Federación, Frutas y hortalizas
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en la que se integran 117 cooperativas especializadas en la producción y la comercialización de frutas y hortalizas, ha celebrado hoy en su stand (9G10) de Fruit Attraction la Jornada del Cooperativismo Hortofrutícola, bajo el título ‘La innovación desde el campo a la mesa’.
El chef manager de La Casa de Manolete (Córdoba), Juan José Ruiz, ha iniciado la jornada con un espectáculo gastronómico en el que ha maridado la calidad y el sabor de las frutas y las hortalizas andaluzas con las técnicas culinarias más innovadoras. La propuesta ha consistido en un entrante de ‘Melón mojito’, ha continuado con un ‘Tartar vegetal, carpaccio de pepino y sopa de remolacha y frutos rojos’ y ha culminado con ‘Espárragos a la parrilla con crema de castañas, boniato y encurtidos’.
Tras el showcooking, Javier Mesas, profesor de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, ha realizado desde una finca experimental de frutales en el Campus de Rabanales un vuelo de dron. La herramienta empleada es una de las innovaciones que se utiliza en el proyecto Hub Iberia Agrotech (HIBA), respaldado por la línea Interreg Poctep.
Asimismo, el stand de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha acogido la presentación de LIFE 4Doñana, que trabaja en un nuevo sistema para la eficiencia de riego en la producción de fresa en la zona de Donaña (Huelva). Por último, la federación ha dado espacio al proyecto Agricore, enmarcado en el programa Horizonte 2020, y que trabaja en la modelización de las políticas europeas.
La apuesta de Cooperativas Agro-alimentarias de Andaucía por la innovación ha sido reconocida como Pyme Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Federación, Frutas y hortalizas
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha inaugurado su stand hoy en la feria internacional del sector de frutas y hortalizas Fruit Attraction, que se celebra en IFEMA Madrid hasta el próximo jueves 6 de octubre. Este espacio ha sido concebido para facilitar la interlocución entre las cooperativas especializadas en la producción y comercialización hortofrutícola y las diferentes administraciones y agentes económicos.
En este escaparate de referencia para la comercialización mundial de frutas y hortalizas, la federación de cooperativas, que participa por primera vez con stand propio, mostrará los productos de calidad, la tecnología empleada y las innovaciones del cooperativismo hortofrutícola andaluz, integrado por 117 entidades especializadas en la producción y la comercialización de frutas y hortalizas, que facturaron más de 3.740 millones de euros en 2021.
Como ha destacado el presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio, a lo largo de su trayectoria, “las cooperativas hortofrutícolas integradas en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han mostrado su capacidad de adaptación y resiliencia”. “De hecho, entre las entidades asociadas se encuentran las principales exportadoras de frutas y hortalizas de España, otras son un referente en la producción bajo abrigo, otras en la innovación de variedades y todas no dejan de diversificar e innovar para adaptarse a las tendencias de consumo”, ha recalcado el presidente de la federación.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, acompañado por el secretario general de Agricultura del Ministerio, Fernando Miranda, y por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, han visitado el stand. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, y el director gerente de la federación, Jaime Martínez-Conradi Álamo, han recibido a la comitiva del Ejecutivo central.
Entre otras autoridades, también se han dejado ver por el expositor de las cooperativas andaluzas la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, quien ha estado acompañada por la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria en la Consejería de Agricultura, Cristina de Toro, así como por diferentes delegados territoriales del ramo.
Además, han visitado el espacio de las cooperativas andaluzas el presidente y el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca Lara y Gabriel Trenzado Falcón, respectivamente.
Actividades programadas
Además de ser altavoz de la calidad y seguridad alimentaria de los productos hortofrutícolas andaluces de origen cooperativo, a lo largo de los próximos días, la federación alojará en su stand los diferentes proyectos de innovación en los que participa: LIFE 4Doñana, el Hub Iberia Agrotech y Agricore.
Como actividades destacadas de la jornada, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado en el stand de la federación regional su ‘Día de Granada’, en el que ha presentado una nueva edición del Catálogo de Cooperativas de Frutas y Hortalizas de la provincia.
Mañana será el turno de un espectáculo gastronómico, a cargo de Juanjo Ruiz, chef manager del restaurante La Casa Manolete, en Córdoba, quien realizará dos demostraciones culinarias (showcookings) en las que elevará las producciones hortofrutícolas de las cooperativas andaluzas en tres propuestas que se sustentan en el sabor, la salud y la seguridad alimentaria.
