Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva impulsa las prácticas medioambientales en el cultivo de la fresa y berries

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva impulsa las prácticas medioambientales en el cultivo de la fresa y berries

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva continúa fomentando la sostenibilidad del cultivo de los frutos rojos a través de la formación. Por octavo año consecutivo, la federación ha puesto en marcha el Curso Técnico sobre Sostenibilidad Ambiental, en el que 40 técnicos y responsables de campo y calidad de cooperativas y sociedades agrarias de transformación de la provincia han ahondado en nuevos técnicas agronómicas y acciones medioambientales en fresa, arándano, frambuesa y mora.

El curso está enmarcado dentro de las acciones que las cooperativas federadas realizan dentro de sus buenas prácticas y el compromiso con la sensibilización medioambiental de mantener y alcanzar el 100% de la superficie cultivada bajo este modelo de prácticas de producción integrada. La formación, de 10 horas de duración, se ha dividido en dos jornadas presenciales, que se han clausurado hoy en el Salón de Actos del Centro Cultural José Luis García Palacios de la Fundación de Caja Rural del Sur.

La iniciativa formativa de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva pretende difundir y fortalecer el conocimiento de los técnicos de las cooperativas asociadas en materia de sostenibilidad. Por ello, en su octava edición se han abordado temas como aspectos agronómicos relativos al control biológico en berries, técnicas de agricultura de precisión y sensores de riego, mantenimiento preventivo de sistemas de riego o microbiología de los suelos agrícolas e influencia en la reducción de uso de abonos minerales. Asimismo se han tratado otros temas de actualidad relacionados con la medición de parámetros de sostenibilidad como la huella hídrica en producción agrícola o de nitratos.

El itinerario ha contado con ponencias impartidas por videoconferencia desde diferentes puntos de la geografía española. Destacan las intervenciones de profesionales como el director de la Cátedra Frutinter de la Universidad Politécnica de Valencia, Pedro Beltrán; el director general de Water Technologies, Alfredo Martínez; la directora de Certificación Food en RINA Iberia, Manuela Yllera; o la delegada de Andalucía occidental y Portugal de Bioline Iberia, Isabel Díez. El resto de las ponencias se han desarrollaron en modalidad presencial y han contado con formadores de primer nivel como el director comercial de Oradis trading, Daniel Oviedo; los técnicos de Koppert España Atanasio Fernández y José Miguel Fernandez; los representantes de Infocultivo Manuel Barroso y Alonso Delont; Jesús Fierro y Alejandro Posadillo, ambos doctores en Biología; el ingeniero técnico agrícola Manuel Gonález; y el responsable de Novagric, Juan José Vázquez.

 

Más de 600 escolares de Jaén aprenden sobre las cooperativas agroalimentarias y su peso social y económico en la provincia

Más de seiscientos niños y niñas de una docena de colegios de la provincia de Jaén han participado ya en el proyecto ‘Conociendo el sector agrario andaluz y sus cooperativas’. Es una iniciativa impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el apoyo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, y cuyo objetivo es difundir el sector cooperativo agroalimentario como modelo económico y social entre escolares de toda la comunidad autónoma.

Esta mañana la actividad se ha realizado en el Colegio Andrés de Vandelvira de la capital jienense, un centro escolar también con estructura jurídica de cooperativa. Más de un centenar de alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria Obligatoria han conocido a través del juego el peso social y económico de las cooperativas agroalimentarias en la provincia y en el resto de Andalucía. Han contado, además, con la visita del delegado de Empleo en la provincia de Jaén, Francisco Martínez y el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán. También han estado presentes la directora del Centro, Inmaculada Sánchez; el presidente de la Cooperativa Ciudad de Jaén, Juan Francisco Pereira y Adela Reina, responsable del departamento de Formación de cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, quien ha impartido la jornada.

