La federación provincial de Almería muestra el abanico de puestos de trabajo que ofrecen las cooperativas agroalimentarias al alumnado del IES Albaida

La federación provincial de Almería muestra el abanico de puestos de trabajo que ofrecen las cooperativas agroalimentarias al alumnado del IES Albaida

Treinta alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato del IES Albaida de la capital almeriense visitaron el viernes pasado las instalaciones de la cooperativa Natursur, S.C.A., dentro del programa ‘Conociendo el sector agrario andaluz, sus cooperativas y sus empleos’, puesto en marcha por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo. Esta iniciativa pretende dar a conocer la oferta laboral que brinda una cooperativa y animar a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato a elegir su formación enfocada al sector agrario.

La visita comenzó con una pequeña charla informativa a cargo de Francisco Rubio, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, quien les explicó cómo las cooperativas agroalimentarias son un modelo de economía rentable, sostenible y de futuro: “Una cooperativa es una empresa de responsabilidad social y con este proyecto también pretenden difundir los valores del cooperativismo para que los conozca la sociedad en sí». «Quiero que nunca olvidéis que si trabajáis en una empresa cooperativa trabajáis en una empresa de economía social, responsable con el medio ambiente, con las personas y con el territorio donde se ubican», subrayó.

A continuación explicó que en Natursur reciclan el 90% del plástico, las matas de los invernaderos las transforman en abono que vuelve a la tierra; apadrinan colegios para explicar al alumnado que hay que comer sano y practicar ejercicio; todo el excedente que tienen de producto lo destinan a bancos de alimentos… «Y todo ello para contribuir al desarrollo y el impulso del territorio donde se ubican”.

Por su parte, Inmaculada Ángeles, gerente de Natursur, les trasladó el origen y crecimiento de esta cooperativa. Así, contó que Natursur es una cooperativa agrícola de primer grado que cuenta actualmente con unos 300 agricultores. Además, pertenece a UNICA Group, que es una cooperativa de segundo grado, que está formada a su vez por 22 cooperativas, «lo que hace que podamos ser más fuertes para poder atender a las demandas de los clientes», apuntó

Es evidente que “la unión hace la fuerza” y la formación «es muy importante en todo este proceso», añadió. Cada invernadero es una empresa y como tal, necesita recursos y personas formadas para gestionarla correctamente día a día.» La agricultura está evolucionando y los procesos productivos se van automatizando cada vez más, por lo que el personal a cargo de estas fincas debe estar formado y tener una visión de adaptación y nuevas tecnologías que nos hagan punteros en las necesidades del mercado».

Inmaculada Ángeles continuó hablando sobre la cooperativa viatoreña: “Natursur cuenta con dos centros, 300 socios agricultores, 500 hectáreas de cultivo y estamos especializados en la producción ecológica». En plena campaña, esta empresa alcanza cotas de empleo que ronda las 900 personas en plantilla. Los principales servicios que se prestan  al socio son manipulación y comercialización de productos, asesoramiento técnico, cursos de formación, asesoría, fiscal, contable, jurídico, laboral, subvenciones, suministros y gasolinera y  supermercado.

Documental ‘Tu futuro’

Posteriormente, el grupo de estudiantes visualizó el documental ‘Tu futuro’, donde profesionales de distintas cooperativas andaluzas narran en primera persona la experiencia de desarrollar su carrera en este modelo de empresa. Tras el video el alumnado pasó a realizar un recorrido por el almacén de la cooperativa, comenzado por la zona donde se recepciona el producto, pasando por su manipulación y envasado, hasta su salida hacia el supermercado.

La jornada finalizó con la entrega a cada uno de los alumnos y alumnas de la guía de empleabilidad sobre el sector agroalimentarios y las cooperativas de Andalucía, donde encontrarán la gran variedad de áreas vinculadas a este sector en las que pueden encontrar un futuro laboral, descubriendo los principales empleos que demanda una cooperativa agroalimentaria, así como las titulaciones que pueden encaminar a ellos.