Por otro lado, medio centenar de cooperativas hortofrutícolas andaluzas participan un año más en Fruit Attraction a través de diferentes stands, con el respaldo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Participación por provincias
Fruit Attraction es una cita ineludible para las cooperativas hortofrutícolas andaluzas, especialmente en esta edición, donde se hace necesario, más que nunca, reforzar los contactos comerciales y afianzar los mercados para contrarrestar la fuerte crisis que sufre el sector productor derivado de la falta de agua, que merma las cosechas, y la apoteósica subida de los costes productivos.
Así, desde la provincia de Almería, participan en la feria con un espacio propio el grupo Unica Group, Biosabor, Casi, Copronhíjar, Costa de Níjar, Indasol, Las Hortichuelas, Murgiverde y Vicasol.
Desde Granada exponen sus novedades las cooperativas El Grupo y Granada La Palma. Otras de las que participan en esta cita son Centro Sur, Cosafra, Espárrago de Granada (cooperativa de segundo grado que integra a Vegachauchina, Espafrón, Espalorquiana y Agromesía), Hortoventas, Hortovilla, Los Gallombares, Procam y San Isidro de Loja.
Por parte de Huelva cuentan con espacio propio en Fruit Attraction las cooperativas Fresón de Palos, Grufesa, Cuna de Plantero y Onubafruit. Esta última cooperativa de segundo grado, en la que se integran Cartayfres, Cobella, Coophuelva, Freslucena y SAT Condado.
Málaga está representada por la SAT Trops, mientras que de la provincia de Sevilla asisten con espacio propio Alcafruit (Productores del Campo SCA) y SAT Síntesis. La cooperativa San Sebastián, de Lora del Río, compartirá expositor con el Ayuntamiento de su municipio. Habrá otras cooperativas que asistirán como visitantes a la feria.
Frutas y hortalizas, Granada
Fruit Attraction 2022 ha abierto sus puertas con el objetivo de dar a conocer la amplia oferta en frutas y hortalizas del mundo. Y, en ella, tiene un papel destacado Cooperativas Agroalimentarias de Granada que acompaña a las cooperativas que han acudido este año a la cita ferial.
La jornada inaugural es la escogida para celebrar algunas de las principales actividades de la provincia de Granada, como la presentación del catálogo que cada año se muestra en los stands de nuestras cooperativas y que siempre cuenta con la presencia de numerosas autoridades. Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y su director, Gustavo Ródenas, han estado acompañados por el presidente de la Diputación, José Entrena, la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz; la delegada territorial de Agricultura, Celia Santiago y el delegado de Empleo, José Javier Martín, entre otras, así como representantes de entidades colaboradoras y de las cooperativas presentes en la feria.
El stand donde se ha presentado este año el catálogo ha sido el de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en el que se podía admirar un amplio repertorio de los mejores productos de las cooperativas granadinas, como espárragos, alcachofas, tomates, pimientos, berenjenas, coliflores y pepinos, llenando de color el stand.
Esta publicación bilingüe apoya a las empresas en su labor comercial, con información corporativa de las 27 cooperativas hortofrutícolas asociadas a la Federación. En esta misión comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada cuenta con el apoyo de la Diputación de Granada, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Autoridad Portuaria de Motril, Agrocolor, Insufese, el Consejo Regulador de la IGP Espárrago de Huétor Tájar y entidades financieras como Caja Rural Granada.
Otra actividad en la que han tomado parte cooperativas de Granada han sido los showcookings que, organizados por la Interprofesional del espárrago verde de España, se han desarrollado en el stand de la Junta de Andalucía y donde afamados chefs han mostrado las múltiples opciones culinarias de este producto.
Durante los días que se celebra Fruit Atracttion las cooperativas mantendrán reuniones comerciales con los principales profesionales de la distribución europeos y de otros destinos internacionales.
Jaén
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén exige al Gobierno de España que no aplique la reforma de la Política Agraria Común (PAC) el próximo año para no apuntillar al sector del aceite de oliva, cuya situación es extremadamente delicada a tenor de los datos del aforo ofrecidos hoy por la Junta de Andalucía, que prevé una producción de solo 200.000 toneladas en la provincia, un 60 % menos que la campaña anterior.
El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha recordado que el aforo oficial confirma las previsiones del organismo cooperativo. Lo que significa que se cumplirá también la estimación de pérdidas: más de 1.000 millones de euros por el descenso de producción respecto a la pasada campaña, así como 100 millones de euros menos en jornales.
