Ayudas Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Ayudas Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha recibido con fecha 14 de julio del 2021, una subvención de la la Viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, al amparo de la Orden de 16 de febrero de 2011 (BOJA núm. 40, de 25-02-11).

Objeto

Contribuir al funcionamiento, gestión y realización de actividades de colaboración, divulgación, transferencia de tecnología agraria o relacionadas con el desarrollo rural, así como contribuir al funcionamiento, gestión y realización de actividades de colaboración, divulgación, transferencia de tecnología pesquera, la realización de actividades específicas de especial interés para el sector pesquero y aquellas que fomenten la defensa de los intereses económicos y sociales de las mujeres que trabajan en el sector pesquero andaluz y favorezcan su integración.

 

Ayudas Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo

Ayudas Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha recibido con fecha 29 de abril del 2021, una subvención de la Dirección General de Trabajo Autónomo y Economía Social, correspondiente a la línea 7, regulada en la Orden de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de 6 de junio de 2014, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo, publicada en BOJA n.º 113, de 13 de junio.

La Línea 7. Asociacionismo tiene por objeto fortalecer el posicionamiento de la economía social andaluza con actuaciones dirigidas a la consecución de los siguientes objetivos: 13 de junio 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 113 página 31

a) Impulsar la vertebración de la economía social andaluza, fomentando y consolidando el asociacionismo empresarial y sus estructuras organizativas.

b) Mejorar la capacidad de las entidades representativas de la economía social andaluza para la prestación de servicios y defensa de los intereses de sus asociados.

c) Promover el desarrollo de organizaciones sectoriales de economía social, con especial incidencia en las organizaciones relacionadas con las mujeres empresarias de la economía social, promocionando sus estructuras de servicios y defensa de los intereses sectoriales de las cooperativas y sociedades laborales que representen. 

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía formará a 250 temporeras de Marruecos en el marco del proyecto Wafira

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía formará a 250 temporeras de Marruecos en el marco del proyecto Wafira

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía formará a 250 mujeres marroquíes en el marco del proyecto ‘Wafira’, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y que se presentó ayer en Huelva. El objetivo es que las temporeras que atienden la campaña de recolección de fresa y frutos rojos adquieran los conocimientos necesarios para emprender su propia actividad económica a su regreso a Marruecos.

‘Wafira’ es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del mecanismo Migration Partnership Facility (MPF), que busca fortalecer las relaciones sobre la base de la colaboración en materia de migración regular y circular entre España y Marruecos. ‘Wafira’ está ideado para alinear la experiencia de estas mujeres temporeras con su formación, de tal manera que cuando regresen a Marruecos puedan emprender por sí mismas y poner en marcha actividades laborales que contribuyan a su desarrollo socioeconómico. De este modo, el proyecto facilita apoyo técnico y soporte financiero a las mujeres para que lleven a cabo este cometido.

A lo largo de los dos años de proyecto, expertos en emprendimiento, gestión cooperativa y en habilidades personales -contratados por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía- formarán a las temporeras que participen en ‘Wafira’ para que a su vuelta a Marruecos tengan las herramientas y competencias necesarias para iniciar su propio negocio. Cooperativas Agro-alimentarias también será la entidad responsable de acompañar a las mujeres durante su estancia. Durante la acogida, las temporeras marroquíes conocerán el peso de la mujer en el modelo cooperativo, intercambiarán experiencias con agricultoras, visitarán las principales industrias de la provincia y tendrán la oportunidad de crear vínculos con la población local. De este modo, ‘Wafira’ pretende demostrar a la sociedad el beneficio mutuo que va a suponer la ejecución del proyecto.

Por tanto, ‘Wafira’ está totalmente alineado con la labor del modelo cooperativo para fomentar el crecimiento social y económico del entorno, concretamente a través de la formación. Además, el proyecto refleja el compromiso de las cooperativas agroalimentarias andaluzas con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, y que se plasma en acciones vinculadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la actualidad, ‘Wafira’ se encuentra en la fase de puesta en marcha con 50 mujeres que llegaron a Huelva a finales de 2021 y cuyo regreso a Marruecos está previsto para el próximo mes de junio. En la segunda fase del proyecto, llegarán a España para emprender a través de este mismo circuito 200 mujeres más.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es una de las entidades españolas que trabajan en el proyecto, junto a la Secretaría de Estado de Migraciones, el Ministerio de Inclusión Económica, de la Pequeña Empresa, del Empleo y de Competencias de Marruecos, la Agencia Nacional de la Promoción del Empleo y de las Competencias marroquí (ANAPEC), la Organización Internacional del Trabajo, ICMPD y la Comisión Europea.

Wafira, ‘abundancia’
El proyecto ‘Wafira’ (que en árabe significa abundancia) se organiza en tres fases: una fase preparatoria, que consistió en la selección de las primeras participantes, que ya se encuentran en España, y la realización de unas sesiones de información y preparación previas a la movilidad a España. Este proceso se repetirá con las 200 mujeres que llegarán a finales de 2022.

