Archivo
FAECA celebra que el Congreso de los Diputados aprobara en la tarde de ayer dos esperadas leyes, de cuyo éxito depende el reequilibrio de la cadena alimentaria, así como el mapa futuro del cooperativismo agroalimentario.
En consecuencia, y al objeto de que efectivamente sirvan para mejorar la eficacia y la competitividad de este sector, las cooperativas piden que se doten de herramientas y presupuesto suficiente, utilizando todos los medios al alcance como puede ser la reforma de la PAC.
La Ley de Fomento de la Integración de Cooperativas es una norma muy demandada por FAECA y en la que ha trabajado con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España con el objetivo de reducir la atomización del sector productor y reequilibrar la cadena de valor. Entre las propuestas realizadas y que finalmente recoge la norma se halla la figura de “entidad asociativa prioritaria”, con la que se pretende impulsar cooperativas con suficiente capacidad y dimensión de modo que mejoren su estrategia empresarial, así como su eficiencia y rentabilidad.
Asimismo, la norma persigue promover un modelo empresarial profesionalizado y generador de valor, más cercano al de los aventajados países del norte de Europa. Fomentará, para ello, las integraciones y fusiones a fin de reducir el elevado número de cooperativas agroalimentarias, tanto a nivel nacional -con cerca de 4.000 entidades-, como de las distintas regiones, existiendo en Andalucía un número cercano a las 800. Ninguna de ellas se encuentra, actualmente, entre las 25 cooperativas más grandes de la Unión Europa.
Para conseguirlo, la Ley de Fomento de Integración de Cooperativas y otras Entidades Asociativas de Carácter Agroalimentario, como así se llama, prevé la articulación de un Plan Estatal de Integración Asociativo, con participación de las comunidades autónomas y el sector, e introduce modificaciones en la Ley de Cooperativas de 1999 y en la Ley sobre el Régimen Fiscal de las Cooperativas de 1990 para facilitar la consecución de sus fines.
Por lo que respecta a la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, FAECA subraya positivamente que la norma regule los contratos alimentarios, con el objetivo de evitar las prácticas comerciales abusivas, aunque considera que el éxito o no de la medida dependerá del nivel de compromiso que se consiga por parte de todos los operadores.
Esta norma se completa con un Código de Buenas Prácticas Mercantiles, de adhesión voluntaria, un Observatorio de la Cadena Alimentaria y una Agencia de Información y Control Alimentarios.
A la espera del desarrollo de ambas leyes, FAECA celebra que el Magrama haya conseguido sacarlas adelante a pesar de los obstáculos encontrados en el proceso, entre otros, la Comisión Nacional de la Competencia y la distribución.
Una vez logrado lo más difícil, las cooperativas instan a que se haga un buen desarrollo reglamentario de las mismas y, sobre todo, a que se doten de herramientas y presupuesto, valiéndose para ello de medidas en la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) y del Plan de Desarrollo Rural (PDR) nacional, políticas desde las que se puede contribuir, fundamentalmente, a que la Ley de Integración de Cooperativas sea un éxito, con el beneficio para los productores y zonas rurales donde desarrollan su actividad.
Archivo
Representantes de la cooperativa de segundo grado Cereales Sevilla y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Sevilla (FAECA-Sevilla) se han reunido con miembros de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación para tratar la creación de una Lonja de Cereales y Oleaginosas de referencia en la provincia, que sirva mejor a los propósitos de productores y comercializadores.
La iniciativa ha sido muy bien recibida y todas las partes se han comprometido a trabajar para impulsar su constitución a la mayor brevedad posible.
Hasta ahora las referencias con las que trabaja el sector en la provincia de Sevilla son las lonjas de Córdoba y Extremadura. No obstante, el director gerente de Cereales Sevilla, Enrique Sanz Cepeda, explica que, dado el amplio mercado de estos productos y la existencia de un puerto importante con gran tráfico de mercancías en Sevilla, la provincia necesita tener un referente de precios propio y diferente.
“Llevamos un año intentando dar forma a este tema, pues tanto a nosotros como al resto de operadores nos sería de gran ayuda poder referenciar el precio de los mercados de futuro y disponer de datos reales sobre las cotizaciones de las materias primas en cada momento”, explica el director gerente de Cereales Sevilla.
Sobre Cereales Sevilla S.C.A.
Cereales Sevilla es una cooperativa de segundo grado que agrupa a un total de veinticuatro entidades productoras distribuidas por las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga. Asimismo, la cooperativa cerealista, con sede en Sevilla, agrupa a un total de 10.000 agricultores, con una producción media de 250.000 toneladas, fundamentalmente trigo duro, trigo blando, girasol, maíz, cebada y triticale. En 2012, facturó 35 millones de euros.
Archivo, Sectores ganaderos
La cooperativa ganadera Corsevilla, con sede en Cazalla de la Sierra, integrada en la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Sevilla (FAECA-Sevilla), ha presentado su balance económico correspondiente al ejercicio 2012, el cual arroja un crecimiento del 9% hasta algo más de los 18 millones de euros de facturación, confirmándose la tendencia positiva de la entidad, a pesar de la desfavorable coyuntura económica generalizada.