 

La industria energética y el sector agrario se unen para desarrollar fertilizantes a partir de residuos revalorizados

La industria energética y el sector agrario se unen para desarrollar fertilizantes a partir de residuos revalorizados

La crisis energética, unida al reto de alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento, ha motivado la creación de un grupo operativo para la ‘Valorización de subproductos descontaminantes con valor fertilizantes’ (S-Valor). El fin de este proyecto es desarrollar un fertilizante a partir de la recuperación de residuos procedentes de la generación de biogás.

La crisis energética provocada por el uso indiscriminado de combustibles fósiles, unida al reto de alimentar de forma sostenible a una población en continuo crecimiento, ha motivado la creación de un grupo operativo para la ‘Valorización de subproductos descontaminantes con valor fertilizantes’, conocido de forma abreviada como S-Valor. El fin de este proyecto es desarrollar un fertilizante a partir de la recuperación de residuos procedentes de la generación de biogás.

El consorcio de S-Valor está formado por la ingeniería INERCO Biogas, el Centro Tecnológico Tecnova, la empresa de insumos y ensayos Viagro, la federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Gran Vega. La unión de estas entidades pone de manifiesto la voluntad del grupo operativo de crear sinergias entre la industria y el sector agrario para impulsar el modelo de economía circular.

En el ámbito industrial, S-Valor diseña y desarrolla un novedoso sistema de descontaminación de corrientes gaseosas -mediante el proceso de desulfuración mediante adsorción- que permitirá reducir la generación de residuos peligrosos que se da en los sistemas convencionales. La desulfuración es un tratamiento de vital importancia en las plantas de generación de biogás, dado que el poder corrosivo de componentes como el ácido sulfhídrico limitaría su uso.

En concreto, el consorcio propone el empleo de lechos con óxidos e hidróxidos de hierro como alternativa a otros métodos de desulfuración más habituales, como son los físicos (donde el empleo de carbón activado es el sistema más común), los químicos o los biológicos. Según los miembros de S-Valor, pese a no estar muy extendido en la industria, el uso de lechos de óxido de hierro es más económico y eficiente.

De hecho, el grupo operativo desarrolla un prototipo que permitirá valorizar los subproductos en la propia industria de cogeneración. De este modo, se evitará el coste económico y el impacto ambiental derivados del traslado de los residuos peligrosos de carbón activo a las plantas de tratamiento.

Nuevos insumos

Con este método, S-Valor pretende recuperar el contenido de azufre de la industria del biogás para su posterior uso como insumo agrícola. El azufre es muy valorado en la producción hortofrutícola por ser un macronutriente esencial en el crecimiento del cultivo, ya que le ayuda a formar compuestos específicos como aminoácidos y fosfolípidos. Además, aumenta la estabilidad estructural de la planta, incrementa el contenido de enzimas, vitaminas y clorofila y mejora, por tanto, la producción de semillas.

Tras recuperar el azufre con el nuevo prototipo industrial, el grupo operativo trabaja en la creación y validación en campo de nuevos fertilizantes con un alto contenido del citado elemento químico. Estas fórmulas se dosificarán en formato pellet para favorecer la fijación del azufre en el suelo con el objetivo de mejorar su estructura, ayudar a la absorción de otros nutrientes y potenciar la producción hortofrutícola.

A priori, el fertilizante desarrollado por S-Valor se presenta como una alternativa más ecológica a los insumos actuales que contienen azufre bajo la fórmula de sulfato. Aunque la planta absorbe con rapidez estos productos, el sulfato es muy soluble y se lixivia con facilidad por lo que se requieren elevadas aportaciones de este tipo de fertilizantes para que tengan un efecto deseado en la producción.

Asimismo, cabe destacar que el insumo de S-Valor es más económico, puesto que precisa de menos aplicaciones. Es decir, que redundará en la competitividad y la rentabilidad del sector productor.

En definitiva, y en línea con los objetivos propuestos por Bruselas en el Pacto Verde Europeo, el trabajo de S-Valor beneficiará de forma directa a la sociedad. Primero, porque desarrolla innovaciones técnicas para impulsar el uso de energías verdes como el biogás y para reducir la generación de residuos del proceso industrial. Segundo, porque estudia alternativas de fertilización más respetuosas con el medio ambiente. Y, tercero, porque ofrecerá al consumidor final un producto más sostenible y saludable.

