Proyectos finalizados
El Grupo Operativo Innovavino trabaja para impulsar la competitividad de la industria del vino, diversificar los caldos elaborados en la provincia de Cádiz y reforzar la sostenibilidad de la producción vitivinícola a partir de la recuperación de técnicas tradicionales de maduración y de la implementación de big data.

Federación, Frutas y hortalizas
70 alumnos y alumnas de 4º de la ESO del IES La Puebla de Vícar (Almería) visitaron el viernes pasado las instalaciones de la cooperativa Vicasol, ubicada en la misma localidad almeriense. Arranca así el programa ‘Conociendo el sector agrario andaluz, sus cooperativas y sus empleos’, que ha puesto en marcha Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para dar a conocer la oferta laboral que brinda una cooperativa. Una iniciativa que anima a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato a elegir su formación enfocada al sector agrario.
Durante la visita, además de conocer el proceso de manipulado y envasado de frutas y hortalizas, los jóvenes recibieron conceptos básicos sobre la economía social, la actividad agroalimentaria y los datos del éxito de Vicasol, cooperativa agraria de primer grado con más de 40 años de historia. Lourdes Martín, responsable de Recursos Humanos de Vicasol, y Francisco Rubio, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, fueron los encargados de explicar las opciones profesionales que ofrece una cooperativa y la importancia de su labor en Andalucía.
Lourdes Martín, responsable de Recursos Humanos de Vicasol, comentó que esta actividad “es una buena fórmula para acercar el sector agrícola a las nuevas generaciones, ya que aún existe un amplio grado de desconocimiento del papel clave que desempeña en la economía de nuestra provincia. También nos parece justo devolver a la sociedad el conocimiento que hemos podido desarrollar gracias al esfuerzo y trabajo de gran parte de la población y a las bondades de nuestro clima que ha hecho posible este modelo agrario de riqueza y empleo”.
Por su parte, Francisco Rubio, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, asegura que “las cooperativas ofrecen múltiples oportunidades de trabajo y queremos que el alumnado que ya comienza a decidir su futuro laboral, las conozca y sepa cómo acceder a ellas. Para que puedan elegir ciclos formativos y grados universitarios no sólo orientados a la actividad agraria, sino que contribuyan al impulso digital y comercial de las cooperativas. Es fundamental que conozcan y valoren el sector y así facilitar el relevo generacional, tanto en campo como en las sedes de las empresas cooperativas”.
A juzgar por el interés que mostró el alumnado asistente parece que dicho relevo está garantizado. De hecho, “la media de edad de nuestros socios es de 40 años, socios que ya alcanzan la tercera generación, cada vez con mayor formación que ayuda a la profesionalización del sector”, comentó Lourdes Martín. Otro dato que resaltó es la composición de la plantilla de una cooperativa agrícola. “El 80% trabaja en la planta de producción, pero el 20% restante desempeña su función en otras áreas en las que son necesarios ingenieros técnicos, biólogos, químicos, abogados, economistas, informáticos, investigadores, gestores, técnicos de marketing y de ventas, entre otros”.
En resumen, las cooperativas agroalimentarias generan miles de puestos de trabajo en Andalucía y mantiene a la población arraigada al medio rural, lo que lo convierte en un modelo de economía rentable, sostenible y de futuro.
Sobre Vicasol
Vicasol es una cooperativa agraria de primer grado que se constituyó en 1979. Actualmente también es la OPFH (Organización de Productores de Frutas y Hortalizas) más grande de España, además de API (Asociación de Productores Integrados). Sus productos hortofrutícolas proceden de las fincas de sus socios, que abarcan desde Adra hasta Níjar. Su área de producción supera las 1.700 hectáreas, cuenta con cuatro centros de trabajo ubicados en distintas zonas de la provincia de Almería dando empleo directo a una media de 2.600 trabajadores.
