Curso Finanzas prácticas para secciones de crédito

Curso Finanzas prácticas para secciones de crédito

El programa ofrece una formación estructurada e integral, cuyo fin es preparar a las personas participantes para asumir responsabilidades y contribuir a la toma de decisiones, adquiriendo los conocimientos financieros necesarios, no sólo a nivel de secciones de crédito, sino a todos los niveles de una cooperativa de cualquier clase con una perspectiva de formación multidisciplinar,  fortaleciendo los conceptos de compromiso, esfuerzo y responsabilidad con los siguientes objetivos:

  • Especializarse en gestión estratégica de finanzas.
  • Enriquecer el desarrollo personal y profesional.
  • Reflexionar y compartir con los profesores de EOI, expertos e invitados, experiencias y nuevos estilos de dirección.
  • Conocer complejas herramientas técnicas que le permitirán tomar decisiones rentables y lo más prudentes posible con agilidad.
  • Adquirir una mentalidad analítica y crítica, teniendo como eje la integridad a la hora de poner en práctica todo lo aprendido.

Dirigido a:

Personas que trabajan en la gestión de cooperativas en su conjunto, y específicamente a las que trabajan en las secciones de crédito.

 

Programa

Inscripción

 

La paralización de la venta de aceite de oliva de Jaén por la huelga del transporte pone en situación de riesgo al sector

El sector aceite de oliva se encuentra en un estado extremadamente grave por el efecto conjunto de la reforma de la propuesta española sobre la Política Agraria Común (PAC), el incremento de los costes de producción y la huelga de transportistas, cuyos piquetes impiden la comercialización del producto. De ahí que Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén haga un llamamiento al Gobierno para que alcance un acuerdo con los camioneros.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha mostrado su preocupación por la concatenación de circunstancias adversas para el sector oleícola. Al respecto, ha resaltado que la gran movilización en Madrid del pasado 20 de marzo sirvió para escenificar el rechazo del mundo agrario a la reforma de política comunitaria y a la subida del precio de los carburantes y de la energía eléctrica. Sobre el tercer problema, ha lamentado su repercusión en el aceite de oliva.

Los piquetes de transportistas que jalonan las carreteras impiden la llegada de envases y embalajes a las cooperativas y las salidas de aceite de oliva. Los graneles permanecen en las cisternas a la fuerza, lo que impide a los cooperativistas cumplir los contratos firmados con las empresas de cualquier índole de la distribución. Tampoco el aceite envasado vendido por internet llega al consumidor particular.

“Llevamos diez días paralizados. Las pérdidas ya son millonarias”, ha asegurado Higinio Castellano, quien ha advertido de la incertidumbre que planea sobre un sector de por sí volátil por la paralización de centenares de miles de toneladas en las cisternas, cuya salida de cooperativas y almazaras bloquean los camioneros, lo que convierte al aceite de oliva en una de las víctimas colaterales más perjudicadas por el conflicto.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada colabora en el programa de apoyo al relevo generacional CULTIVA 21

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada colabora en el programa de apoyo al relevo generacional CULTIVA 21

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada promueve el relevo generacional en la actividad agrícola. Esta federación colabora en el programa de estancias formativas de jóvenes agricultores en explotaciones modelo, también conocido como CULTIVA 21, impulsado por Cooperativas Agro-alimentarias de España, con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Dentro de este programa, la federación ha recibido la visita de la joven ganadera gallega, Teresa Molina, quien compartirá su experiencia con los profesionales de la Cooperativa Santiago Apóstol “Los Pastoreros” en la localidad de Fuente Vaqueros, intercambiando conocimientos sobre la producción de leche y la elaboración de una amplia variedad de productos lácteos.

La técnica de la Federación y coordinadora del programa, Marta Gallego, acompañó a Teresa Molina a su llegada a esta cooperativa láctea, donde tendrá la oportunidad de conocer la gestión de esta cooperativa de lácteo de la Vega granadina, su apuesta por la calidad y la diversificación, así como los servicios prestados y la gestión comercial de la cooperativa, entre otros aspectos.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, junto a las personas titulares de las explotaciones modelo, participa en el Programa CULTIVA a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España, entidad representativa de la economía social agraria española que colabora con el Ministerio de Agricultura en el desarrollo de esta iniciativa con la que se pretende facilitar el acceso a la formación y el conocimiento práctico de la juventud agraria nacional.