El proyecto S-Valor se enmarca en la convocatoria 2020 de ayudas para el Funcionamiento de Grupos Operativos regionales de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola. Está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva lamenta la pérdida de 106 hm3 de agua dulce para el campo por la falta de infraestructuras hídricas

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva lamenta la pérdida de 106 hm3 de agua dulce para el campo por la falta de infraestructuras hídricas

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha mantenido un encuentro con el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia onubense, Álvaro Burgos Mazo, y con el secretario general de la Delegación provincial, Jaime Mora Fernández de Marco.

A lo largo de la reunión, el presidente de la federación, Francisco J. Contreras Santana, ha traslado a los representantes de la delegación territorial las principales demandas del sector cooperativo, en el que se aglutinan 54 entidades con más de 20.000 agricultores y ganaderos, que facturan casi 1.023 millones de euros (datos correspondientes al último ejercicio cerrado de 2021).

Las últimas precipitaciones han sido una bendición para el campo onubense. Sin embargo, la falta de infraestructuras hídricas impide aprovechar al cien por cien el agua de lluvia. A este respecto, la federación ha alertado de que la falta, por un lado, de agilidad política, y por otro, de inversiones en nuevas obras, han provocado la pérdida de 106 hectómetros cúbicos de agua dulce que se han ido al mar.

La sequía sigue siendo la principal preocupación de los agricultores y ganaderos de la provincia, por lo que el Consejo Rector ha insistido en la importancia de estas obras para garantizar el futuro del campo onubense y el desarrollo socioeconómico de la provincia.

A este respecto, Francisco J. Contreras ha reclamado “la dotación económica necesaria y la ejecución inmediata de infraestructuras hídricas que llevan años de retraso”. Obras que “son vitales para la supervivencia y el impulso de un sector estratégico como es el agroalimentario”.

Restricciones en la provincia

La federación lamenta que la provincia viene sufriendo restricciones en el uso del agua para la agricultura y la ganadería de hasta un 25% en la presente campaña.

Aunque todo el campo onubense se está viendo afectado por esta limitación, el modelo de la ganadería extensiva es especialmente sensible a la coyuntura actual. Se trata de una actividad económica vinculada a la provincia de Huelva desde tiempos remotos, siendo un pilar del empleo local y de arraigo de la población en determinadas comarcas onubenses.

Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha insistido también en la necesidad de poner en marcha de un plan de infraestructuras hídricas (aljibes, depósitos, pantanetas, conducciones, etc.) que permita a las explotaciones ganaderas de extensivo almacenar agua en previsión de sus necesidades.

Esta reivindicación se suma a otras en materia hídrica que desde la federación se vienen apoyando, como las que aglutina la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, que demanda la transferencia de 15 hectómetros cúbicos para mantener la agricultura en los pueblos de la comarca del Condado. Asimismo, la federación defiende la urgencia de acometer la obra del desdoble del túnel de San Silvestre para garantizar el desarrollo y la estabilidad de la agricultura de la provincia, así como la finalización de la presa de Alcolea, las conexiones con el embalse del Andévalo o el Canal de Trigueros. Ejecuciones que permitirían un acceso eficiente a un recurso básico como es el agua para la producción agraria.

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla reclama soluciones urgentes para aliviar la asfixia económica del sector

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla reclama soluciones urgentes para aliviar la asfixia económica del sector

Las cooperativas agroalimentarias sevillanas han revalidado un ejercicio más su competitividad empresarial pese a las circunstancias adversas del sector. Así ha quedado patente en la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, que ha dado comienzo tras una visita a las instalaciones de las dos cooperativas anfitrionas: CorSevilla y La Purísima, ambas en el municipio de Cazalla de la Sierra.