El gerente ha destacado “la excelente aceptación que está teniendo el proyecto tanto en el alumnado, como en el profesorado y en la sociedad en general”. “La demanda para llevar la actividad a los diferentes centros jienenses es cada vez mayor y no para de crecer la satisfacción en el sector por el hecho de mostrarles a los más pequeños de la casa el cooperativismo y la producción agroalimentaria como una actividad dignificada, de presente y de futuro, que genera riqueza, cuida el medioambiente y ofrece productos con garantía de seguridad y de calidad”, ha añadido el gerente de la federación jienense.

La propuesta divulgativa, que pretende continuar en el tiempo e incluso ampliar la formación para alumnos de mayor edad (actualmente está dirigido a escolares de entre 8 y 10 años), consiste en la emisión de un vídeo sobre conceptos básicos del sector agrario y la economía social andaluza, así como en la realización de juegos virtuales e interactivos. Con la llamada ‘Oca Granjera’, una adaptación del juego tradicional, han profundizado en los conceptos apuntados, y mediante ‘Desayunos Saludables’ han aprendido hábitos de alimentación adecuados, al tiempo que han ampliado conocimientos sobre productos andaluces y sus propiedades. Finalmente, se les ha entregado un pack de merchandising, consistente en una mochila, un juego físico de la ‘Oca Granjera’ y un cuadernillo de actividades para que sigan profundizando en lo aprendido durante la jornada de hoy.

El proyecto ‘Conociendo el sector agrario andaluz y sus cooperativas’ ha visitado ya más de 60 colegios de las ocho provincias de Andalucía, repartidos entre zonas rurales y urbanas. En total, más de 3.500 escolares han podido participar en la actividad desde abril a diciembre de 2021. La federación de cooperativas promueve con esta iniciativa la captación de vocaciones en el sector, el cual ofrece diferentes empleos y posibilidades para desarrollar carreras profesionales en Andalucía. Se pretende de este modo lograr el tan necesario relevo generacional en la agricultura y la ganadería en una comunidad donde la actividad de las cooperativas agroalimentarias supone el 5% del Producto Interior Bruto y en la que no se comprendería el sistema económico y social sin su agricultura y su ganadería.

 

El sector agrario andaluz retoma con fuerza las movilizaciones por el varapalo de la PAC, la grave crisis de precios y la insoportable subida de los costes de producción

El sector agrario andaluz retoma con fuerza las movilizaciones por el varapalo de la PAC, la grave crisis de precios y la insoportable subida de los costes de producción

El sector agrario andaluz, representado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, retoma con fuerza las movilizaciones ante la grave crisis generada por el indiscriminado aumento de los costes de producción, que están lastrando la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas de la comunidad autónoma. Las organizaciones agrarias y cooperativas han reforzado la unidad de acción en un momento crítico para el sector agrario y ganadero y han anunciado que volverán a salir a la calle, el próximo día 21 de diciembre en Córdoba, y el 20 de enero de 2022 en Sevilla, para concienciar a la sociedad de los problemas de rentabilidad que sufre el sector y para exigir a las administraciones medidas que palíen la crítica situación por la que atraviesan los productores andaluces.

Ricardo Serra, presidente de ASAJA Andalucía; Miguel López, secretario general de COAG Andalucía; Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía; y Juan Rafael Leal, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han comparecido esta mañana en rueda de prensa para anunciar las movilizaciones y para denunciar los graves problemas generados por el abusivo aumento de los precios de todos los inputs y por el varapalo que la reforma de la PAC va a suponer para Andalucía. Un calendario en el que no se descarta que las protestas lleguen no solo a Madrid sino también a Bruselas o Estrasburgo coincidiendo con reuniones de los ministros de Agricultura de la Unión Europea.
Las organizaciones agrarias y cooperativas han dejado muy claro que los costes de producción se han disparado para los agricultores y ganaderos a niveles nunca vistos. Los piensos para el ganado se han encarecido un 30% en el último año. También son más caras las semillas (+20%); los abonos (+150%); el agua (+33%) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46%). Pero las subidas más espectaculares son las que afectan al gasóleo que usan los tractores (+73%) y a la energía eléctrica (+270%). También, el SMI ha subido un 29,7% en los últimos tres años.