 

 

El campo granadino marcha a Madrid a la gran manifestación del 20M por un medio rural vivo y con futuro

El campo granadino marcha a Madrid a la gran manifestación del 20M por un medio rural vivo y con futuro

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, junto a las organizaciones agrarias granadinas ASAJA, COAG y UPA, llaman a la participación en la gran manifestación del mundo rural que se celebrará en Madrid el próximo domingo, 20 de marzo, con el objetivo de reivindicar un futuro para el mundo rural y las actividades que lo sustentan, bajo el lema “20MRural. Juntos por el campo”.

Las organizaciones agrarias, representadas por Manuel del Pino, secretario de ASAJA; Miguel Monferrer, secretario de COAG; Nicolás Chica, secretario de UPA; y Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, han explicado en rueda de prensa la situación asfixiante que atraviesan las explotaciones agrícolas y ganaderas debido a la falta de rentabilidad por los bajos precios en origen, agravada por la fuerte subida de los insumos y los costes de producción (+12,6%), lo que ha provocado el descenso del 5,2% en la renta agraria durante el año 2021. A este problema se suman otros tantos como la competencia desleal de terceros países o la falta de agua por la pertinaz sequía que padecemos y de las necesarias infraestructuras para preservarla. Las organizaciones reclaman unos precios de los productos agrarios que garanticen la sostenibilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas, tal y como establece la Ley de la Cadena Alimentaria.

Todo esto se traduce en un cierre paulatino de explotaciones, un escaso relevo generacional y un despoblamiento progresivo de las zonas rurales, en particular, en las zonas de montaña y desfavorecidas, donde la agricultura y la ganadería son el único sector económico activo. “Los agricultores y ganaderos y sus cooperativas producen alimentos sanos y seguros a disposición de nuestra sociedad. Y queremos seguir cumpliendo esta estratégica misión, asegurar el abastecimiento alimentario” resaltan las organizaciones convocantes, defendiendo “una remuneración justa y suficiente por el trabajo que desarrollan los productores”.

En las últimas semanas, la injustificable guerra de Ucrania, además de provocar un inmenso dolor y daño a ciudadanos, agrava la crisis de rentabilidad que atraviesa el sector agrario. En este sentido, el campo reclama la adopción de medidas extraordinarias para sustituir las importaciones de productos de esta zona europea, imprescindibles para la alimentación de la ganadería, además de abordar las perturbaciones que va a sufrir el mercado agroalimentario europeo.

Los representantes del sector agrario granadino animan al sector a manifestarse, el día 20 de marzo en Madrid, para reclamar pacífica, pero firmemente, un conjunto de medidas que permitan mejorar la situación de los agricultores y ganaderos granadinos y españoles, para que puedan seguir asegurando el abastecimiento de alimentos sanos y seguros a la ciudadanía.

MANIFESTACIÓN

La cita comenzará a las 11:00 horas en la Plaza Emperador Carlos V, frente al Ministerio de Agricultura, en Atocha. Posteriormente, la manifestación recorrerá el Paseo de La Castellana para llegar a la Plaza de San Juan de la Cruz, sede del Ministerio de Transición Ecológica, una de las administraciones responsables de la difícil situación que atraviesa el mundo rural español.

El 20 M Rural se presenta como una cita histórica que reunirá por primera vez a sectores como el de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y otros muchos relacionados con el mundo rural, pero también a muchos otros afectados por las políticas de las distintas administraciones autonómicas, gobierno central y las instituciones comunitarias (UE). Las organizaciones convocantes prevén reunir a más de 200.000 manifestantes procedentes de todos los lugares de España, que llegarán a la capital por diversos medios de transporte: autobuses (más de 1.500), en tren y en vehículos particulares.

MEDIDAS NECESARIAS

1. Adecuados servicios sociales y sanitarios en el medio rural, desarrollo de planes educativos, formativos y de empleo, digitalización y banda ancha, que permitan el mantenimiento de la España rural.

2. Un plan de choque que ayude a paliar los negativos efectos del incremento de los costes de producción del sector agro-alimentario.

3. Por unos precios de los productos agrarios que permitan la sostenibilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas, tal y como establece la ley de la cadena alimentaria. Para ello, las administraciones deben establecer índices de precios y costes de producción en los observatorios de la cadena para cada sector y deben trabajar para que la normativa europea se alinee con la española en lo referente a la destrucción de valor en la cadena alimentaria.

4. Es necesario poner fin a las prácticas abusivas que utilizan los alimentos como productos reclamo. No a la banalización de los alimentos.

5. En situaciones de crisis graves de precios, la administración deberá habilitar también mecanismos para que hacer que se reviertan.

6. Por una PAC y un Plan estratégico más justos que aborden la pérdida de renta de las explotaciones agrícolas y ganaderas.