Concretamente, las ventas de piensos compuestos superaron las 30.000 toneladas, 2.000 más que en 2011, mientras los ovinos y caprinos comercializados, pasaron de las 71.000 cabezas del año anterior a las 74.000. Por su parte, las ventas de lana -en torno a los 200.000 kilos- y de alimentos elaborados -quesos y productos del cerdo ibérico- se mantuvieron estables, habiendo facturado por el último concepto cerca de 2 millones de euros.
En resumen, el resultado positivo del ejercicio 2012 fue de 169.000 euros, una cantidad destinada en su totalidad a reservas, pues es política de la empresa invertir los beneficios y las subvenciones recibidas en capitalizar la cooperativa, mejorar su eficiencia y prestar nuevos servicios a los socios.
En línea con lo anterior, Corsevilla destinó 461.000 euros, durante 2012, al acondicionamiento y construcción de instalaciones más modernas y eficientes.
Sobre Corsevilla
La cooperativa Corsevilla agrupa a más de 500 ganaderos productores de corderos, cerdos ibéricos de bellota, leche de cabra y vacuno de carne. Implantada principalmente en la Sierra Morena de Sevilla, cuenta con instalaciones propias en Cazalla de la Sierra y El Pedroso, generando 50 empleos directos y varios indirectos.
Archivo, Olivar
La IX edición de los Premios Agricultura y Pesca, concedidos por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha reconocido hoy el trabajo y el esfuerzo de tres cooperativas asociadas a FAECA.
Concretamente, han resultado premiadas Comercializadora Segureña, de Húescar (Granada), en la categoría de ‘Diversificación Económica’; Coprohníjar, de Níjar (Almería), como ejemplo de ‘Iniciativa Innovadora’, y Oleoestepa, de Estepa (Sevilla), en el apartado de ‘Calidad Certificada’.
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) felicita a las cooperativas galardonadas por su apuesta decidida por la calidad y la innovación, así como a todo el cooperativismo agroalimentario, sin duda motor de la economía y fuente de empleo estable en la región.
Así lo ponen de manifiesto las tres entidades premiadas en el día de hoy, representantes de los tres sectores agropecuarios con más peso en Andalucía: hortofrutícola, oleícola y ganadero.
Comercializadora Segureña (Huéscar, Granada)
Comenzando por la cooperativa ganadera, Comercializadora Segureña es una entidad relativamente joven, que produce y comercializa cordero segureño desde el año 2002, por la asociación de 110 ganaderos de las provincias de Granada, Almería, Jaén y Málaga, con una producción de 75.000 ovejas de raza segureña. Durante 2012, ha integrado, además, a Progamur, una cooperativa de Murcia, que aporta un centro de tipificación y 34 socios más con 30.000 madres reproductoras, reconocidas con la I.G.P. ‘Cordero Segureño’.
La cooperativa de Húescar, junto a la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), fue una de las principales impulsoras de la marca de garantía ‘Cordero Segureño’, desde 2003 hasta su reconocimiento en 2011, suponiendo un respaldo importantísimo para el sector. Además, y desde su constitución, los socios han hecho un considerable esfuerzo inversor destinado a la mejora de las instalaciones individuales y colectivas, contando en la actualidad con dos centros de cebo con capacidad para 12.000 corderos, un centro de faenado para el sacrificio de 1.000 unidades diarias y una red logística de distribución. Además, y también en 2012, han adquirido unas instalaciones para ubicar las actividades de despiece y elaborado en línea con su nueva estrategia de diversificación.
Coprohníjar (Níjar, Almería)
Por su parte, Coprohníjar, es una cooperativa del sector hortofrutícola, constituida en 1986 por unión de 50 socios, los cuales sumaban una producción de 3.000 toneladas de frutas y hortalizas, principalmente sandías y tomates. En la actualidad, supera los 200 agricultores asociados, las 400 hectáreas de producción y los 22.000 metros cuadrados de instalaciones con las más avanzadas tecnologías, siendo ésta una máxima en su quehacer diario.
En 2013, y en línea con su apuesta por la innovación, la entidad ha distribuido tablets entre sus socios para que puedan comunicar a la cooperativa datos en tiempo real como, por ejemplo, el volumen de producción que recolectarán cada día, una información muy valiosa de cara al cierre de las ventas. La cooperativa de Níjar toma así la delantera en la apuesta por la innovación, como ya hiciera en los noventa con los métodos de cultivo con control biológico.
Oleoestepa (Estepa, Sevilla)
Por su parte, la cooperativa Oleoestepa continúa desmarcándose por la calidad de sus aceites de oliva virgen extra, un valor en el que basa su actividad y una realidad que ha hecho a la entidad estepeña merecedora de las máximas distinciones en el sector, acaparando una larga lista de de premios tanto nacionales como internacionales en los principales concursos del mundo, los cuales han reconocido tanto la calidad de sus aceites como el diseño de sus botellas y sus elegantes presentaciones.
