Preacuerdo del convenio del sector de frutas y hortalizas de Granada

Preacuerdo del convenio del sector de frutas y hortalizas de Granada

Patronal y Sindicatos del sector hortofrutícola de la provincia de Granada han logrado un preacuerdo de convenio del sector tras el acto de mediación  mantenido el pasado lunes 20 de junio, encuentro en el que participaron Cooperativas Agroalimentarias de Granada y Ecohal, en representación de la patronal, y CCOO y UGT por los sindicatos.

Después de casi dos años de negociación, en el marco jurídico del convenio provincial de frutas y hortalizas, sin conseguir ningún logro, ahora se alcanza un preacuerdo, que la patronal, valora positivamente por la seguridad jurídica que conlleva tener un nuevo convenio colectivo. En las negociaciones han participado mediadores de la Delegación Territorial de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, a través del SERCLA (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía) .

La confluencia se ha alcanzado en los incrementos económicos, con efectos desde el 1 de julio de 2022, con un aumento en todos los conceptos retributivos y sobre las tablas salariales vigentes del 3,5 %; para el año 2022 se fija una cláusula de garantía salarial  en función del IPC a 31 de diciembre con el tope del 5%, mientras que para el ejercicio 2023 y con efectos económicos a 1 de enero de 2023 se establece un incremento  del 2% sobre la totalidad de los conceptos  económicos  y sobre  las tablas salariales revisadas de 2022. Para el año 2023 se fija una cláusula de garantía salarial en función del IPC a 31 de diciembre con el tope del 3.5%.

Por otro lado, con efectos económicos a 1 de julio de 2022 se incrementa el salario/hora de los jefes de almacén y jefes de equipo en 1€. Los trabajadores fijos y fijos discontinuos que tengan contrato en vigor a la fecha de la firma del convenio percibirán una gratificación por importe de 200 euros no consolidables en las tablas. Para los trabajadores eventuales en alta a la fecha de la firma del convenio la cuantía de la gratificación será de 100 €. Esta gratificación será abonada con anterioridad a 30 de septiembre de 2022.

El texto definitivo del convenio se firmará el próximo día 29 de junio y entrará en vigor en el mes de julio.

 

Acuerdo entre CaixaBank y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía para financiar la transformación y modernización del cultivo del olivar

Acuerdo entre CaixaBank y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía para financiar la transformación y modernización del cultivo del olivar

CaixaBank y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han firmado un convenio para la financiación de las inversiones que se lleven a cabo en el territorio por las explotaciones agrarias vinculadas a la mejora del cultivo del olivar.

Mediante su línea de negocio agrolimentario AgroBank, CaixaBank ofrece a los productores un préstamo de financiación en condiciones preferentes a aquellos agricultores que deseen acometer proyectos de mejora para hacer sus cultivos más competitivos. La comunidad andaluza es la que más superficie de olivar posee en su territorio, superando las 1,6 millones de hectáreas.

El convenio ha sido suscrito, en un acto celebrado en Sevilla, por Maria Jesús Catalá, directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental y Extremadura; Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, y Juan Rafael Leal, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.

Para la directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental y Extremadura, “la atomización de los cultivos y su baja tecnificación, que reduce el rendimiento de las cosechas y dispara los costes, lastra la capacidad de negociación de los productores para marcar precios y posicionarse a nivel comercial”.  “En un contexto como el actual, debe ser el objetivo de mejora de los agricultores, que van a contar para ello con el acompañamiento de CaixaBank a través, de AgroBank, nuestra línea especializada en el sector agroalimentario”, ha apuntado Catalá.

Por su parte, para el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, este acuerdo “es una muestra más del apoyo permanente de CaixaBank a un sector esencial como es el agroalimentario, que fue capaz de garantizar el abastecimiento de la cadena alimentaria durante la pandemia y de impulsar la recuperación económica de Andalucía y del país en su conjunto”. Zafra ha resaltado que “la modernización del olivar constituye una oportunidad para la transformación de un cultivo con tanto peso en el agroalimentario andaluz; y desde CaixaBank continuaremos poniendo a disposición de los agricultores las herramientas necesarias para mejorar su competitividad”.

