Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recibe el reconocimiento de ‘PYME innovadora’

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recibe el reconocimiento de ‘PYME innovadora’

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha sido reconocida como ‘PYME innovadora’ por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este sello, con tres años de vigencia, avala el trabajo en materia de investigación, desarrollo e innovación que promueve la federación andaluza en el sector agroalimentario andaluz y, más concretamente, en el seno de las cooperativas y sus productores asociados.

Hace más de una década, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía incorporó la I+D+i a sus líneas estratégicas ante la rápida evolución de la tecnología y la necesidad de adaptar los procesos productivos y la transformación de las diferentes producciones agrarias a las tendencias de consumo y a la evolución de los mercados. Fruto de esta apuesta, en el último lustro, la federación ha promovido más de medio centenar de proyectos de innovación por una inversión superior a los 3 millones de euros, a través de líneas de financiación regional, nacional y europea.

El desarrollo de estas iniciativas permite a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía trasladar a sus cooperativas y agricultores y ganaderos asociados importantes innovaciones que mejoran su competitividad. En concreto, se han impulsado proyectos que han mejorado el manejo de las explotaciones, la producción de cultivos señeros en Andalucía, la transformación del producto y su posterior comercialización, así como la gestión de la propia entidad.

Entre los motivos por los que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha reconocido a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía como ‘PYME innovadora’ destaca la participación de la federación en varios consorcios, a gran escala, de carácter europeo, que trabajan en la mejora de la producción, la comercialización, así como en la sostenibilidad de las explotaciones. Actualmente, la organización es miembro de la iniciativa ‘AGRICORE’, financiada por la línea Horizonte 2020, y que analiza el impacto de la Política Agraria Común (PAC) en diferentes cultivos europeos, entre ellos el olivar andaluz. El objetivo de este proyecto es diseñar una herramienta que permita conocer la rentabilidad de las producciones a tres años vista, al tiempo que ayuda a reforzar las medidas de la PAC en función de las necesidades detectadas en los productores europeos.

Por otro lado, la federación participa en el proyecto ‘LIFE 4Doñana’, enmarcado en el programa LIFE. La iniciativa estudia un nuevo sistema de riego a demanda en el cultivo de la fresa en la zona de Doñana (Huelva) con el que prevé incrementar la productividad del agua y reducir su uso en un 20%. Además, estima disminuir en un 10% el empleo de fertilizantes y mejorar en un 4% sus rendimientos respecto a la práctica habitual en el cultivo de frutos rojos.

Asimismo, la organización es una de las empresas impulsoras del Hub Iberia Agrotech, más conocido como ‘HIBA’. Este proyecto, con cargo al programa Interreg España-Portugal (POCTEP), trabaja para impulsar un ecosistema plurirregional enfocado en la digitalización del sector agroalimentario hispano-luso a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH). Se acelerará la digitalización a través de la oferta de servicios tecnológicos, el desarrollo de itinerarios formativos y de emprendimiento, así como con la creación de entornos de experimentación de tecnologías innovadoras.

Asimismo, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se promueve la participación de entidades federadas en proyectos financiados en grupos operativos, ya sea regionales o supraautonómicos, que permiten innovar en el proceso productivo, así como en la comercialización de las producciones agrarias. De hecho, en la actualidad, la federación regional y las oficinas provinciales están participando en una veintena de grupos operativos. También incentiva el desarrollo de iniciativas para impulsar la competitividad de la economía social agraria, con cargo a fondos regionales, ya sea a través de la mejora de sus competencias digitales, con misiones comerciales o en el desarrollo de herramientas que permitan medir la sostenibilidad o reforzar otros servicios propios de las cooperativas agroalimentarias.

La concesión del sello de ‘PYME innovadora’ a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es, por tanto, “el reconocimiento a todas las piezas del sector agrario, desde el agricultor y el ganadero, pasando por la explotación hasta la cooperativa, que han incorporado a su ADN la innovación en el sentido más amplio de la palabra”, señala el presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio. Además, recalca el presidente, “esta distinción permite que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía no sólo sea reconocida como la federación que representa los intereses de la economía social agraria andaluza, sino también como una organización que trabaja y vela por la evolución y el desarrollo de las 659 cooperativas federadas y de sus más de 291.000 agricultores y ganaderos asociados a través de proyectos de I+D+i que impulsan su competitividad”.