Mientras esto ocurre, los alimentos siguen encareciéndose en la cesta de la compra para los consumidores, que pagan más por los productos que adquieren. Un aumento de precios que, sin embargo, no repercute en los agricultores y ganaderos, el primer eslabón de la cadena alimentaria, que ven cómo se incrementan sus pérdidas porque ni siquiera cubren los costes de producción con la venta y además verán mermada sus rentas con el recorte severo de la nueva PAC. De ahí que reclamamos a las administraciones medidas que reviertan esta situación al objeto de que los agricultores y ganaderos tengan precios que les permitan vivir dignamente de sus explotaciones.

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla reivindica la riqueza rural que genera la economía social agraria en la provincia

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla reivindica la riqueza rural que genera la economía social agraria en la provincia

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha hecho hoy balance del ejercicio agrario y comercial en su Asamblea General, en un encuentro que ha vuelto a reunir de forma presencial a representantes de las 84 entidades federadas en la provincia. El lugar escogido para retomar esta cita anual de la economía social agraria sevillana ha sido la cooperativa Productores del Campo, de Alcalá del Río.

Las cooperativas agroalimentarias sevillanas han demostrado un ejercicio más que son “fuente generadora de importantes recursos económicos, que generan riqueza y fijan población a los territorios”, ha asegurado el presidente de la federación sevillana durante la inauguración del encuentro, Francisco J. Bernal. Así lo avala el incremento de la facturación de las cooperativas de la provincia en la última década: de 625 millones de euros en 2010 han pasado a registrar un volumen negocio de 761 millones de euros.

Y todo ello en un contexto en el que “la sequía y la falta de dotación de agua para los cultivos, el desorbitado aumento de los costes de producción y una reforma de la PAC que mermará notablemente los ingresos actuales y amenaza la viabilidad de las empresas y explotaciones agrarias”. Una coyuntura que ha obligado al campo sevillano y al andaluz “a salir a la calle y mantener un calendario de movilizaciones abierto, que sin duda en 2022 se verá incrementado con nuevas reivindicaciones a nivel provincial”, ha recalcado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, quien ha estado acompañado en la inauguración por la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, María Isabel Solís.

En relación al impacto que tendrá el Plan Estratégico Nacional de la PAC en el territorio hispalense, Francisco J. Bernal ha recordado que Sevilla es “la provincia que por la variedad agronómica que le caracteriza, el empleo agrario que genera y la importancia socioeconómica que tiene la actividad agroalimentaria, no puede ser considerada como una más de este país”. Según los cálculos de la organización, más del 60% de los productores sevillanos sufrirá un descenso en sus ingresos de en torno al 20%. Por ello, aprovechando la presencia de la representante de la Junta de Andalucía, ha pedido “una Administración aliada, que valore la importancia de la actividad agraria y que apueste por ella, ayudándola en sus necesidades y defendiendo sus intereses a nivel estatal, europeo y ante terceros países”.

Por su parte, la titular de Empleo ha cogido el guante y ha garantizado el apoyo del Gobierno andaluz ante los grandes desafíos que afronta el sector agroalimentario y ha apostado por continuar respaldando la digitalización del sector para que no pierda competitividad, “con medidas como las ayudas a la modernización digital para autónomos y empresas de economía social”. Asimismo, Rocío Blanco ha destacado la aprobación ayer en Consejo de Gobierno de dos nuevas medidas de apoyo “a las que pueden acogerse las cooperativas, como son los incentivos para facilitar su transición a una economía verde o digital, con ayudas de 4.500 por cada empleo mantenido en este proceso o por cada proyecto que se emprenda en esta dirección”.