El modelo de financiación recogido en este convenio es una “oportunidad de desarrollo para los agricultores y las agricultoras de olivar de la comunidad”, ha asegurado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio. Las condiciones de este apoyo financiero “van a facilitar la modernización de aquellas explotaciones de olivar que precisan de inversiones para su mejora o transformación”, ha señalado. Asimismo, el presidente de la federación ha puesto en valor el respaldo financiero de CaixaBank para “impulsar la competitividad de un sector estratégico como el olivar andaluz en un mercado globalizado y cada vez más digitalizado”.

El acuerdo tiene como objetivo facilitar la financiación a los productores para afrontar la modernización de estos cultivos y poder acceder a mejoras en las certificaciones de calidad, calificación ecológica de las denominaciones de orgien o transformación a regadío. Así, a través de este convenio con AgroBank, se aporta una solución de financiación específica para estas explotaciones, que deben buscar la máxima rentabilidad para hacer frente a la problemática de costes.

 

Europa reconoce con la máxima distinción la excelencia del ecosistema de innovación digital Andalucía Agrotech DIH

Europa reconoce con la máxima distinción la excelencia del ecosistema de innovación digital Andalucía Agrotech DIH

La Comisión Europea ha designado el proyecto ‘Andalucía Agrotech’ como el primer ‘European Digital Innovation Hub’ (EDIH) reconocido oficialmente en la región, entrando a formar parte de una red de excelencia europea que impulsará la transformación digital. Esta iniciativa persigue dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario andaluz a través de la oferta de servicios orientados al desarrollo tecnológico.

El proyecto del que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía junto a otras 26 entidades está financiado a través del Programa Europa Digital con una dotación inicial de 4,5 millones de euros y una duración de tres años. Dicha financiación permitirá apoyar económicamente la prestación de dichos servicios que se destinarán a las empresas.

La designación como EDIH de Andalucía Agrotech DIH por parte de la Comisión Europea supone ser punta de lanza de la innovación digital en Andalucía, consiguiendo el máximo sello de calidad a nivel europeo para un ecosistema de innovación.

Además, dicha distinción permitirá el reconocimiento y la internacionalización de la innovación digital andaluza, así como el acceso a experiencia, conocimiento y tecnología a través de los mecanismos de cooperación establecidos en esta nueva red de excelencia formada por los EDIH, que se pondrán al servicio de las pymes andaluzas para avanzar en su transformación digital.

En línea con las políticas europeas

El proyecto potenciará el tejido empresarial a través de la innovación tecnológica, la formación en habilidades digitales a distintos niveles, el fomento del emprendimiento, el apoyo a la financiación y la creación de alianzas y redes de colaboración, como se contempla en el programa Europa Digital y en las políticas de DG CONNECT, desde donde se apuesta por una colaboración estructurada entre los Digital Innovation Hubs europeos.

Los servicios y las acciones en el marco de esta iniciativa también están en línea con lo expresado en el Pacto Verde Europeo, la Estrategia De la Granja a la Mesa y la nueva Política Agraria Común, favoreciendo un camino hacia la gestión eficiente, sostenible y conjunta de los recursos.

 

La recuperación del mercado del aceite de oliva y la apuesta por la calidad impulsan el volumen de negocio de las cooperativas jienenses

Las cooperativas agroalimentarias de Jaén crecieron durante el año 2021 en volumen de negocio. Facturaron 1.250 millones de euros, una cifra un 20% superior a la del año anterior. El buen ritmo de comercialización del aceite de oliva, sumado a la estabilidad de los precios y a la apuesta por la calidad fueron las claves para este impulso.

Los datos de las cooperativas jienenses se han presentado hoy en el marco de la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, celebrada en el Museo Terra-Oleum de Geolit y a la que han asistido representantes de sus 160 cooperativas federadas, así como de empresas del sector. También ha contado con la participación de la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de la provincia, Higinio Castellano, ha mostrado su orgullo por el hecho de que el trabajo de las cooperativas en su apuesta por la calidad, la competitividad y la sostenibilidad haya supuesto también un importante acicate para este incremento de la facturación de las empresas cooperativas de Jaén. Además, y en referencia a la comercialización y al fomento de un sistema productivo sostenible tanto en lo medioambiental como en lo económico, ha destacado el esfuerzo continuo de la federación para dimensionar el modelo cooperativo a través de las fusiones, como la de la cooperativa La Consolación, de Torredonjimeno, y Oleocampo, de Torredelcampo, gestionada directamente por la federación.