Vicasol suma 240 millones de kilos de productos comercializados por campaña, con una facturación que supera los 250 millones de euros, y la integración en un mismo proyecto de más de 940 socios cooperativistas.
Cultivos herbáceos, I+D+i
Como respuesta a la problemática de obtención de alimentos de calidad para nutrición animal de forma eficiente y en cantidad suficiente en Andalucía, con las particularidades climatológicas que posee esta comunidad autónoma y en el contexto de escasez de materias primas, nace el Grupo Operativo ‘Nuevos cereales y leguminosas para la ganadería andaluza’, también conocido como Celegand. El proyecto tiene como objetivo obtener alimento animal que refuerce el valor nutricional y la seguridad de los alimentos de origen animal para consumo humano.
Este grupo operativo está liderado por la cooperativa ganadera Covap y en él participan la empresa obtentora de semillas Agrovegetal; la cooperativa agroganadera Los Remedios-Picasat; el equipo de investigación Optimización y Control de Sistemas Distribuidos (ODS) del Departamento de Ingeniería de la Universidad Loyola; y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Además, cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP).
De forma conjunta trabajarán para emplear herramientas basadas en técnicas capaces de mejorar los rendimientos en el sector primario. Así, se hace indispensable el uso de soluciones tecnológicas para lograr un agrosistema sostenible: que aporte la máxima eficiencia en el aprovechamiento de recursos naturales (suelo, agua, energía…), detecte plagas y enfermedades, controle los riesgos para la seguridad alimentaria y garantice los rendimientos necesarios para asegurar la rentabilidad de la producción.
Objetivos
Uno de los objetivos de Celegand será determinar cuáles son las variedades de cereales y leguminosas más adecuadas para producir partidas homogéneas de ensilado, heno y piensos destinadas a la alimentación animal. En ellas se valorarán parámetros de calidad nutricional y su adaptación al cambio climático y a la climatología del territorio.
El grupo operativo buscará nuevas formas de producción para la alimentación saludable del ganado bovino de leche (representado por Covap) y caprino (en el que se centrará Los Remedios-Picasat) a través de la modelación de los diferentes cultivos y perseguirá la mayor eficiencia, la salud vegetal y la mejora de la salud alimentaria.
El proyecto plantea la necesidad de utilizar nuevas variedades productivas de trigo, triticale, garbanzo, guisante y haba, capaces de amortiguar el efecto del cambio climático, por su menor demanda hídrica y su mayor resistencia a plagas y enfermedades. Al mismo tiempo, deberán contar con características nutricionales de calidad y digestibilidad óptimas para la alimentación del ganado. De hecho, las nuevas variedades propuestas cuentan con características nutricionales superiores a los cultivos tradicionales y con un alto nivel de resistencia a la mayoría de hongos patógenos comunes que infectan a cereales convencionales.
Así, su desarrollo supondrá la puesta en valor y el impulso de nuevas variedades comerciales de los principales cultivos de cereal y leguminosas, tanto para cultivo forrajero como para la fabricación de piensos compuestos destinados a alimentación animal, que ofrezcan ventajas en términos de nutrición, bienestar animal y la mejora de las propiedades organolépticas de la leche y la carne del ganado bovino y caprino.
Mejoras
De esta forma, el material de mejora generado incidirá no sólo en el sector agrario de Andalucía, sino también en el del resto de España y a varios niveles.
En el área económica ayudará a reducir los costes de alimentación en rumiantes y disminuirá la gran dependencia de importación de piensos. La menor necesidad de recurrir a producciones extranjeras no sólo redundará a favor de la balanza comercial española, sino que permitirá garantizar el abastecimiento en contextos de tensiones geopolíticas, como ha ocurrido durante esta campaña tras el desencadenamiento de la guerra en Ucrania, principal proveedor de materia prima para alimentación animal.