Acto seguido, el gerente de la organización, Enrique Sanz, ha realizado una radiografía de las principales producciones agrícolas y ganaderas, cuya rentabilidad está comprometida por las fuertes subidas de la electricidad, el combustible y los insumos. El indiscriminado aumento de las importaciones de países terceros y la inmovilidad de los mercados –como en el caso de los cítricos-, el recorte de la dotación de agua que provocó en mayo manifestaciones de arroceros y que complica el desarrollo del cultivo del tomate de industria o la incertidumbre que hay de cara a la futura campaña de cultivos herbáceos por el encarecimiento de los insumos y los problemas de suministro de fertilizantes y semillas han sido algunos de los problemas destacados. Asimismo, el gerente ha señalado el problema que se le viene encima a los citricultores sevillanos ante los cambios que se van a producir en las coberturas y garantías del seguro de este cultivo.

En cambio, el olivar es uno de los sectores que más beneficiado ha salido en el último ejercicio. Primero, por el incremento de la superficie. Segundo, por el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y la Administración de Estados Unidos para suspender por un periodo de cinco años los aranceles impuestos al aceite de oliva, los cítricos y la aceituna verde. No obstante, queda pendiente la retirada de los aranceles antidumping y antisubvención a la aceituna negra, cuya legalidad ha sido puesta en entredicho por la Organización Mundial del Comercio. El sector de las frutas y hortalizas es otro de los que mantiene la estabilidad, gracias al régimen de ayudas de los Programas Operativos. Asimismo, cuatro cooperativas federadas participan en el PERTE agroalimentario, partida destinada a proyectos de recuperación y transformación económica.
Enrique Sanz se ha detenido en la tramitación de las ayudas PAC, que estuvo marcada por la complejidad en la resolución de incidencias ante “la falta de interlocutores directos en la Administración” y “la descomunal carga de trabajo” a causa de los mayores requisitos exigidos a los beneficiarios. Si bien la campaña se saldó con 28.732 expedientes tramitados por los técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias, el 49,3% de las solicitudes gestionadas en la provincia.

Asimismo, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha presentado la memoria anual de actividades, en la que ha destacado la labor de información, asesoramiento, defensa, servicios y seguros que desarrolla la organización. Se ha referido, igualmente, al trabajo que hace la federación en materia de formación, en relación al impulso de la igualdad de oportunidades, el fomento de la I+D+i en campo y en las cooperativas, así como a la promoción del desarrollo rural, mediante su participación en seis Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia.

Antes de finalizar la Asamblea General, la Fundación Prode, que trabaja con personas con discapacidad intelectual y con personas en riesgo de exclusión social, ha ofrecido una ponencia sobre la inclusión laboral de esta población. El presidente de la entidad, Blas García, ha expuesto el trabajo de asesoramiento a empresas que hace la fundación y ha ahondado en las implicaciones de la Ley General de Discapacidad, en la que se recoge que las empresas con más de 50 trabajadores deben contar con un 2% de la plantilla con algún grado de discapacidad reconocida. El encuentro ha finalizado con el compromiso de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla de estar en primera línea, “defendiendo los intereses de los agricultores, los ganaderos y las cooperativas” de la provincia.

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba y las OPAs organizan una caravana de protesta por la ruina que sufre el sector

Los agricultores y ganaderos de Córdoba se encuentran en una situación ruinosa debido a los altos costes de los inputs necesarios para producir, la falta de mano de obra, mayores requisitos laborales, una reforma de la PAC (que exige más con menos recursos y que castiga a la agricultura y ganadería más productiva), la falta de reciprocidad con las importaciones y una ley de la Cadena Alimentaria que no soluciona los problemas del sector.

Por este motivo, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, junto a las organizaciones agrarias Asaja, Coag y Upa, han anunciado hoy en rueda de prensa una Caravana de Protesta en defensa del sector agrario. Será el próximo 21 de diciembre de 2021 y partirá desde El Arenal, en la capital cordobesa. 

Durante la rueda de prensa, en la que ha participado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, se ha explicado el motivo de las protestas, que no es otro que la defensa del sector primaro. Así, se ha dejado claro que la agricultura y ganadería son fundamentales para el desarrollo de las zonas rurales, y que con la caravana se va a exigir a las administraciones un apoyo firme a todos los niveles, donde se articulen medidas fiscales, económicas, legislativas y políticas para proteger la producción de alimentos en nuestra provincia. Una actividad, cuyo futuro, está en peligro por la escasa e incluso nula rentabilidad que obtenemos los productores.