 

Los agricultores y ganaderos sevillanos saldrán el viernes a las carreteras en demanda de una PAC justa y unos precios dignos

Los agricultores y ganaderos sevillanos saldrán el viernes a las carreteras en demanda de una PAC justa y unos precios dignos

Los agricultores y ganaderos de Sevilla vuelven esta semana a las carreteras. Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, ASAJA-Sevilla, COAG-Sevilla y UPA-Sevilla han convocado una concentración de protesta en el kilómetro 53 de la AP-4, a la altura de la localidad sevillana de El Cuervo, para exigir al ministro de Agricultura, Luis Planas, que atienda las reclamaciones del sector agrario andaluz, modifique la configuración de las regiones productivas y amplíe el número de ecoesquemas de acuerdo con la estructura agronómica de las distintas regiones productivas-, para permitir que todas las explotaciones y todos los tipos de agricultura encuentren acomodo y puedan mantener, a partir de 2023, el apoyo de la PAC que ahora reciben.

La situación del sector agrario es calamitosa y la reforma que plantea Planas agrava los problemas y reduce las ayudas a las explotaciones andaluzas y sevillanas. En concreto, según las estimaciones de la Consejería andaluza de Agricultura y de las propias explotaciones agrarias, el Plan Estratégico para la PAC que se aplicará de 2023 a 2027 en España provocará pérdidas de 260 millones de euros a los agricultores y ganaderos de Sevilla (52 millones de euros anuales) que se elevan hasta los 450 millones de euros si se incluyen las pérdidas que esta reforma provocará en el resto de Andalucía.

Este tijeretazo llega en el peor momento. Con los costes de producción y los costes laborales disparados; la competencia desleal de terceros países más fuerte que nunca, y los precios en origen de muchas de las producciones agroganaderas totalmente hundidos.

La negociación del Plan Estratégico nacional de la PAC se ha desarrollado en un marco especialmente complejo para agricultores y ganaderos, que en los últimos meses están sufriendo la indiscriminada subida de los costes de producción (los piensos para el ganado se han encarecido en más de un 30%, las semillas cuestan un 20% más, los abonos han subido un 150%, el agua es un 33% más cara, por no olvidar el incremento del gasoil de un 73%, el repunte del 270% de la energía eléctrica), de las cotizaciones sociales y los costes laborales, lo que merma la rentabilidad de las explotaciones y compromete su competitividad en un mercado globalizado en el que las producciones de terceros paísesllegan a nuestros mercados con grandes facilidades, con menores costes de producción y normas medioambientales muy laxas. Todo ello, en un contexto en el que los precios en origen han bajado o están estancados, lo que se traduce en la nula viabilidad de la mayoría de los sectores de la provincia, que arrastran una situación crítica desde antes del confinamiento por el Covid-19.

Por todo ello, las organizaciones convocantes de la concentración del próximo viernes, además de la citada reforma del Plan Estratégico de la PAC, demandan un Plan de Choque que ponga coto al incremento de los costes de producción o al menos contribuya a paliarlos; una revisión de los acuerdos comerciales para exigir la reciprocidad en las producciones de terceros y mientras tanto, el incremento de las medidas de control en frontera, para evitar la entrada de plagas y exigir el cumplimiento estricto de los contingentes y las fechas de entrada establecidas en los acuerdos con terceros países; medidas también para adecuar la legislación y los coste laborales a la realidad del campo; y por último, las organizaciones convocantes exigen también la defensa y la dignidad de esta actividad que es fundamental para alimentar a la población, como lo ha demostrado sobradamente durante toda la pandemia y especialmente en el confinamiento. Igualmente, reclaman la puesta en marcha de la Ley de la Cadena Alimentaria para que se garanticen unos precios en origen justos para todas nuestras producciones.

