Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha impartido una cata de aceite de oliva virgen extra destinada a futuros profesionales de la restauración y de la hostelería con la intención de divulgar su excelencia. El acto ha tenido lugar en la Escuela de Formación de Hostelería de Islantilla y su finalidad ha sido ofrecer a los alumnos de la entidad un mejor conocimiento de la calidad de los aceites de oliva virgen extra que producen las cooperativas de la provincia, así como los beneficios que aporta el consumo habitual de los mismos.
A través de esta acción, una veintena de futuros cocineros y restauradores de sala pudieron conocer más a fondo los aceites elaborados a partir de diferentes variedades de aceituna, entre los que destacan los monovarietales arbequina, picual y verdial. Asimismo, se dieron a probar los ‘coupage’ o aceites de oliva virgen extra también elaborados con las variedades arbequina, verdial, manzanilla y picual.
La cata se dividió en dos bloques. En el primero de ellos, de carácter teórico, se impartió la ponencia titulada ‘El Aceite de Oliva Virgen Extra en Huelva. Variedades y Calidades’ por parte de Francisco Domínguez Calvo, gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Oliva (Oleodiel). A lo largo de su intervención, explicó el proceso de producción, desde la recolección de la aceituna en el campo hasta el envasado del aceite, y destacó la importancia de cada una de las fases para obtener la mejor calidad del aceite. El segundo de los bloques fue una cata de aceites de oliva virgen extra de Huelva dirigida por la experta catadora María del Carmen Pérez Prieto, ingeniera técnica industrial y técnico de laboratorio de la cooperativa Olibeas.
Estas acciones son parte de las actividades promocionales que Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva impulsa desde hace una década con el objetivo de incentivar el consumo de aceites de oliva virgen extra producidos y envasados por once cooperativas de la provincia. Entre ellas, participan Agroalimentaria Virgen del Rocío ‘Raigal’, de Almonte; Cooperativa del Campo San Bartolomé ‘Olibeas’, de Beas; Santa María Salomé, de Bonares; Nuestra Señora del Reposo, de Candón; Nuestra Señora de la Oliva ‘Oleodiel’, de Gibraleón; Virgen del Valle ‘Oro de Ostur’, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé ‘Olipaterna’, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina ‘Torreoliva’, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad ‘Oleocampiña’, de Trigueros; y Agrícola Olivarera de Villarrasa ‘Villaoliva’.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta el abandono al que están abocados los citricultores de la comunidad tras conocer la intención de la entidad estatal de seguros agrarios, Enesa, de reducir las coberturas y garantías de los seguros para el cultivo de los cítricos de cara a la campaña 2022-2023.
El anuncio de Enesa llega en un momento harto complicado para los productores y las cooperativas de cítricos, “en el que la escalada de los costes de producción y de manipulado debilita la rentabilidad de un sector ya de por sí dañado por la fuerte competencia de países terceros y por las inclemencias meteorológicas, cada vez más habituales y devastadoras”, explica el presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Francisco J. Bernal.
El incremento de los precios de los insumos, como fertilizantes o abonos, unido a la escalada del precio del gasóleo y la falta de mano de obra, que complica la recogida de la cosecha, “desestabilizan la competitividad de las explotaciones de cítricos de Andalucía”, indica Francisco J. Bernal. Si bien los efectos negativos no sólo impactan en el campo, también en las industrias. La escasez de materias primas como el cartón o la madera para la confección de los cítricos y el precio de la luz “están provocando un agujero en la cuenta de resultados de las cooperativas de cítricos, ya que los costes de confección en los centros de manipulado se han encarecido hasta en un 35% por la crisis de suministros”, sostiene el presidente sectorial.
Todo ello en un mercado globalizado, en el que la citricultura andaluza compite en clara desventaja con la producción procedente de países terceros. “Mientras que los cultivos europeos deben cumplir a rajatabla las exigencias medioambientales que marca Bruselas, sufren la falta de agua y asumen un mayor coste de producción y manipulado, los cítricos de países como Sudáfrica o Marruecos, con menores costes salariales y exigencias medioambientales discutibles, copan nuestro mercado a mucho menor precio pero con mayor margen de beneficio”, lamenta Francisco J. Bernal.
A esta menor competitividad, ahora se le suma el desamparo al que se van a enfrentar los productores de cítricos cuando las ventiscas o los granizos mermen la cosecha por no contar con un seguro que le ofrezca cierta estabilidad. “La menor cobertura y las menores garantías, eso sí a igual precio, no sólo van a perjudicar al productor, sino que va a poner en riesgo la supervivencia de un sector como el de la citricultura andaluza, que representa cerca del 40% del total nacional”, advierte el presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos.
Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía insta al Gobierno central a replantear la estrategia de su entidad estatal y urge a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural a convocar la Mesa de Cítricos para analizar este nuevo ataque al sector.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha recibido el ‘Premio Agricultura’ de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. La federación ha sido reconocida, junto al resto de organizaciones agrarias, por la labor realizada de forma conjunta por el sector agrario andaluz durante la negociación en la reforma de la Política Agraria Común. El presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio, recogió el premio acompañado de representantes de la federación, así como de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía).