En el área medioambiental, se reducirán las distancias entre el campo y los puntos de consumo, algo que permitiría contar con superficies de cultivo, producción y alimento suficiente en zonas próximas a explotaciones ganaderas y que harían cooperar con los sistemas de producción en la reducción de emisiones originadas por la huella de carbono. Además, se apuesta por la aplicación de rotación de cultivos de leguminosas fijadores de nitrógeno para la protección de suelos y la reducción de uso de fertilizantes.
En el área tecnológica, el proyecto plantea la utilización de nuevas herramientas digitales, concretamente una plataforma basada en tecnología IoT –Internet de las Cosas-. Incorpora dos tipos de nodos inteligentes: unos para la monitorización en continuo de variedades ambientales (humedad relativa del aire, del suelo, temperatura…) y otros equipados con cámaras y visión artificial. La finalidad es mejorar el seguimiento de los cultivos en un doble sentido. Así, por un lado, la plataforma permitirá la monitorización continua de su desarrollo y facilitará el análisis de adecuación de las distintas variedades y, por otro, posibilitará una gestión más eficiente de la producción al detectar problemas y minimizar el uso de fertilizantes y fitosanitarios.
El Grupo Operativo Celegand está financiado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Funcionamiento de los Grupos Operativos de las Asociaciones Europeas para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.
Córdoba
El Grupo Operativo ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’ -a partir de ahora Innovalmendro- ha mantenido su primera reunión en Córdoba para abordar las tareas de coordinación concernientes a esta innovadora iniciativa.
Innovalmendro es un proyecto basado en la introducción de un nuevo producto tecnológico que implique una mejora significativa en las prácticas de aplicación de productos fitosanitarios que actualmente se llevan a cabo en el sector.
El objetivo general es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro a través del desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria.
La jornada presencial ha contado con la presencia de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., investigadores del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L.
Durante la jornada se ha puesto de manifiesto que el proyecto plantea la innovación en aspectos complementarios sobre adaptación de la maquinaria y la trazabilidad de las aplicaciones en campo.
Respecto a la adaptación, la iniciativa persigue la adecuación a las características específicas del cultivo, maquinaria y equipos actualmente empleados para los tratamientos sobre la copa de los árboles con pulverizadores hidráulicos de chorro transportado. Asimismo, esta iniciativa desarrollará un sistema de gestión del uso de fitosanitarios que sirva como herramienta a técnicos y agricultores para la vigilancia, el control y la trazabilidad de las aplicaciones en campo.
Actuaciones previstas
Entre las actuaciones previstas figura el diseño de una plataforma web para almacenar los datos concernientes a los tratamientos fitosanitarios efectuados por el usuario para confirmar la trazabilidad de éstos y permitir su consulta desde cualquier dispositivo digital.
Caracterizar las plantaciones de almendro respecto a necesidades de productos fitosanitarios, mejorar la maquinaria y equipos de aplicación mediante su adaptación a las características de los árboles y desarrollar un sistema de gestión conforman algunos de los objetivos específicos.
Además, esta iniciativa realizará la divulgación y transferencia del conocimiento generado en el proyecto a productores, operadores, organismos y entidades públicas y privadas vinculadas con el sector.
El potencial innovador del proyecto radica en la capacidad de las ideas propuestas para generar valor añadido respecto a la práctica habitual, caracterizada por el uso de máquinas no específicas provenientes de otros cultivos, como el olivar.
El Grupo Operativo Innovalmendro aspira a dar una solución a problemas relacionados con factores económicos, medioambientales, de seguridad alimentaria y de salud laboral, derivados del exceso de productos aplicados, por lo que su impacto será directo sobre la productividad y sostenibilidad.
El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L.