Los agricultores y ganaderos sevillanos y andaluces han mantenido una campaña de movilizaciones continua durante todo el ejercicio de 2021, con varias caravanas agrarias y diversas concentraciones provinciales; y ahora, tras el agravamiento de los problemas que el sector agrario venía arrastrando, ha llegado el momento de intensificar esas protestas provinciales y regionales que culminarán en la gran manifestación de todo el campo español el próximo 20 de marzoen Madrid.

 

 

Cooperativistas andaluces impulsan el relevo generacional agrario a través del Programa CULTIVA 21

Cooperativistas andaluces impulsan el relevo generacional agrario a través del Programa CULTIVA 21

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en línea con su estrategia para fomentar el relevo generacional en la actividad agraria, participa en el programa de estancias formativas de jóvenes agricultores en explotaciones modelo, también conocido como CULTIVA 21, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A través de esta iniciativa, cuatro jóvenes agricultores y ganaderos de otras comunidades autónomas realizarán estancias de una semana en explotaciones agrarias de referencia donde afianzarán conocimientos técnicos y conocerán otros modelos productivos y de gestión.

Las estancias formativas se van a realizar a lo largo del primer trimestre del año en cuatro explotaciones –tres agrícolas y una ganadera- vinculadas a entidades asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. En concreto, las fincas se encuentran en Granada (donde se realizarán dos estancias), Huelva y Sevilla. Hasta estas provincias se desplazarán cuatro jóvenes productores procedentes de Galicia, las Islas Baleares y de las Islas Canarias.

La primera estancia formativa se ha realizado en una finca de cítricos radicada en la provincia de Sevilla. A lo largo de toda la semana, un joven citricultor procedente de Ibiza (Islas Baleares) ha conocido la gestión de una explotación de 300 hectáreas en la comarca de la Vega, la apuesta por la innovación varietal y la diversidad de cultivos, así como los servicios prestados y la gestión comercial de la cooperativa, entre otros aspectos.

El Programa CULTIVA ofrece a agricultores y ganaderos, con menos de 41 años, la oportunidad de adquirir y consolidar in situ conocimientos sobre aspectos técnicos y de gestión que puedan aplicar en el desarrollo de su propia actividad agraria. Además, la estancia no les supone un gasto adicional, ya que está financiado por el Ministerio de Agricultura.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, junto a las personas titulares de las explotaciones modelo, participa en el Programa CULTIVA a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España, entidad representativa de la economía social agraria española que colabora con el Ministerio de Agricultura en el desarrollo de esta iniciativa con la que se pretende facilitar el acceso a la formación y el conocimiento práctico de la juventud agraria nacional.

 

 

Hubiberiaagrotech – HIBA

Hubiberiaagrotech – HIBA

 

El Hub Iberia Agrotech (más conocido como HIBA) es un proyecto de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (POCTEP) que trabaja para impulsar un ecosistema Plurirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario hispano-luso a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH) que fomente la iniciativa, la competitividad y la sostenibilidad empresarial, propiciando la reactivación económica post-Covid-19.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 5,3 millones de euros, cofinanciado al 75% por el Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP). HIBA cuenta con 19 beneficiarios, coordinados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

En total, 19 socios beneficiarios, incluyendo entidades relacionadas con la innovación y la digitalización del sector agroalimentario de España y Portugal, trabajarán hasta el 31 de diciembre de 2022 en la creación de una red ibérica de DIH en Agrotech para fomentar el emprendimiento y mejorar la competitividad empresarial a partir de la innovación digital, propiciando la reactivación económica post-COVID 19.