En la tabla reivindicativa que recoge las peticiones del sector, los firmantes exigen «dignificar el papel que desempeñan los agricultores y ganaderos, que proporcionamos alimentos sanos y de calidad a toda la sociedad, que garantizamos la supervivencia de un mundo rural y que contribuimos de forma decisiva a la sostenibilidad y mitigamos el cambio climático al ser sumideros netos de CO2».

Los temas fundamentales y las peticiones más destacadas que se destacan en la tabla son las siguientes:

 

TABLA REIVINDICATIVA POR LA CRISIS DEL SECTOR AGRARIO Y EL MUNDO RURAL EN CÓRDOBA

REFORMA DE LA PAC

El plan estratégico que va a aprobar el Gobierno de España, y que está en información pública, es muy lesivo para el campo cordobés y andaluz. Esta nueva PAC, de no cambiarse las propuestas del Ministerio de Agricultura, conlleva menos presupuesto, más burocracia y más obligaciones. Es decir, exige más a los agricultores y ganaderos, pero con menos recursos y castigando a la agricultura y ganadería más productiva.

Pedimos:

  • Que el Ministerio de Agricultura cambie sustancialmente sus propuestas y que la Junta de Andalucía mantenga firmeza en la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos
  • Una PAC justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía
  • Que se reconozca la realidad, la diversidad y el potencial productivo del campo
  • Que se reconozca que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos
  • Nuevas regiones productivas PAC: Que se realicen cambios sustanciales en la propuesta del Ministerio, tanto el número de regiones como en la distribución de las mismas, para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces
  • Ecoesquemas: La propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone una clara pérdida de renta para el campo Las regiones para los ecoesquemas deben ser las mismas regiones productivas PAC. Debe permitirse cobrar más de un ecoesquema por hectárea. Y los ecoesquemas deben ser viables y realistas. Sólo deben acogerse a los mismos quienes tengan derechos de la PAC
  • Agricultura activa: Las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y Deben eliminarse criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta
  • Nuevo Pacto Verde: Oposición frontal del Ministerio de Agricultura a estas iniciativas políticas. Tal y como reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, van a dar lugar a descensos considerables de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitividad y en definitiva al empobrecimiento del sector

 

ALTOS COSTES Y ALTA FISCALIDAD

 Los costes de producción se han disparado para los agricultores y ganaderos a niveles “nunca vistos”. Los piensos para el ganado se han encarecido cerca de un 30% en el último año. También son más caras las semillas (+20%); los abonos (+48%); el agua (+33%) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46%). Las subidas más espectaculares son las que afectan al gasóleo que usan los tractores (+73%) y a la energía eléctrica (+270%). También, el SMI ha subido un 29,7% en los últimos tres años. Los alimentos están encareciéndose a los consumidores mientras que los agricultores y ganaderos siguen sin cubrir sus costes. La actividad agraria está en peligro por la escasa e incluso nula rentabilidad que obtienen los productores.

Pedimos:

  • Un reparto más justo del valor de los alimentos en la cadena
  • Acabar con la venta a pérdidas y el uso de los productos agrarios como reclamo en los puntos de venta
  • Investigación de oficio ante las posibles fijaciones de precios. Exigimos a la Comisión de Competencia que trabaje en este sentido
  • Apoyo firme al sector por parte de las administraciones, a todos los niveles
  • Que se articulen medidas fiscales, económicas y políticas para proteger la producción de alimentos en España
  • Entre otras medidas, deben ponerse en marcha la tarifas eléctricas competitivas, condonación de impuestos directos y los cánones de riego o rebajas del IVA, el adelanto de las subvenciones y la creación de líneas ayudas, ágiles y directas, el aplazamiento de deuda y acceso a financiación a largo plazo
  • A pesar de que actualmente estamos en situación de sequía, no puede olvidarse que para tener una agricultura cordobesa más competitiva, debe autorizarse el incremento de los regadíos para la épocas en las que haya agua suficiente, poniendo en valor los 280 Hm3, que han “desaparecido” en la provincia de Córdoba. También debe permitirse la construcción de balsas y microembalses y autorizar el llenado de las mismas con aguas de escorrentía invernales
  • Asimismo, debe garantizarse el agua para los ganaderos, permitiendo obras básicas de acumulación de aguas de escorrentía