Hasta la Sierra Norte, por tanto, se han desplazado representantes de las 83 entidades federadas participantes.  Un encuentro en el que se ha puesto de manifiesto que, pese a un contexto de sequía y de inflación, las cooperativas agroalimentarias de la provincia “han seguido incorporando servicios” para favorecer el desarrollo de su base social, ha destacado el presidente de la federación sevillana, Francisco J. Bernal, durante la inauguración.

Francisco J. Bernal ha puesto en valor el avance del modelo en un año marcado por el incremento “desorbitado” de los costes de producción, que acumulan más de doce meses de escalada, y que tiene al sector productor “al borde de la asfixia económica”. “Las materias primas para la elaboración de piensos por las nubes, los fertilizantes, las semillas, la electricidad, el gasóleo o el precio del agua tienen contra la pared a las cooperativas y a sus agricultores y ganaderos”, ha lamentado el presidente de la federación. Una situación que tiene “pocos visos de solución a corto plazo y que amenaza la continuidad y viabilidad de muchas explotaciones”, ha advertido. Asimismo, ha señalado que la difícil coyuntura ya ha obligado a algunas cooperativas a acometer expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para poder soportar la crítica situación que atraviesa el sector.

Por todo ello, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha asegurado que la federación continuará defendiendo el papel del cooperativismo dentro del sector y ha reclamado “soluciones urgentes”. En este sentido, Francisco J. Bernal ha solicitado “la puesta en marcha de un plan hidrológico que garantice una dotación de agua suficiente en toda la provincia”.

El acceso eficiente a los recursos hídricos es clave para mantener la diversidad productiva que caracteriza al territorio hispalense. De hecho, la sequía y los recortes en la dotación han provocado que tan sólo se pueda cultivar un 30% de la superficie arrocera y ha mermado de forma drástica la superficie de siembra y la producción de cultivos de gran relevancia como el tomate de industria, las hortícolas, el maíz o el algodón.

Nueva reforma agraria

En la Asamblea General se ha puesto de manifiesto la preocupación de la federación ante las incertidumbres que todavía se ciernen respecto a la aplicación nacional de la nueva Política Agraria Común (PAC), que entra en vigor el próximo 1 de enero de 2023, ya que todavía están pendientes de publicación los nuevos reglamentos.

En cuanto a la campaña actual de solicitud de ayudas directas de la PAC, en Sevilla se han tramitado un total de 28.508 expedientes, de los que 14.419 (el 50,5%) corresponden a Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla.

Por su parte, el gerente de la organización, Enrique Sanz, ha realizado una radiografía de las principales producciones agrícolas y ganaderas, cuya rentabilidad se ha visto comprometida por las fuertes subidas de la electricidad, el combustible y los insumos.

El indiscriminado aumento de las importaciones de países terceros y la inmovilidad de los mercados –como en el caso de los cítricos o la almendra-, el recorte de la dotación de agua -que ha frenado el desarrollo del cultivo del tomate de industria y del arroz- y las incertidumbres que hay de cara a la futura campaña de cultivos herbáceos por el encarecimiento de los insumos y los problemas de suministro de fertilizantes y semillas han sido algunos de los problemas destacados.

Balance por cultivos

En el caso de los cítricos, la campaña 2021-2022 no ha sido buena, pues comenzó con el mercado muy parado. A esta circunstancia se unió el incremento de los inputs y unos precios en origen inferiores a las cotizaciones medias de los últimos años. A nivel climático, la falta de agua y las elevadas temperaturas han afectado al cultivo, lo que se ha traducido en menor volumen de cosecha y en una fruta de menor calibre. Respecto a la temporada actual (2022-2023), el ritmo de operaciones está despegando lento en esta primera parte de la campaña. No obstante, como aspecto positivo, en la Asamblea General se ha destacado el hito de la obligatoriedad del tratamiento en frío (‘cold treatment’) para las naranjas que se importan con origen de Sudáfrica.

Respecto a los cultivos herbáceos, la cosecha ha dado algunas alegrías a los productores, debido principalmente a las cotizaciones del mercado alcanzadas en algunas materias primas (caso del trigo y el girasol) como consecuencia de la guerra en Ucrania y la menor disponibilidad mundial de granos. No obstante, se trata de una alegría solo a medias, ya que la sequía ha mermado las producciones en el campo y, por tanto, la rentabilidad de las explotaciones.