Higinio Castellano ha hecho hincapié en que, una vez normalizada la pandemia y superadas las trabas que esta supuso para el sector, los cooperativistas de Jaén han debido de hacer frente a otras situaciones que pusieron en riesgo su rentabilidad, como la importante subida de los costes de producción (principalmente por el incremento de los combustibles, la luz o los productos fitosanitarios), la sequía de 2021 o las amenazas que suponen normativas como la Ley de la Cadena o el Plan Estratégico de la PAC.

En referencia a este último, el presidente ha mostrado su inquietud con que sean ya 700.000 las hectáreas de olivar (muchas de ellas de Jaén) las que se estima que perderán con la nueva Política Agraria Común, así como el hecho de que las ayudas planteadas para el olivar tradicional, las llamadas “Ayudas al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental”, contemplen únicamente al olivar de secano y, entre ellos, al de menos de 80 árboles por hectárea en caso de que la pendiente sea menor al 25%, situación inexistente en la provincia. Además, ha recordado que, tal y como se plantean las cuantías de dichas ayudas, no lograrán su cometido, que no es otro que fijar la producción y, con ella, a la población, en aquellos territorios con olivares de difícil mecanización que no pueden competir en costes con otros modelos de producción.

El máximo representante de las cooperativas jienenses ha recordado las exitosas movilizaciones realizadas en este sentido durante el año 2021, consistentes en la concentración de vehículos en los 97 municipios de Jaén, una protesta atípica por la imposibilidad de manifestarse de forma masiva debido a los altos índices de Covid que, sin embargo, generó una importante expectación y atención mediática.

La sequía y las olas de calor tempranas que han acontecido recientemente son para el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén un dificultad que se añade a las amenazas que sufre el sector y que se traducirá en una importante reducción de la cosecha para el próximo año, máxime en un periodo de crucial importancia para el desarrollo del fruto del olivar como ha sido la primavera y será el verano.

El balance de las actividades realizadas por la federación durante 2021 ha corrido a cargo del gerente de la misma, Antonio Guzmán. En concreto, ha puesto de relieve el peso de los expedientes PAC tramitados durante la pasada campaña: el 25,35% de la provincia, con cerca de 21.000 solicitudes gestionadas. También ha destacado el importante número de consultas y servicios de asesoramiento prestados a las cooperativas federadas y a sus socios y socias. La puesta en valor de los aceites cooperativos gracias a la campaña emprendida en por 2020 la federación, así como la participación en Expoliva 2021, fueron otros de los hitos del año.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, ha indicado Antonio Guzmán, continuó con su labor de interlocución con las administraciones, así como con el tejido socioeconómico de la provincia, y mantuvo el ritmo de formación que lo caracteriza. Algunos ejemplos fueron las ‘Jornadas técnicas de compostaje’ o las conferencias magistrales impartidas por el extorero Eduardo Dávila Miura y por el doctor José Juan Gaforio. La federación impulsó también el relevo generacional gracias al Grupo de Trabajo de Jóvenes andaluz, que cuenta con representante jienense, y fue muy activa en políticas de Igualdad, a través del departamento del mismo nombre o mediante las actividades de la asociación AMCAE-Andalucía. Participó en la firma del convenio del aceite o en el Foro de Inmigración, así como en las acciones preparatorias de la campaña de recogida de aceituna impulsadas por las administraciones. En la sección de convenios, destacaron los firmados con Caja Rural de Jaén, CaixaBank, Fundación Banco de Alimentos y Repsol.

Homenaje a las cooperativas

Durante la celebración de su Asamblea General, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha homenajeado a las cooperativas que destacaron a lo largo de 2021 por su buen hacer. Así, ha dotado de su insignia de oro a la Cooperativa Santísimo Cristo de la Misericordia (Jódar), a la Cooperativa San Felipe Apóstol (Baeza), a la Cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro) y a la Cooperativa Bedmarense (Bedmar) por su apuesta en la calidad del aceite de oliva; a la Cooperativa San Sebastián (La Guardia), que ha celebrado su 50 aniversario; a la Cooperativa La Unión de Úbeda, que cumple 90 años de existencia, y a la Cooperativa San Francisco (Albanchez de Mágina), cuyo centenario se conmemora este año. Recibió también la insignia de oro la Cooperativa San Isidro (Huelma) por su compromiso por la igualdad.