Córdoba
El mundo rural cordobés acude el 20 de marzo a Madrid para exigir soluciones ante la grave crisis que asola al mundo rural. Así lo han anunciado hoy en rueda de prensa las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, la Federación Andaluza de Caza y la Asociación de Rehalas de Córdoba. Los convocantes han realizado un último llamamiento a participar en la manifestación nacional en defensa de la actividad agraria, de la caza y de la cultura rural. Esperan fletar al menos 80 autobuses para la movilización, procedentes de las diferentes comarcas cordobesas.
Bajo el lema ‘20M Rural. Juntos por el campo’, los participantes exigirán medidas ante los numerosos problemas que han conllevado a la grave crisis del sector agrario, en riesgo de despoblamiento y afectado por un déficit de servicios públicos y privados. La reforma de la PAC, insuficiente para resolver los problemas de renta de los hombres y mujeres del campo; unos costes cada vez más desorbitados y que se prevé que irán en aumento como consecuencia de los conflictos geopolíticos; las dificultades para que los jóvenes se incorporen a la agricultura; una legislación ambiental excluyente y sin visión social; el desprecio a la ganadería extensiva y una ley de bienestar animal desorientada o la gran problemática de la falta de agua y de las infraestructuras necesarias para preservarla son algunos de los argumentos bajo los que se rige la manifestación.
Los representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas y cazadores han recordado también el ataque que sufre el sector de la caza, al que se desprecia pese a ser una actividad generadora de economía, fijadora de empleo y sustento de muchas poblaciones rurales. Además, han exigido una necesaria convivencia y respeto del mundo urbano y rural y han realizado un llamamiento a todos los que opten por conservar un mundo rural vivo lejos de políticas que lo aboquen a su desaparición.
La manifestación del 20 de marzo se enmarca dentro de un amplio calendario de movilizaciones que se ha desarrollado a lo largo del último año por las diferentes provincias españolas y comunidades autónomas. En Córdoba hubo una caravana y manifestación el pasado 21 de diciembre, mientras que el 25 de febrero fueron centenares las personas de la provincia que acudieron a la movilización regional celebrada en Sevilla.
Los representantes del mundo rural cordobés auguran una multitudinaria manifestación el próximo día 20 y esperan que las administraciones tomen nota lo antes posible de una situación cada vez más difícil que se complica frente un escenario mundial incierto. Organizaciones agrarias, cooperativas y cazadores recuerdan que, ante dificultades extremas como las causadas por la pandemia, es el mundo rural el que “alimenta” a toda la población y muestran “su compromiso, su resiliencia y, sobre todo, su condición de sector altamente estratégico para la supervivencia de la sociedad”.
AMCAE Andalucía
AMCAE-Andalucía ha organizado hoy la segunda de las jornadas para dinamizar y promover la visibilización de agricultoras, ganaderas y trabajadoras de cooperativas. El objetivo de esta formación es ofrecerles las herramientas necesarias para que asuman cargos de representación y dirección en las empresas de la economía social agraria. La sede del Grupo Dcoop, en la localidad malagueña de Antequera, ha sido el escenario para este encuentro, titulado ‘Comunicación e incidencia’ y que cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
La asesora de programas y responsable del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, María Encarnación Santiago Toro, ha sido la responsable de inaugurar la jornada junto al presidente del Grupo Dcoop, Antonio Luque Luque, y a la vicepresidenta de AMCAE-Andalucía, Adela Romero Ruano. María Encarnación Santiago ha insistido en que “las mujeres agro tienen mucho que decir”. “Os lo tenéis que creer”, ha matizado, para recalcar que “sólo desde el asociacionismo se puede avanzar”. “Vosotras sois agentes motivadoras que podéis transmitir a otras”, ha recalcado.