Ante este panorama, Cristóbal Gallego ha pedido al Ministerio de Agricultura que no aplique una reforma que perjudica a la gran mayoría de olivareros de Jaén, quienes, aclara, no cuentan con otra fuente de ingresos, y que están ahora amenazados por la pinza que forman la sequía y la PAC, así como por un tercer factor: el “disparatado” incremento de los costes de producción derivada de la subida del precio de la energía.
El conjunto de adversidades preludia una “campaña dura”, según ha pronosticado el dirigente cooperativo, para quien es preciso que esta situación extrema sirva al menos para que los gobernantes sean conscientes de la importancia del regadío, del uso del agua en el campo, de los trasvases, no solo -puntualiza- para salvar a los agricultores sino para garantizar la producción de alimentos a los consumidores.
Federación
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha inaugurado hoy el III Campus Agroalimentario de Jóvenes Cooperativistas de Andalucía, en el Hotel Maciá Alfaros de Córdoba. Este curso, organizado por la federación y enmarcado en el proyecto “Intermediación experta en los procesos de relevo generacional para la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y a los consejos rectores de las cooperativas” que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, se prolongará durante dos días. Periodo en el que se pondrán sobre la mesa las ventajas que tiene iniciar procesos de transformación digital y apostar por modelos de negocio sostenibles para las cooperativas agroalimentarias, y el impacto del uso de estas herramientas en la rentabilidad y competitividad de las explotaciones.
En la tercera edición de este campus participan un total de 50 alumnos, procedentes de una treintena de cooperativas andaluzas, de los que alrededor del 50% son mujeres. Asimismo, cuenta con expertos de primer nivel en el campo AgroTech, es decir, en el de las nuevas tecnologías aplicadas al sector agroalimentario, en el marketing digital y en el liderazgo y la comunicación.
En su intervención, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha recordado que, hace varios años, la federación inició un camino junto a la Consejería de Empleo con un fin: “Salvaguardar el futuro de nuestras cooperativas y acompañar a la juventud en su incorporación a la actividad con formación y asesoramiento”. Acción de la que ya se han beneficiado 400 jóvenes andaluces.
A estos jóvenes cooperativistas y a los presentes en el campus se ha dirigido Juan Rafael Leal Rubio, a los que ha mostrado su admiración. “Sois un ejemplo”, ha enfatizado el presidente de la federación, pues “apostar por una actividad como la agraria con los tiempos que corren, en un entorno económico incierto y con un marco normativo como el de la PAC, cuyos efectos están por ver es, sin duda, una decisión digna de mi admiración”. Por ello, ha continuado el presidente, “os animo a que nos ayudéis a darle la vuelta a las estadísticas”. “No puede ser que todavía tres de cada cuatro productores estén cerca de la edad de jubilación”.
Barreras de acceso
Juan Rafael Leal Rubio ha señalado que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es consciente de los problemas que tienen los jóvenes para incorporarse a la actividad. Por ello, se traslada continuamente a las administraciones competentes propuestas para allanar el camino del “tan necesario relevo generacional”, al tiempo que se exige “simplificación en los trámites, incentivos fiscales y garantizar el agua para continuar con un sistema agroalimentario sostenible y competitivo”. Medidas que harán que los jóvenes “sigan apostando por el modelo cooperativo” y que “miren a la actividad agraria como una profesión que, además de digna, es puntera en digitalización e innovación”.
Tras la inauguración, ha tenido lugar una mesa redonda bajo el título ‘Modelo de éxito en digitalización de cooperativas agroalimentarias’, moderada por el representante del Grupo de Trabajo de Jóvenes de la federación, José Luis López Rendón.
En ella han participado Antonio Pozo Nevado, responsable de Agronomía, Calidad y Sostenibilidad de la Cooperativa Olivarera de Lucena. La entidad ha apostado por un software para mejorar los procesos productivos y garantizar la trazabilidad de la aceituna de mesa. Además, cuenta con un laboratorio portátil multisonda con el que controlan el proceso de fermentación de cada uno de sus fermentadores. “El volumen puede resultar un hándicap a la hora de iniciar procesos de digitalización, pero siempre hay soluciones adaptadas a las necesidades de cada cooperativa”, ha resaltado.