En segundo lugar, la fase de movilidad, durante la cual tienen lugar los programas de formación y capacitación a las trabajadoras participantes en el proyecto. La finalidad en esta parte del proceso es que cada participante de ‘Wafira’ haya diseñado su plan de negocio inicial al término de la formación.

Por último, la fase de retorno y reintegración, que el primer grupo de temporeras emprenderá en el mes de junio, y que consiste en el despliegue, una vez en Marruecos, de sus planes de negocio. Durante los doce primeros meses tras su regreso, recibirán el apoyo técnico por parte de personal de Wafira y de ANAPEC, con la finalidad de poner en marcha sus iniciativas, y se les respaldará con financiación para su puesta en marcha.

 

AMCAE-Andalucía analiza los valores cooperativos desde la mirada de la mujer

AMCAE-Andalucía analiza los valores cooperativos desde la mirada de la mujer

Los valores cooperativos desde la perspectiva de la mujer. Fue el eje temático de la jornada organizada por AMCAE-Andalucía el pasado 26 de marzo en la Cooperativa La Esperanza del Campo, en Cuevas del Campo (Granada). El seminario, titulado ‘Bienvenidas a los valores cooperativos’ es el tercero que celebra la asociación de cooperativistas de Andalucía dentro del programa apoyado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y cuyo objeto es formar a mujeres vinculadas a la agricultura, a la ganadería y a la economía social agraria y fomentar de este modo su participación en el sector cooperativo y en sus órganos de decisión. A lo largo del día, cuarenta profesionales de la agricultura y la ganadería de la provincia de Granada aprendieron sobre cooperativismo y sobre los diferentes sectores agroalimentarios que dan vida a los pueblos de la comarca del Altiplano de Granada.

Pilar Gómez Fernández, presidenta de AMCAE-Andalucía, analizó durante la inauguración de las jornadas las metas logradas por la asociación y desgranó también los retos que quedan por alcanzar, que giran en torno al incremento de la participación de las mujeres cooperativistas en los órganos de responsabilidad de las cooperativas agroalimentarias. Mariló Corral Martínez, responsable de AMCAE-Andalucía en Granada y presidenta de la cooperativa La Esperanza del Campo, centró su intervención en hacer hincapié en la importancia de la cooperación entre las mujeres para lograr objetivos comunes. Además, presentó la asociación a las personas asistentes, la mayoría mujeres cooperativistas, aunque también algunos hombres vinculados con la actividad agrícola de La Esperanza del Campo.

Completaron las intervenciones inaugurales la responsable del IAM en Almería, María Montagut Gómez, y la alcaldesa de Cuevas del Campo, Carmen Rocío Martínez Ródenas. La asesora del IAM reconoció el valor que la mujer aporta al sector agroalimentario y puso a disposición de AMCAE a la institución andaluza como un medio más para impulsar el papel de las cooperativistas. La alcaldesa, por su parte, mostró su apoyo a la labor que realizan tanto AMCAE-Andalucía como la cooperativa en el municipio.

Sobre mujeres referentes en sectores cooperativos de Granada dio testimonio Encarnación Álvarez Madrid, presidenta de la cooperativa Maitena del Genil, quien destinó su ponencia al sector hortofrutícula y, concretamente, al de la cereza. A su ponencia le siguió una mesa técnica sobre sectores representativos del Altiplano Granadino, donde intervinieron Isabel María Fernández Román, consejera de La Esperanza del Campo y técnica de laboratorio del Grupo Dcoop, quien habló sobre los sectores del aceite de oliva y del almendro. Acerca del espárrago intervino Raquel Oliva Quesada, socia de la cooperativa Centro Sur y técnica de calidad de La Esperanza del Campo durante la campaña oleícola. Además, hubo un espacio para analizar el sector ganadero en la provincia. Marian Torres Serrano, veterinaria y técnica de la marca de calidad Indicación Geográfica Protegida Cordero Segureño, se centró en la implantación en la comarca de dicha marca de calidad.

Para enfatizar la asimilación de los valores cooperativos se celebró un Scape Room de la mano de Beni Herández Sola, técnica en la asociación Igualando, y donde las y los asistentes pudieron interiorizar de forma lúdica la importancia del cooperativismo para el sector agroalimentario.

Las personas inscritas en la jornada disfrutaron también de una cata de aceite ofrecida por profesionales del Grupo Dcoop, del que es miembro la cooperativa La Esperanza del Campo. Por otro lado, en el almuerzo degustaron una selección de productos de la comarca, entre los que destacó el cordero segureño. Además, realizaron una visita al Geoparque del Altiplano, guiadas por el gerente de la GDR, Antonio Román, al que solicitaron que la cooperativa forme parte de la ruta de dicho geoparque. Por último, antes de clausurar el evento, se contó con la participación del grupo de mujeres ‘Las Espes. Mujeres con Esperanza’, que repartieron entre el público de la jornada aceites de oliva enriquecidos con hierbas aromáticos y destinados a uso tópico para masajes.