Fecha de ejecución: 2019-2022

Más información en su página web (http://hubiberiaagrotech.eu/)

banner 1024x399

 

El 98% de las cooperativas y almazaras de Jaén secundan el paro agrario contra las pérdidas de la PAC y los costes de producción

Prácticamente toda la provincia, el 98% de las cooperativas y almazaras de Jaén, ha secundado el paro agrario convocado por Coooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA e Infaoliva. Una protesta motivada por el varapalo económico que supondrá la reforma de la PAC para la provincia y el desorbitado aumento de los costes de producción, que hace que los buenos precios del aceite de oliva no beneficien a los agricultores. De hecho, la nueva PAC en Jaén será una auténtica catástrofe, ya que hay agricultores y ganaderos que perderán ayudas de forma más acusada en comarcas como La Loma, Cazorla, Segura y El Condado. Las cooperativas y almazaras han secundado un paro agrario que ha venido acompañado de concentraciones de dos horas, entre las 10 y las 12 de la mañana.

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA, ha afirmado: «El Gobierno de Pedro Sánchez ha dejado al sector primario de Jaén en el corredor de la muerte a través de las medidas tomadas por sus ministros. Con el de Agricultura es la primera vez que con un borrador de la PAC se registran pérdidas cifradas en millones de euros, a las que hay que sumar los ecoesquemas; con el de Transición Ecológica, dejando a través de los nuevos borradores del Plan Hidrológico sin agua al olivar de Jaén, con lo que eso supone; el de Consumo se ha enzarzado con los ganaderos en una provincia que tiene el 50% de vocación forestal, y por lo tanto ganadera; y la de Trabajo nos planta una reforma laboral que supone un atropello, puesto que el trabajo en el campo es algo temporal”.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, ha asegurado: “La aplicación de la reforma de la PAC hecha por el ministro de Agricultura es una reforma de reparto territorial, para contentar a unos y a otros, y eso le va a suponer a la provincia de Jaén entre 60 y 80 millones de euros. El reparto que se quiere hacer va en contra de la Ley 19 del 1995 de Modernización de Explotaciones. No puede ser que aquí lo que se pretenda es ir en contra del agricultor o ganadero que solo vive de su actividad en el campo. Vamos a intentar parar una reforma que no solamente es ilógica, sino que es totalmente ilegal. Esto comienza aquí. Hoy teníamos que estar a las puertas del Ministerio de Agricultura y no lo estamos por responsabilidad, pero en cuanto podamos vamos a estar allí con más contundencia que nunca”.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, ha resaltado el gran seguimiento al paro y ha agradecido a los cooperativistas que hayan secundado la movilización, conscientes, ha dicho, del perjuicio que supondrá la aplicación del reparto de las ayudas de la PAC que plantea el Ministerio de Agricultura. Guzmán ha aclarado que, con esta movilización, histórica en Jaén, el sector no demanda nada nuevo, sino el mantenimiento de los derechos adquiridos. Ha añadido que la propuesta constituye un duro ataque al olivar de la provincia.

El vicesecretario general de UPA Jaén, Elio Sánchez, ha hecho hincapié que este paro agrario, respaldado por concentraciones en las cooperativas, se realiza motivado por la situación “tan nefasta” que está sufriendo el campo jiennense. “Nuestro campo ya no puede más con unos costes de producción desorbitados y una reforma de la PAC que nos afecta demasiado. El paro ha sido secundado por la mayoría de las cooperativas y almazaras de la provincia y nos consta que mucha gente se ha quedado sin ir a los tajos. Por qué, muy sencillo, porque queremos reivindicar a las administraciones que presten la atención debida al campo, que nos respalden ya de una vez por todas con la dignidad que nos merecemos, porque vivimos una crisis insostenible».

Manuel Alfonso Torres, presidente de INFAOLIVA Jaén, ha dejado claro el porqué del paro: “La subida de los inputs en la fabricación del aceite de oliva hace que no podamos repercutir en precios, por lo que acaba finalmente afectando a los propios agricultores. Por otro lado, la reforma de la PAC, cuyo primer recorte va a llegar a Jaén en 2023, va a suponer una merma en la entrada de dinero de alrededor de 80 millones de euros anuales. Y no solo se van a ver perjudicados los grandes preceptores de ayudas, sino también las pequeñas explotaciones y el olivar tradicional. Desde Jaén pedimos que no nos quiten lo que ya tenemos y que deje de perjudicarse a esta tierra, pues estas reformas solo van en detrimento del agricultor jiennense.