Por su parte, Guillermo Moreno Ortega, responsable de Proyectos de Digitalización en Campo de Trops, ha señalado que “usar las herramientas digitales incide en la rentabilidad de las explotaciones” y ha explicado el sistema de riego inteligente que usa la cooperativa, líder en la comercialización de aguacate (45% de la producción nacional) y de mango (con una cuota del 60% de la producción nacional).
Así, a través de sensores de humedad en suelo y sensores ambientales, se toman continuamente datos que llegan a una plataforma donde se analiza esta información y se traduce en recomendaciones de riego en base a la demanda o la necesidad de agua que tenga cada árbol. Esto permite “desarrollar una agricultura más sostenible”, ha puntualizado. Además, como servicio a los agricultores, la cooperativa tiene también activa una aplicación (app) por la que las personas socias pueden comunicarse y coordinarse con el equipo técnico de los distintos departamentos, además de obtener información respecto a la fruta que han entregado.
Comercio online
Más de 600 familias de ganaderos de extensivo conforman la cooperativa CorSevilla. La responsable de Comunicación de la entidad, Amparo Cornello López-Cepero, ha explicado que la carne de cordero es muy estacional y su consumo alcanza apenas 1,12 kilos por persona al año. Con objeto de ampliar las salidas comerciales de este producto se apostó por la quinta gama, y se lanzó al mercado platos ya cocinados de distintas piezas: pierna de cordero, paletilla, codillo y costilla. Sin embargo, el cierre del canal Horeca (restaurantes y hoteles) debido a la pandemia del Covid-19 les obligó a “apostar por la comercialización vía Internet y a reorientar la estrategia comercial al cliente final”, ha señalado la portavoz de CorSevilla.
Así, el año pasado cambiaron su página web y habilitaron una plataforma de tienda online. También venden sus productos a través del gigante del comercio electrónico Amazon. Además, mediante las redes sociales lanzan ideas sobre cocinado y curiosidades de la carne de cordero y a sus contactos de correo electrónico envían una newsletter (boletín digital de noticias) con promociones, sorteos y contenido de interés sobre todos los productos que comercializa CorSevilla.
Liquidaciones a las personas socias
Por último, el gerente de Picualia, Juan Antonio Parrilla González, tras reivindicar el papel de las cooperativas como motor de desarrollo en los municipios en los que se asientan, ha mostrado a los presentes cómo aplican la digitalización en todo el proceso de producción del aceite de oliva: desde el campo y la relación con los socios cooperativistas, pasando por los procesos de molturación de la aceituna y el envasado del producto, hasta el cliente final.
Entre los ejemplos de digitalización, la cooperativa ha diseñado e implantado el programa IGC (Índice Global de Calidad), por el que se liquida a los agricultores en función de un sistema de puntuación de ocho parámetros de calidad. Así, tras cada descarga de aceitunas, se le asigna al productor una calificación, que está asociada a un valor económico. “Y a los agricultores que menos puntuación sacan y, por lo tanto, menos valor económico reciben por su aceituna, les damos cursos de formación y de calidad que consta de formación práctica y teórica”, ha señalado el gerente.
Tras la mesa ha sido el turno de la ponencia ‘Sostenibilidad y digitalización: ¿Es posible la rentabilidad y la competitividad de las explotaciones?’, a cargo de Custodio López Cruz, group regional sales manager de AgTech & Hispatec, quien ha animado a crear “cooperativas de datos”.
En este sentido, ha explicado que la transformación digital agrícola consiste en el uso de herramientas para la automatización de procesos y para lograr “un caudal constante y abundante de datos veraces, fiables y de calidad”. Cifras que son claves para conocer y controlar “los costes fijos y variables, el mercado, la dimensión de la explotación y los clientes” y en función de esta información “hay que adecuar la inversión de la tecnología para obtener el deseado beneficio”, ha concluido Custodio López.
La sesión de la mañana ha finalizado con la ponencia de Sandra Fano Rodríguez, coach y consultora de comunicación, quien ha disertado sobre liderazgo. En su intervención ha destacado el valor de la actitud y la disciplina, y ha enfatizado que el aprendizaje y la innovación “es lo que nos hace ser líderes”.
Por la tarde, la experta en Marketing Digital Amparo Cantalicio Torres ha mostrado cómo sacar el máximo provecho a las redes sociales.
El campus culminará mañana martes, día 4 de octubre, con una demostración de maquinaria 5.0 del sector agrario, a cargo de parte del equipo del proyecto Hub Iberia Agrotech (HIBA).