 

NUEVA NORMATIVA LABORAL y PROBLEMAS DE MANO DE OBRA

Las nuevas normas laborales que se están implantado o se pretenden implantar en el campo, se hacen desde un absoluto desconocimiento de la realidad del sector y son El exceso de temporalidad en nuestro país, en modo alguno puede ser imputado a nuestro sector, cuya temporalidad es similar a la existente en los distintos países europeos del centro y sur de la UE. Asimismo, la conversión en fijos discontinuos que se está haciendo de forma unilateral por parte del Gobierno está creando enormes dificultades tanto para empresas como trabajadores, pues no reflejan la realidad del trabajo en el campo.

Están suponiendo y van a suponer una enorme pérdida de competitividad y el abandono de muchos cultivos, sobre todo los de las zonas más marginales y que no puedan ser mecanizados.

Pedimos:

  • Contratos temporales, por ser una necesidad intrínseca a la naturaleza de la actividad, adaptados a la realidad de las cosechas y labores del Al igual que el sector de la construcción tiene un tratamiento diferenciado, el sector merece un tratamiento específico.
  • Adaptar la condición de fijo discontinuo, cualquiera que sea la actividad desarrollada en la empresa, a la realidad de la actividad agraria, de forma que este contrato sea beneficioso tanto para las empresas como para los productores.
  • Aplicar bonificaciones en las cotizaciones de Seguridad Social, a la conversión de contratos temporales en fijos y/o fijos discontinuos

Los datos de los servicios públicos de empleo indican la insuficiencia de mano de obra para recoger las principales cosechas agrícolas de la provincia de Córdoba, fundamentalmente olivar, cítricos y ajos, problema acrecentado por el mantenimiento de desempleados durante las cosechas al estar percibiendo subsidios agrarios.

Pedimos:

  • Que se permita la tramitación de contingentes de trabajadores extranjeros
  • Que se permita compatibilizar la percepción del subsidio agrario con la contratación para realizar tareas agrarias

 

CONTROLES EN FRONTERA Y RECIPROCIDAD CON TERCEROS PAÍSES

No es razonable, ni justo, ni estratégico, permitir la competencia desleal de terceros países por las vías del uso de los OGM, de muchos fitosanitarios, pues ellos pueden utilizar productos no permitidos en la UE, y de una condiciones laborales muy laxas, que hacen que sean más competitivos y, encima, luego son esas producciones son importadas a Europa.

Además de ello, la nueva Reforma de la PAC, de no cambiarse, sólo va a servir para crear una brecha cada vez mayor entre el campo europeo y nuestros competidores internacionales, que va a dar lugar a una deslocalización de parte de nuestra agricultura y ganadería hacia terceros países. Así lo reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, entre otros.

De no cambiar esto, algún día, quienes lo pagarán serán todos los consumidores, bien con precios más altos o, aún peor, con desabastecimiento en los mercados.

Pedimos:

  • Que el Ministerio de Agricultura lidere y requiera a la Unión Europea a que exija a las producciones que vengan de fuera los mismos requisitos a los que se obliga dentro de la UE, lo cual, hoy en día, simplemente no es así y menos lo será con la nueva
  • Igualdad de condiciones laborales y de uso de productos fitosanitarios con las producciones de terceros países. Controles rigurosos en las fronteras
  • Acuerdos comerciales justos para las producciones europeas
  • Trabajar para desmantelar el malentendido y políticamente correcto concepto del medio ambiente que tienen en la UE algunos políticos y burócratas que lo impregna todo a costa del sector. Exigimos rigor científico y no más demagogia