El proyecto está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Federación, Frutas y hortalizas
Las cooperativas hortofrutícolas de Andalucía han mostrado a la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco Eguren, el peso de la economía social agroalimentaria de la comunidad durante su visita a la feria Fruit Attraction, que se clausura hoy en IFEMA Madrid. También ha participado el delegado de la Junta de Andalucía en Madrid, Vicente Azpitarte.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha invitado a la titular de Empleo de la Junta de Andalucía a conocer la fortaleza innovadora y comercial de las cooperativas especializadas en frutas y hortalizas. El liderazgo de la economía social agroalimentaria de Andalucía ha brillado entre las 1.800 empresas de 55 países que han participado este año en Fruit Attraction, cuya organización calcula que han asistido más de 90.000 profesionales de 130 países.
Acompañados por el presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio, y el director de la organización, Jaime Martínez-Conradi Álamo, la consejera ha visitado varios stands de entidades de referencia en los principales cultivos hortofrutícolas de la comunidad.
Ha iniciado su recorrido en Trops, sociedad agraria de transformación especializada en la producción y la comercialización de subtropicales (aguacate y mango). También ha conocido la apuesta por la sostenibilidad y la transformación de la variedad hortofrutícola de Vicasol. Seguidamente se ha acercado al espacio de la cooperativa de segundo grado Unica Group, donde ha probado el desarrollo de productos de cuarta y quinta gama para su distribución en máquinas de vending saludables.
La última cooperativa de hortalizas que ha visitado ha sido Granada La Palma, donde le han explicado el ahorro energético obtenido gracias a la implementación de placas solares, el desarrollo de procesados vegetales y la puesta en escena gastronómica dirigida por el popular chef Enrique Sánchez.
Además, ha conocido el colorido y la innovación varietal de la cooperativa de fresa y frutos rojos de Cuna de Platero, así como la fortaleza en el sector de los berries del grupo Onubafruit. Por último ha visitado el stand de Productores del Campus (Alcafruit), firma especializada en la producción de cítricos.
En el recorrido, los presidentes y los directores generales de las cooperativas le han trasladado la importancia de seguir apostando por fórmulas como los programas de contratación en origen (GECCO), que permiten garantizar la mano de obra en campañas como la fresa y los frutos rojos, y la necesidad de trasladar al Gobierno central su ampliación a otras provincias, como Sevilla, Córdoba o Granada, donde hay cultivos que también adolecen de la falta de mano de obra durante la campaña de recolección.
La visita ha finalizado en el stand de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que representa a un total de 117 cooperativas hortofrutícolas de toda la comunidad. En el expositor ha mantenido un encuentro con otras entidades presentes en la feria.
Allí, el presidente de la federación le ha vuelto a trasladar a la consejera de Empleo la necesidad de intermediar con el Gobierno central para adaptar normas como la Reforma Laboral a la eventualidad inherente a la actividad agraria, así como para agilizar la puesta en marcha del PERTE de la Economía Social para acelerar la digitalización y reforzar la sostenibilidad de las cooperativas.
Además, le ha recordado el compromiso adquirido para reformular la Ley de Sociedades Cooperativas de Andalucía al objeto de que las entidades de economía social agroalimentarias “puedan adaptar su estrategia empresarial a los nuevos tiempos”, marcados por un mercado globalizado y digitalizado. “Las cooperativas agroalimentarias necesitan mantener el compromiso y el respaldo de la Administración para mantener su competitividad, más en un contexto de inflación, de sequía y de tensiones geopolíticas”, ha recordado Juan Rafael Leal.
Por su parte, Rocío Blanco ha destacado la fortaleza del sector hortofrutícola andaluz, que está “en primera línea” y del sector de la economía social andaluza, que aporta el 10,5% del empleo en Andalucía. Ante la actual situación de sequía e incertidumbre económica, la consejera ha garantizado el apoyo de la Junta de Andalucía con medidas como los incentivos a la creación de empleo estable, con 170 millones de euros, o las distintas medidas de apoyo a la economía social, que están suponiendo este año una inversión de 17,8 millones, actuaciones que también serán respaldadas con la próxima aprobación del del Plan de Impulso y Modernización de la Economía Social (PIMESA).