Proyecto

Con esta jornada, AMCAE-Andalucía continúa con el ‘Programa para fomentar la capacidad de las mujeres socias, asumir funciones de liderazgo en los órganos de dirección de las cooperativas agroalimentarias de Andalucía e intercambiar buenas prácticas’. El proyecto se desarrolla por las diferentes provincias andaluzas gracias a la financiación del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), dentro de las subvenciones destinadas a asociaciones y federaciones de mujeres para la realización de proyectos que impulsen su participación social, la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.

La hoja de ruta consiste en la celebración de siete jornadas provinciales y un encuentro autonómico. En ellos se está analizando la situación de las socias y las barreras que impiden su participación, al mismo tiempo que se plantean medidas para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.

Aparte de las jornadas y del foro regional se realizará una serie de tutoriales audiovisuales sobre cómo se gestiona una cooperativa y los pasos que hay que dar para llegar al consejo rector, en los que aparecerán mujeres referentes del sector.

 

 

Las cooperativas vuelven a reclamar diligencia política para no generar un mayor problema en la industria y la distribución

Tras diez días de huelga de transporte, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía vuelve a urgir al Gobierno central a ser más diligente en la negociación con el sector del transporte para que se desconvoque el paro indefinido. La federación insta a la Administración a buscar una solución antes del día 29 de marzo para evitar un desastre mayor en otras actividades económicas como la agroalimentaria, que desde la semana pasada tiene muchas complicaciones para abastecerse y comercializar sus productos con normalidad.

A pesar de que se han establecido corredores y convoyes para que los transportistas que no secundan la convocatoria puedan atender sus desplazamientos, estas medidas son totalmente insuficientes. El impedimento de la libre circulación de mercancías está generando un problema de suministro en las explotaciones y en la industria, al tiempo que amenaza el empleo de más de 36.000 personas que trabajan en las cooperativas agroalimentarias de Andalucía, motor económico de las zonas rurales.

Cada día que suma la huelga, la ganadería tiene más dificultades para alimentar al ganado por la entrara irregular de materias primas a las granjas, situación que además pone en riesgo el bienestar de los animales. Por otro lado, la recogida de leche tampoco es normal y los ganaderos se ven obligados a tirar la producción en sus explotaciones –hecho penado por ley- ante la imposibilidad de almacenarla por su carácter perecedero. Como señala Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, esta situación está ralentizando la actividad de las industrias lecheras y, como ya se palpa en los supermercados, dificulta el abastecimiento de un producto básico como la leche.

En el caso del sector hortofrutícola, la situación tampoco es favorable. Como se indicaba hace unos días, la fresa se encuentra en plena campaña de recolección de fresa, al igual que las hortalizas bajo plástico como el tomate, el calabacín o la berenjena, por tanto, el impedimento de la libre circulación entorpece la salida de estos alimentos, que no se pueden guardar más tiempo del necesario por su carácter perecedero. A ello se suma que, tras diez días de huelga, las cámaras de los centros de manipulación están saturadas y ya no pueden asumir más producto. Por tanto, de no resolverse con urgencia el conflicto, los productores van a tener que tirar todo el esfuerzo realizado durante la campaña. En este sentido, la federación lamenta que el inmovilismo político obligue al sector productor a desperdiciar tantísimo alimento saludable y de calidad ante las complicaciones comerciales generadas por el paro.

La huelga de transporte también está provocando un problema de suministro de envases en las industrias. Las centrales de frutas y hortalizas se están quedando sin cajas para la confección de los pedidos. Las plantas de aceite y de vino, entre otras, también sufren este desabastecimiento y varias ya han anunciado que van a paralizar su fabricación durante un par de jornadas ante la imposibilidad de envasar más producto. Por ello, al igual que se han establecido corredores para que la mercancía pueda circular, la federación reclama que se garantice la circulación de camiones que proveen estos materiales con tal de facilitar el trabajo de las industrias.

Por otro lado, como recuerda la federación, el sector agroalimentario andaluz es eminentemente exportador. En este sentido, una huelga indefinida puede echar por la borda el trabajo realizado por las empresas agroalimentarias durante años para internacionalizarse. De hecho, ya hay constancia de que países competidores como Marruecos están aprovechando el conflicto del transporte español para buscar entradas alternativas a Europa con el ánimo de desplazar a las producciones españolas del mercado europeo.

Como señaló la semana pasada Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la huelga de transporte ha terminado de dar la puntilla al sector agroalimentario nacional. La dificultad para comercializar las producciones es un coste añadido al incremento de los precios de producción, la escalada de la energía y del gasóleo, los efectos de la sequía, el impacto de las importaciones de países terceros o el futuro incierto que va a dejar la Política Agraria Común.

Por ello, desde la federación vuelven a exigir al Gobierno central que lleven la negociación hasta último término y emprendan las medidas necesarias para desbloquear un conflicto que no sólo afecta a los transportistas, sino que ya es un problema económico y social, puesto que se está poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos para la ciudadanía.