visita de autoridades y representantes del sector regionales y provinciales.

FAECA-Granada y el sector hortofrutícola

FAECA-Granada cuenta con 27 empresas hortofrutícolas asociadas, la mayoría exportadoras, cuya facturación ascendió a 187,5 millones de euros en el año 2012. Estas cooperativas integran a 4.600 socios agricultores, y generan 3.000 empleos directos en sus instalaciones, además de los puestos de trabajo indirectos en las explotaciones de sus socios agricultores.  Se trata de un sector agrario altamente productivo, con gran capacidad exportadora durante todos los meses del año.

El sector hortofrutícola ha sabido adaptarse a las demandas de un mercado globalizado y muy competitivo, mediante una estrategia centrada en la especialización, la innovación y la apuesta por la promoción comercial. La concentración de la oferta mediante su estructura en organizaciones de productores ha contribuido a su fortalecimiento y al reconocimiento por parte de la Unión Europea.   

El director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas, acudirá a esta feria representando a esta federación y apoyando a las cooperativas participantes en su labor de promoción. La participación granadina será numerosa con la presencia de consejos rectores, equipos comerciales y agricultores socios de las cooperativas asociadas. “Una apuesta importante por la internacionalización que cada año hace crecer a nuestras empresas de economía social, generando puestos de trabajo y auge económico en nuestro sector agroalimentario. Este crecimiento y  buen ritmo de las exportaciones fortalece a los agricultores socios de las cooperativas”, subrayó Ródenas.

FAECA organiza una jornada para fomentar el emprendimiento y el liderazgo de las mujeres en las cooperativas

FAECA organiza una jornada para fomentar el emprendimiento y el liderazgo de las mujeres en las cooperativas

Cerca de cuarenta personas, fundamentalmente mujeres, asistieron ayer a la jornada que, bajo el título ‘Igualdad de oportunidades en el sector agroalimentario andaluz’, FAECA organizó en Mengíbar (Jaén), en colaboración con Citoliva.

Esta actividad formativa se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el desarrollo de un programa de emprendimiento y liderazgo de las mujeres en los órganos de decisión de las cooperativas.

La jornada se estructuró en varias intervenciones. La primera de ellas, a cargo de Ana I. Sánchez, responsable del proyecto en FAECA, quien abordó de forma genérica la promoción de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral para, posteriormente, informar de los trabajos que FAECA y Cooperativas Agro-alimentarias de España están realizando en esta materia.

En línea con lo anterior, Ana I. Sánchez aportó datos como que las mujeres constituyen un 25% del total de personas asociadas a las cooperativas o que su presencia en asambleas y consejos rectores se reduce al 14% y al 3,5%, respectivamente. En cuanto al personal contratado, resaltó el equilibrio existente entre hombres y mujeres, aunque señaló el predominio de los hombres en puestos directivos y de mujeres en los administrativos.

A continuación, tomaron la palabra la directora general de Citoliva, Cristina de Toro, y la gerente de Aceites Castellar, María Dolores Sagra, quienes expusieron su experiencia positiva como profesionales en el sector agroalimentario y su liderazgo al frente de un centro tecnológico y una empresa, respectivamente. Ambas responsables animaron a las mujeres participantes en la jornada a tomar la iniciativa y a contribuir al desarrollo del sector agroalimentario y concretamente del oleícola, al encontrarse en tierra de producción de aceite por excelencia.

Tras una mesa redonda muy participativa, la jornada se cerró con una cata de aceite de oliva, a cargo de la responsable del Panel de Cata de Citoliva, María Paz Aguilera.