Los ‘Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca’ reconocen a profesionales y empresas que destacaron por su labor en el ámbito agrario y pesquero durante 2020. Además, estos galardones persiguen potenciar la concienciación y el interés de los ciudadanos y entidades andaluzas por la agricultura, la ganadería, la pesca y demás actividades relacionadas con la producción agroalimentaria. En esta edición, se han entregado un total de diez galardones.
En su intervención, la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, destacó que en Andalucía “somos, básicamente, agricultores, ganaderos y pescadores” y puso en valor que, por un lado, los profesionales del campo que pueblan las zonas rurales, “han innovado como nadie”, exportan alimentos de calidad y son “pioneros” en sostenibilidad. En relación al premio otorgado al sector agrario andaluz, Carmen Crespo puso en valor el esfuerzo realizado por organizaciones agrarias y cooperativas para unir esfuerzos y unir en una sola voz las reivindicaciones de agricultores y ganaderos andaluces.
Además del premio para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y las organizaciones agrarias, se entregaron galardones como el ‘Premio de Pesca’, que lo comparte este año el sector pesquero andaluz en su conjunto, en reconocimiento a la labor desempeñada durante la crisis sanitaria generada por la Covid-19, y la empresa malagueña Sanamar Alimentación. El ‘Premio de Impulso a la Calidad’ fue para la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Vinos de Granada’, como reconocimiento a la apuesta de esta DOP por la elaboración de caldos de gran calidad y aceptación en el mercado.
En el caso del ‘Premio a la Iniciativa Innovadora’, el galardón se entregó a Kimitec, un grupo empresarial con sede en Vícar (Almería), que destaca por su labor en el terreno de la I+D+i aplicada a la agricultura . El ‘Premio de Sostenibilidad’ lo recibió el Grupo García Carrión, mientras que el ‘Premio Comunicación y Mundo Rural’, también compartido, fue por un lado para ABC de Sevilla y para su portal web y App sobre agricultura andaluza ‘Agrónoma’; y, por otro, para el ganadero de la Ganadería Las Albaidas, Felipe Molina, por la labor diaria de la entidad cordobesa, basada en el saber hacer de las seis generaciones de ganaderos que han estado al frente de una explotación dedicada a la cría de oveja de raza merina en sistema extensivo.
Además de estos galardones, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible entregó el ‘Premio Iniciativa de Mujeres’ que comparten Gloria Sánchez y Juana María Tíscar. Ambas son hoy todo un referente en emprendimiento vinculado al sector agrario andaluz.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa con su campaña de promoción de los aceites de oliva producidos en cooperativas de la provincia, así como el cooperativismo jienense. Hoy, el presidente y el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, han participado en la presentación del aceite de la cooperativa San Marcos, de Canena. Higinio Castellano ha encomiado el trabajo desarrollado por esta cooperativa y el del conjunto de las integradas en la organización que preside.
La entidad producirá este año 4 millones de kilos de aceite de oliva, de los que 200.000 se comercializarán envasados. Las plantaciones de sus 750 socios generarán 17 millones de kilos de aceituna con un buen rendimiento graso, según han informado su presidente y su gerente, José Sánchez Fernández y Manuel García López.
Los datos acreditan el buen funcionamiento de esta cooperativa andaluza que produce aceite de oliva de la variedad picual de una excelente calidad, apuntalada, entre otros factores, por el método de recolección, ya que cerca 15 millones de kilos de aceituna se recogen directamente del árbol, de manera que mantienen intactas sus propiedades sensoriales.
Durante su intervención, José Sánchez ha resaltado la importancia de adelantar la campaña de recolección para incrementar la calidad del producto. Si tradicionalmente se ha iniciado el 9 de diciembre, este año ha comenzado el 15 de noviembre. Y esto, ha aclarado, porque la cooperativa incentiva a los socios para que apuesten por el aceite temprano.
Por su parte, Manuel García ha resaltado el doble enfoque afectivo de la cooperativa, que mima tanto a los clientes como a los socios, a los que aporta una serie de servicios (gestión de las ayudas comunitarias o contratos) que facilitan la labor de los productores de esta cooperativa de Canena que vende la práctica totalidad de su cosecha al mercado nacional.
2021
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía organiza una webinar titulada “Innovación agroalimentaria. Acceso a líneas de financiación para cooperativas”, el próximo día 2 de diciembre, en la que repasaremos las posibilidades de acceder a fondos y ayudas europeas, nacionales y andaluzas, para financiar proyectos de innovación en el sector agroalimentario.
Esta jornada será inaugurada por Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi. Contaremos con expertos para cada una de las líneas y se expondrán casos de éxito que se están desarrollando actualmente en cooperativas federadas.
Programa
Ponencias:
Cofresh Jornadas Cooperativas Agroalimentarias V2.1
COOPERATIVAS AGRARIAS ANDALUCÍA_DICIEMBRE 2021
JORNADA IDI AGROALIMENTARIAS 2021 SAN ISIDRO
PPT_CoopAgro_HE_2021
PRESENTACION UNICA GROUP-V 1
Cesar Díaz Barroso