El algodón, uno de los cultivos de regadío con más tradición en la provincia de Sevilla, se ha visto también muy afectado por la escasez en la dotación de riego en esta campaña. Por ello, el gerente ha destacado la importancia de avanzar en la investigación de nuevas variedades menos dependientes del agua, y se ha puesto como ejemplo el acuerdo de colaboración firmado entre Coalsa y el Ifapa para conseguir desarrollar una producción algodonera más sostenible.

Además del algodón, el arroz y el tomate para industria han sido cultivos que han sufrido especialmente las consecuencias de la sequía en la cuenca del Guadalquivir. En el caso del tomate, se ha perdido la práctica totalidad de la superficie en la provincia, con el consiguiente impacto en las industrias cooperativas. Respecto al arroz, apenas se han sembrado unas 11.500 hectáreas de las 36.000 que se vienen cultivando en las marismas, es decir, el 30% de la superficie arrocera. Un daño económico irreparable para la provincia, la mayor productora de arroz de España.

Mejores sensaciones ha dejado la campaña de fruta de hueso, gracias a la excelente calidad de la fruta, aunque la falta de mano de obra para las tareas de recolección sigue siendo un lastre para el sector, según se ha destacado en la Asamblea. Igualmente, Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha puesto de manifiesto que continúa trabajando intensamente con las Organizaciones de Productores (OP) de Frutas y Hortalizas para adaptar los cambios normativos aprobados.

En olivar destaca, por un lado, la buena comercialización del aceite de oliva en la campaña pasada, aunque el escaso volumen de aceite de la actual preocupa al sector, ya que la cosecha se ha reducido casi a la mitad respecto a 2021. En cuanto al sector del verdeo, Enrique Sanz ha destacado la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Aceituna de Mesa, donde la provincia de Sevilla, debido a su liderazgo productivo, tiene un papel protagonista, así como el éxito del I Congreso Cooperativo de Aceituna de Mesa celebrado el pasado mes de mayo.

Por último, en cuanto a los sectores ganaderos, se ha destacado la delicada situación que atraviesa el sector apícola, cuya producción de miel ha caído entre un 30-40% por motivo de la sequía. Además, el sector cooperativo viene exigiendo un etiquetado más claro para los consumidores, en el que se indique el porcentaje de miel que procede de cada origen. Asimismo, a lo largo del ejercicio, se ha trabajado de forma muy cercana con las cooperativas ganaderas de la provincia para informar de los cambios normativos acontecidos en el sector del ovino-caprino, bovino y porcino.

La Asamblea General ha sido clausurada por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Francisco J. Bernal, su homólogo en Andalucía, Juan Rafael Leal, y por la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia de Sevilla, María Isabel Solís.

 

El Grupo Operativo LECA innova y pone en valor la leche de cabra con el desarrollo de nuevos productos

El Grupo Operativo LECA innova y pone en valor la leche de cabra con el desarrollo de nuevos productos

Andalucía es la principal productora de leche de cabra, con más de 156 millones de litros que suponen el 46% del total nacional. Cuenta, además, con más de 2.200 ganaderos y es la comunidad autónoma con mayor diversidad de razas autóctonas (un total de 29). Un sector que reporta grandes beneficios, tanto económicos, sociales como medioambientales, así como para la salud del consumidor, pues la leche de cabra destaca por sus valores nutricionales. Sin embargo, cuenta con un factor que limita su competitividad: la escasa industrialización.

Para cambiar esta realidad se pone en marcha el Grupo Operativo (GO) autonómico LECA, que trabaja en el desarrollo de productos lácteos derivados de leche de cabra. Su objetivo fundamental es poner en valor la leche de cabra y plantear una propuesta de mejora del sector caprino andaluz a fin de impulsar su competitividad en el mercado.