Constituida también en 1986, Oleoestepa une los esfuerzos de una cifra superior a los 4.300 olivareros, los cuales cultivan mediante técnicas de producción integrada la casi totalidad de las 50.000 hectáreas de olivar y los más de 6 millones de olivos, principalmente de la variedad Hojiblanca, que representan. Su producción media es de unos 150 millones de kilos de aceituna para molino de los que obtienen en torno a 27 millones de kilos de aceites de oliva, mundialmente reconocidos. Sus virgen extra y su marca Premium, posicionada en el segmento gourmet, ‘Estepa Virgen’ se comercializan al amparo de la Denominación de Origen Estepa.
Archivo
Las asociaciones Aproa, Coexphal, Faeca y Faecta celebran el Día Internacional del Cooperativismo que, como todos los años, suele tener lugar en los primeros días de julio, en concreto, el viernes 5 de julio en esta ocasión. El municipio que acoge esta celebración es Gádor en el el Teatro Municipal de esta localidad.
Esta mañana, el alcalde del Ayuntamiento de Gádor, Eugenio Gonzalvez junto al presidente de Faecta-Almería, Juan Francisco Ibañez Padilla y el presidente de Faeca-Almería, Manuel Galdeano Moreno, han presentado en rueda de prensa los actos programas para conmemorar el día del Cooperativismo.
En su intervencion el alcalde de Gádor, Eugenio Gonzalvez, ha manifestado su agradecimiento y satisfacción por la elección del municipio para la celebración de los actos del Día del Cooperativismo. «Esparamos estar mañana a la altura de las cirscuntancias y que todos los que nos acompañeis os lleveis un grato recuerdo de nuestro pueblo y de nuestra gente», ha señalado Gonzalvez
Por su parte, el presidente de Faeca-Almería, Manuel Galdeano, se ha referido al importantísimo papel que desempeña el modelo cooperativo como alternativa para la recuperación económica y como estructura sobre la que construir un nuevo escenario productivo, partiendo de parámetros de sostenibilidad y justicia social. Se ha referido especialmente a la contribución que hacen las cooperativas agrícolas al progreso económico y social de la provincia de Almería y de Andalucía. «A pesar de que 2013 esta siendo un año muy difícil, con un incremento considerable del desempleo en Almería y Andalucía, así como en todo el país, las empresas cooperativas almerienses han generado un 3% más de empleo durante el primer trimestre de 2013 con respecto al mismo periodo del año anterior». Estos datos demuestran para Galdeano que, «en tiempo de crisis, como el actual, la cooperativa es, hoy por hoy, una fórmula de organización socioeconómica emprendedora, que genera empleo y riqueza y contribuye a la vertebración económica del territorio».
Galdeano ha manifestado que «hay que pedir a los politicos que faciliten y ofrecan a nuestras cooperativas nuevas herramientas para que puedan seguir avanzando a través de la industrialización, la innovación y la internacionalización para que nos acerque a los modelos cooperativos de las aventajadas y punteras cooperativas europeas». Para concluir Galdeano ha facilitado los datos de Faeca-Almería que cuenta en la actualidad con 72 cooperativas. Las cooperativas asociadas a FAECA Almería facturaron en 2012 algo más de 1.328 millones de euros. Las cooperativas asociadas a FAECA-Almería dan trabajo de forma directa a 9.000 trabajadores, a la vez que comercializan la producción de casi 10.000 agricultores-socios, que cultivan 16.000 hectáreas, en las que trabajan, aproximadamente, unas 47.000 personas.
El presidente de FAECTA-Almería, Juan Francisco Ibañez ha destacado en su intervención que en el primer trimestre de 2013, las cooperativas andaluzas han crecido en casi 2.000 empleos respecto al último trimestre del año anterior, pasando de 53.639 a 55.635 personas y situándose como la primera comunidad autónoma en este ámbito, seguida por el País Vasco (54.761) y la Comunidad Valenciana (37.065). En Andalucía el sector cooperativo está formado por 3.918 empresas que dan empleo a 55.635 personas. En la provincia de Almería contamos con 486 cooperativas que dan empleo a 11.433 personas. Esta es la segunda provincia (por detrás de Huelva) en cuanto a empleo en el sector cooperativo.
Ibáñez también ha señalado las particularidades de este modelo empresarial y su flexibilidad para adaptarse a las circunstancias económicas del momento. “Las cooperativas son empresas con rostro humano que sitúan a la persona en el centro de sus decisiones, por encima de la búsqueda feroz de beneficios” apunta. En este sentido, ha destacado que “si el resto de empresas se hubieran comportado como las cooperativas en cuanto al mantenimiento del empleo, ahora contaríamos con más de un millón de puestos de trabajo, es decir, se habría evitado la destrucción de 1.011.650 empleos desde el año 2007”.
Ambos presidentes han coincidido en reivindicar la necesidad de que un sector tan potente como el cooperativo participe de manera directa en el diseño de las estrategias de desarrollo económico, poniendo su potencial al servicio de la generación de empleo.