El presidente de Dcoop ha ensalzado la labor de AMCAE-Andalucía y su apuesta por la formación tras afirmar que las agricultoras y las ganaderas “son imprescindibles en la sociedad y eso hay que ponerlo en valor”. Por su parte, Adela Romero ha agradecido la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer y de Dcoop en esta jornada y ha animado a las mujeres a visibilizar su labor y a ocupar cargos directivos en las cooperativas.
Tras la apertura del encuentro, la responsable del departamento de Comunicación y RSC del Grupo Dcoop, Esther Ontiveros Olmedo, ha ofrecido una conferencia sobre la comunicación en el sector agroalimentario en la que ha dejado claro que esta “nos da herramientas para darnos a conocer y para que las mujeres salgan de la invisibilidad”.
Con todo lo expuesto, la técnica de Comunicación Social y Educación para el Desarrollo en ‘Prodiversa – progreso y diversidad’, Patricia Aznárez Yáñez, ha hablado de cómo se planifica una campaña de comunicación y ha señalado puntos importantes en este sentido como son definir el objetivo y concretarlo. María Aquilina Casado Páez y María Martín Fernández, socias de AMCAE-Andalucía, han expuesto casos prácticos sobre trabajos ejecutados en Coamur.
Por su parte, Leticia Teboul Galán y Amparo Bilbao Guerrero, de la Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de las Mujeres, han insistido en que “las mujeres no pidan perdón por hablar en público” y en que “tienen que estar en sitios de decisión”. Además, han hecho hincapié en la importancia de la interlocución, “ya no sólo física, sino a través de redes sociales” para enfatizar la importancia de manejar herramientas digitales.
El encuentro ha sido clausurado por la técnica de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga, Lourdes Aguilera López, y la presidenta de la cooperativa Virgen de las Virtudes de Fuente Piedra y consejera de Grupo Dcoop, Carmen Mª Bernal Espárraga. Lourdes Aguilera ha animado a las mujeres a “seguir participando activamente en la vida cooperativa para caminar y avanzar juntas”, mientras que Carmen Mª Bernal ha terminado la jornada afirmando que “la mujer es esencial en el motor económico de las cooperativas” y que “con ilusión y fuerza se pueden superar todos los obstáculos”.
Las más de cincuenta participantes en la jornada han completado la formación con una cata de aceite y una visita al Museo del Aceite de Dcoop.
Proyecto
AMCAE-Andalucía continúa con el ‘Programa para fomentar la capacidad de las mujeres socias, asumir funciones de liderazgo en los órganos de dirección de las cooperativas agroalimentarias de Andalucía e intercambiar buenas prácticas’. El proyecto se desarrolla por las diferentes provincias andaluzas gracias a la financiación del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), dentro de las subvenciones destinadas a asociaciones y federaciones de mujeres para la realización de proyectos que impulsen su participación social, la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.
La hoja de ruta consiste en la celebración de siete jornadas provinciales y un encuentro autonómico. En ellos se está analizando la situación de las socias y las barreras que impiden su participación, al mismo tiempo que se plantean medidas para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.
Aparte de las jornadas y del foro regional se realizará una serie de tutoriales audiovisuales sobre cómo se gestiona una cooperativa y los pasos que hay que dar para llegar al consejo rector, en los que aparecerán mujeres referentes del sector.
2022
El próximo 26 de marzo tiene lugar la tercera de las 7 jornadas organizadas por AMCAE-Andalucía y subvencionadas por el IAM dentro de las ayudas a asociaciones y federaciones de mujeres para la realización de proyectos que fomenten la participación social de las mujeres, la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.
Programa
Inscripción
Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada impulsa el empoderamiento de la mujer cooperativista, dedicada a la agricultura y la ganadería, dando visibilidad a su aportación esencial a la alimentación mundial, como productoras de alimentos sanos y seguros, además de su contribución al mantenimiento y la fijación de población en el medio rural.
