Federación
Cooperativas agro-alimentarias de Granada, el Cidaf, Econatur, Grupo La Caña y Fidesol – como colaborador- han puesto en marcha un nuevo Grupo Operativo con el objetivo de desarrollar nuevas harinas funcionales proteicas y fertilizantes ecosostenibles a partir del crecimiento del insecto Tenebrio Molitor (denominado comúnmente escarabajo de la harina o gusano de la harina) sobre subproductos vegetales del cultivo convencional y ecológico.
El trabajo del Grupo Operativo Ecoinsect está encaminado a desarrollar un sistema de economía circular en el sector agroalimentario desde un enfoque integral, basado en la obtención de harinas funcionales proteicas y abonos/fertilizantes ecosostenibles a partir de insectos crecidos sobre diferentes subproductos vegetales, caracterizando los nuevos productos para su aplicación como ingrediente alimentario o en agricultura ecológica, y optimizando los procesos para reducir el impacto ambiental y mejorar la productividad y la eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos de la industria agroalimentaria.
No es esta la primera vez que se pone en marcha una acción de este tipo, un sistema de economía circular para poner en valor y desarrollar estudios que revalorizan los residuos de la agricultura. La unión de diversos actores, tanto públicos como privados, de diferentes sectores, agricultores, industrias agroalimentarias, centros tecnológicos y centros de formación, asociados con el fin de promover la innovación agrícola.
En concreto, Ecoinsect se viene desarrollando en dos anualidades, tiempo durante el cual las empresas y entidades participantes y colaboradoras han comenzado a investigar sobre el crecimiento del Tenebrio Molitor sobre diferentes residuos vegetales, para poder ser reutilizados como fertilizantes y abono, en forma de harina. Los resultados de este estudio se darán a conocer al término del proyecto.
El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.
Granada
La llegada de octubre ha retomado la actividad de la formación que se organiza desde Cooperativas Agroalimentarias de Granada. Los conocidos como “Jueves Cooperativos” han celebrado una nueva edición, la octava, con la participación de dos decenas de miembros de consejos rectores de cooperativas granadinas.
La temática de la presente edición ha girado en torno al libro “Las Siete magnificas: siete habilidades profundas para potenciar tu vida, tu profesión y tu organización”. Dos de sus autores, Matilde Bellido y David Cerdá, fueron los ponentes durante las cuatro sesiones, que citaron a los asistentes en las instalaciones de la Escuela Internacional de Gerencia de Granada (EIG), colaborador con Cooperativas Agroalimentarias de Granada desde la puesta en marcha de esta acción y centro formativo empresarial de primer rango en nuestra provincia.
Durante las charlas se ha hablado de capacidades a desarrollar por los profesionales para el óptimo desempeño de sus funciones. Los asistentes han conocido las actitudes y motivación del líder, la importancia de la actitud emprendedora, la necesidad de la distancia profesional, la ética profesional, así como la autogestión del tiempo, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Los participantes se mostraron muy satisfechos con esta iniciativa de formación que Cooperativas Agroalimentarias de Granada lleva desarrollando desde hace varios años. Los cooperativistas señalaron la necesidad de este tipo de acciones, con las que se comparten experiencias.
El mundo cooperativo suministra el 65% de los alimentos que se consumen en España. Desde la Federación seguimos apostando por la formación continua a lo largo de todo el año, tanto para socios y trabajadores de cooperativas Agroalimentarias de Granada como para Consejos Rectores de las cooperativas.
Federación
Con el objetivo de mejorar la viabilidad de las explotaciones de ganado bovino, ovino y caprino en extensivo, así como su impacto ambiental, además de disponer de una información útil y veraz que facilite la toma de decisiones gracias al uso de las nuevas tecnologías y la digitalización, nace el Grupo Operativo ‘Mejora de la Eficiencia de las Ganaderías Andaluzas’, más conocido como MEGA.
El consorcio del grupo operativo, que acaba de echar a andar, está formado por las cooperativas ganaderas COVAP (Córdoba), Nuestra Señora de los Remedios-Picasat (Cádiz) y CorSevilla (Sevilla); por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; por la Agrupación de Defensa Ganadera Sanitaria (ADGS) Altiplano Segureño; por la Federación Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura ‘Cabrandalucía’; por la empresa tecnológica Cívica Software; y por la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP). De todos los integrantes, COVAP ejecuta la coordinación técnica del proyecto.
En total, son unas 145 las ganaderías que aportan los partners del grupo operativo, las cuales servirán de muestra para desarrollar las acciones contempladas en MEGA. La ganadería extensiva es un sector altamente vulnerable. El cambio climático, la competitividad de los mercados, el agotamiento de los recursos naturales, así como un aumento de la demanda de alimentos debido al crecimiento de la población mundial, son amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Los ganaderos deben evolucionar hacia un sistema de producción mucho más eficiente, sostenible y optimizado, un camino posible gracias al uso de nuevas tecnologías como el Big Data.