7. Exigir y controlar que las importaciones cumplen las normativas que se exigen a la producción agrícola y ganadera en España y en el interior de la Unión Europea.

8. Por el reconocimiento y mayor apoyo al cooperativismo agroalimentario, como instrumento principal de vertebración y mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, el acceso a mercados de valor y de adaptación al nuevo modelo productivo.

9. Por una legislación laboral que reconozca la especificidad, temporalidad y estacionalidad de la actividad agrícola y ganadera.

10. Desarrollo de unos seguros agrarios eficaces y que se puedan asumir por las explotaciones.

11. Planes hidrológicos adaptados al futuro del sector agrario que permitan la consolidación, modernización y optimización de los regadíos, así como un reparto más justo entre las explotaciones.

12. Reducción de las tarifas eléctricas que están ahogando al mundo rural y aplicación de la doble potencia en el sector agrario, tal y como se recoge en la ley.

13. Planes eficaces que permitan una mayor incorporación de jóvenes agricultores.

14. Bonificación de un 35% y un 15% de la factura del gasóleo y la de los plásticos y fertilizantes, respectivamente en el IRPF para hacer frente al incremento de los costes del sector agrario.

15. En defensa de nuestro sector ganadero, uno de los que mayor garantía alimentaria y calidad ofrece al consumidor, y del modelo de producción europeo, que es el más exigente del mundo en materia de seguridad alimentaria, bienestar animal y compromiso medioambiental.

16. Potenciar la investigación agraria y el apoyo a la innovación en explotaciones y empresas agroalimentarias, logrando alternativas eficaces en la lucha contra plagas y enfermedades vegetales.

17. Por una legislación medioambiental y de bienestar animal que permitan la adaptación progresiva hasta 2030 de la actividad agroalimentaria, manteniendo la competitividad del sector.

18. Apoyo a las inversiones necesarias para avanzar en las exigencias medioambientales y de bienestar animal y plazos adecuados para las adaptaciones.

19. Reconocer el papel clave del agricultor y de las cooperativas en la lucha contra el cambio climático valorando su contribución en la captación de carbono.

20. Ante la execrable invasión de Ucrania por parte de Rusia, es necesaria la adopción urgente de medidas extraordinarias que permitan hacer frente a las perturbaciones del mercado agroalimentario europeo y permitan asegurar el abastecimiento de la alimentación de nuestra ganadería:

  • Autorización excepcional de importaciones de cereales de los Estados Unidos de América, Argentina y otros países terceros que permitan suplir las necesidades alimentarias de nuestra ganadería.
  • Aumentar la superficie productiva autorizando temporalmente la siembra de barbechos y prados permanentes y suspendiendo la obligación de retirada de tierras de cultivo.
  • Habilitar mecanismos de financiación eficaces y extraordinarios para hacer frente a la crisis de liquidez que va a generar el inasumible aumento de los costes de la alimentación animal.

Jaén clama contra la PAC y la subida de electricidad y carburantes

Más de 10.000 personas procedentes de Jaén han participado en la gran manifestación del mundo del campo que ha tenido lugar hoy en Madrid para protestar por la política agraria (PAC) del Gobierno y por el encarecimiento de los costes de producción. Gran parte de los participantes jienenses representaba a las cooperativas agroalimentarias, organización que ha mostrado su satisfacción por la concurrencia de una de las mayores movilizaciones del sector de la historia.

“No recuerdo otra con tantos participantes. La respuesta ha sido espectacular”, ha expuesto en este sentido el presidente de la sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, que ha resaltado el civismo con el que la multitudinaria manifestación ha expresado su hartazgo con la gestión del Ministerio de Agricultura y del Gobierno en general.

Por su parte, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias en Jaén, Antonio Guzmán, ha enumerado las causas que han motivado la manifestación. Las dos principales, ha aclarado, son el rechazo a la Política Agraria Común que propone el ministro de Agricultura, Luis Planas, y la exigencia de medidas para reducir los costes de los carburantes y del consumo energético.

La adaptación de la reforma laboral a la realidad de la actividad agraria y la necesidad de realizar infraestructuras en materia hídrica para que el campo cuente con agua en épocas de sequía son otras de las reivindicaciones jienenses, ha añadido Antonio Guzmán, para quien el sector productor sale reforzado de la manifestación.

También lo cree, Cristóbal Gallego quien ha coincidido en definir la manifestación como un clamor del ámbito agrario contra la puesta en práctica de políticas perjudiciales para el campo, así como contra la subida constante de los precios. En este sentido, el presidente de la sectorial ha expresado que la energía eléctrica ha incrementado un 150 % el coste de producción de las cooperativas.