Las 93 cooperativas agroalimentarias granadinas suman más de 36.000 profesionales asociados, de los cuales, 11.100 son agricultoras y ganaderas, un tercio del total. El número de mujeres cooperativistas crece cada año, gracias a su apuesta por un modelo empresarial comprometido con la igualdad y la responsabilidad social. “Desde la Federación y las cooperativas trabajamos para el reconocimiento real y efectivo de la aportación de la mujer a la agricultura y la ganadería”, resalta la federación, quien promueve la incorporación de mujeres a estas empresas, para mejorar su competitividad, ganar eficiencia y profesionalidad, dentro de una estructura empresarial de gran fortaleza.
Actualmente, las mujeres representan el 30 por ciento del tejido asociativo de las cooperativas agroalimentarias y su participación en los órganos de decisión de las mismas (Asambleas, Consejos Rectores…) sigue siendo muy reducida: solo un tercio de las cooperativas tiene representación femenina en sus Consejos Rectores. Para corregir este desequilibrio, la federación desarrolla múltiples actividades encaminadas a mejorar el posicionamiento femenino dentro de las empresas, a través de herramientas de empoderamiento, formación, conciliación de la vida profesional y laboral, entre otras acciones. “Tenemos mucho talento, capacidad y emprendimiento dentro de las cooperativas, queremos compartir estos valores que nos diferencian como empresas de economía social” destaca la federación.
Así mismo, desde la federación asesoramos y ponemos en marcha planes de igualdad de oportunidades en cooperativas, obligatorios en empresas con más de 50 trabajadores y voluntarios para las empresas con menor dimensión. También se anima a la participación de mujeres en las actividades sectoriales y técnicas. Estas acciones tienen resultados positivos y visibles en la provincia granadina: aumenta la representación femenina al frente de cooperativas, la participación en jornadas formativas, cursos especializados y órganos de dirección. Unos pasos decisivos para alcanzar una igualdad real en el mundo agrario y conseguir superar las barreras existentes. Esta equidad hará avanzar el cooperativismo de manera satisfactoria, afianzando el relevante papel de la mujer en la alimentación, el medio ambiente y la sostenibilidad global.
Málaga
Más de 700 tractores y vehículos agrarios y unos 1.200 agricultores y ganaderos de la provincia de Málaga han bloqueado hoy las autovías A-92 y A-45 en protesta por la grave situación que vive el campo andaluz. La movilización se enmarca dentro del calendario de protestas con el que durante los últimos meses se ha gritado “¡basta!” por todas las provincias andaluzas al “expolio” que sufre el sector agrario y que desembocó el pasado 20 de febrero en Sevilla en una gran tractorada de carácter regional. El próximo 20 de marzo dicho calendario de movilizaciones culminará en una gran manifestación nacional en Madrid.
La protesta de hoy ha sido convocada por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga. Los tractores han partido sobre las diez de la mañana de la zona conocida como Los Llanos, en el término municipal de Antequera y desde allí han discurrido por la Carretera de Córdoba-Málaga (N-331) para incorporarse después a la A-92 y terminar en el Polígono de Antequera, donde les esperaba la concentración de agricultores.
Los representantes de las organizaciones convocantes: Baldomero Bellido, presidente de ASAJA-Málaga, Antonio Rodríguez, secretario provincial de COAG en Málaga; Francisco Moscoso, secretario provincial de UPA en Málaga; y Carlos Cintas, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga, han explicado al inicio de la protesta los motivos que les “han obligado” a salir de nuevo a la calle.
Así, han destacado, tal y como rezaba en el manifiesto creado para la tractorada, la necesidad de evitar el recorte de ayudas que se pretende con la PAC; un plan de choque ante los elevados costes de producción que asfixian al agricultor y ganadero y anulan su rentabilidad mientras los precios se derrumban; control en las fronteras ante las importaciones y reciprocidad frente a las producciones de terceros países; medidas contra los costes laborales en el campo; defensa y dignidad de la actividad de los agricultores y ganaderos e infraestructuras hídricas.