El consorcio de este grupo operativo está formado por Dcoop, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Las tres entidades invertirán en el desarrollo de tecnologías que permitan aportar valor añadido a un producto único por sus bondades nutricionales como es la leche de cabra.

En este sentido, se van a aplicar técnicas innovadoras a fin de desarrollar nuevos productos lácteos caprinos de elevada calidad microbiológica y nutricional, mediante actuaciones integradas en toda la cadena alimentaria como son la incorporación de medidas medioambientales de sostenibilidad, la eficiencia de recursos hídricos y energéticos y la revalorización de los subproductos.

Para conseguirlo han planificado una estrategia dividida en cuatro pilares en los que las herramientas TIC serán protagonistas. El primero es promocionar las ventajas nutricionales y funcionales del consumo de leche al consumidor final. El segundo pilar busca potenciar el sector caprino andaluz mediante el desarrollo de nuevos productos adaptados a la estacionalidad de la producción de la leche de cabra, que aumenten el valor añadido y sean innovadores para el consumidor. En tercer lugar, se reutilizarán los subproductos generados en el proceso industrial de leche para potenciar la economía circular. Y, por último, trabajarán para optimizar las eficiencias energéticas e hídricas en la planta de transformación de leche de cabra de Dcoop con herramientas de control de los consumos energéticos y de agua con el fin de disminuir los impactos ambientales.

Retos y oportunidades

Entre los retos más reseñables que se propone GO LECA se encuentran fomentar el interés del consumidor por la leche de cabra, impulsar la industrialización de la leche –apenas se procesa un 15% de la producción, mientras que el resto se destina a su comercialización a granel en el norte de España y Europa¬- e innovar en el sector con nuevos productos.
Para ello, el consorcio se apoyará en las oportunidades que ofrece el sector caprino andaluza en todas sus aristas. Así, en lo que al ámbito ganadero se refiere, Andalucía tiene la mayor producción, número de explotaciones y cuatro razas autóctonas de leche de alto rendimiento mundialmente reconocidas (Florida, Payoya, Malagueña y Murciano-Granadina). También cuenta con unos sistemas eficientes con animales robustos y adaptados al cambio climático.

En el ámbito de consumo, dentro de las características nutricionales y saludables de la leche de cabra, hay que resaltar que sus proteínas son similares a las de la leche materna y por ello las alergias y las intolerancias por su consumo son escasas.

Innovación

Para valorizar la leche de cabra de cara al consumidor, el grupo operativo se apoyará en procesos innovadores. A nivel tecnológico, el proyecto mejorará la eficiencia energética de la planta de Dcoop para disminuir los impactos ambientales incluyendo herramientas de control y registro de consumos energéticos de las bombas de circulación y de los equipos de termización, desnatado y concentración por filtración. Este control a través de herramientas TIC ayudará a conocer mejor cómo funciona desde el punto de vista energético la planta para así optimizarla al máximo.

También se hará un registro y control de balance de materias y consumo hídrico. En este último aspecto es donde se le quiere dar un valor añadido al permeado y al agua de cabra para disminuir en todo lo posible el consumo de agua de red y ayudar a la economía circular revalorizando estos subproductos del proceso industrial lácteo.

Además, se pondrán a disposición del sector caprino de aptitud láctea metodologías y productos que alargarán la vida útil de la leche de cabra y que aumentarán el valor añadido de los mismos, teniendo en cuenta que una de las grandes ventajas del producto es su gran digestibilidad. Para su consumo, se elaborarán natas dulces y natas ácidas, yogures, mantequillas y helados.

De esta forma, se llevará a cabo una mejora de la calidad de la leche de cabra con respecto a sus elementos nutricionales o sabor con el objetivo de incrementar la transformación de productos para fomentar su consumo. Para dar a conocer las bondades de la leche de cabra en la cocina, se elaborarán una serie de recetas saladas y dulces cuyo ingrediente principal será la leche de cabra que se difundirán en los perfiles de redes sociales y la página web del proyecto.

El Grupo Operativo LECA está financiado a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en la convocatoria para el funcionamiento de Grupos Operativos regionales de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola de 2020.