Desarrollo tecnológico
El proyecto contempla el desarrollo de una interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) que permitirá el acceso a los datos del Sistema Integral de Gestión Ganadera de Andalucía (SIGGAN), la base de datos de identificación y registro que gestiona la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
También, una plataforma web y una aplicación (app), que el usuario final podrá usar tanto en móviles como en otros dispositivos.
Tanto COVAP como Los Remedios-Picasat, CorSevilla, Cabrandalucía o la ADSG Altiplano Segureño tienen mucha pericia en el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión en ganadería, así como en el análisis de datos técnicos, económicos y medioambientales. Por ello, uno de los puntos fuertes del Grupo Operativo MEGA es que permite aprovechar la experiencia de los miembros para aunar sinergias y conseguir avances liderados por el propio sector que, por separado, resultarían mucho más complicado.
Entre las mejoras que plantea el proyecto con el uso de esta plataforma informática está el poder identificar los animales improductivos de la cabaña de forma automatizada. Además, ganaderos e industrias y comercializadoras podrán acceder a herramientas innovadoras y datos actualizados, que permitirán mejorar las producciones de bovino, ovino y caprino.
Toma de datos
El desarrollo de la plataforma web y la app facilitará a técnicos y ganaderos la recogida de datos y el análisis técnico-económico de la actividad ganadera, imprescindible para la toma de decisiones. Esta plataforma, que permitirá almacenar y gestionar en tiempo real toda la información que se vaya generando, destacará por su facilidad y simplicidad a la hora de introducir los datos y a la de generar los resultados relevantes, también fáciles de interpretar, pues es la mejor manera de garantizar su usabilidad en el tiempo.
Además, esta herramienta se comunicará con la base de datos SIGGAN, recogerá la información necesaria (individual y agregada) y, tras contrastarla, solventará las posibles incidencias. Por otro lado, los datos se transformarán en información veraz y se desarrollará una serie de índices e indicadores que permitirán a los ganaderos conocer el grado de eficiencia de su ganadería e identificar de forma rápida a los animales menos productivos.
De esta forma, se avanza en la transformación digital de la ganadería extensiva andaluza y se mejora la eficiencia técnico-económica en base a datos medibles durante el trabajo rutinario de todos los actores involucrados. Este sistema centralizado permitirá a las cooperativas y a las asociaciones ganaderas poder realizar una labor de supervisión y acompañamiento a sus personas asociadas, y a la Junta de Andalucía conocer el grado de sincronización y certeza de los datos recogidos.
El proyecto está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Archivo
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha recibido con fecha 19 de julio de 2022, una subvención de la la Viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, al amparo de la Orden de 24 de febrero de 2022 (BOJA núm. 43, de 04-03-22).
Objeto
Contribuir al funcionamiento, gestión y realización de actividades de colaboración, divulgación, transferencia de tecnología agraria o relacionadas con el desarrollo rural, de las organizaciones y de las entidades representativas del sector agrario y desarrollo rural.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta la pérdida de José Lorca Fernández, presidente de SAT Trops, quien fallecía este 8 de noviembre con 73 años.
Maestro de profesión y agricultor por vocación, José Lorca ha sido un referente en el modelo cooperativo por su amplia visión empresarial y su carácter tenaz.
José Lorca ha liderado el proyecto de SAT Trops cerca de una década, época en la que la entidad ha alcanzado sus mayores éxitos. De hecho, las 3.000 familias asociadas a Trops renovaron en enero su confianza en José Lorca como presidente de la entidad por tercer mandato consecutivo, hasta 2026.
Hace apenas unos meses, recogía como máximo exponente de la sociedad el Premio a Cooperativa del Año, que otorga anualmente Cooperativas Agro-alimentarias de España, como reconocimiento a su cultura empresarial integradora. Por su filosofía empresarial, la entidad se ha convertido en un proyecto de vida no sólo para socios como José Lorca, también para su plantilla, integrada por más de 500 personas.
Bajo su presidencia, SAT Trops se ha erigido como la principal productora de aguacate y mango a nivel nacional, con más del 40 y el 50% de la cosecha, respectivamente. Una posición que ha conseguido gracias a su visión integradora y a la apuesta por la expansión territorial, pues SAT Trops cuenta con profesionales asociados en Málaga, Granada, Huelva, Cádiz, la Comunidad Valenciana y Portugal.
El funeral de José Lorca Fernández se oficiará este miércoles, 9 de noviembre, a las 16.30 horas, en el cementerio de Vélez-Málaga.