Federación, Olivar
El sector del aceite de oliva ha consolidado en la última campaña su peso en los mercados con más de 1.640.940 toneladas vendidas. Así se desprende de los últimos datos provisionales elaborados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, referentes al mes de septiembre, y que cierra el ejercicio oleícola. De esta forma, la 2020-2021 desplaza a la 2013-2014 como la campaña con el mayor volumen de salidas de la historia.
En el último mes del ejercicio se han vendido 136.840 toneladas, cantidad que se sitúa en la media comercializada en un mes de septiembre. No obstante, cabe destacar el ritmo medio de salidas registrado a lo largo de la campaña, establecido en 136.750 toneladas, el más elevado de la serie histórica.
“El mantenimiento de las salidas a lo largo de estos doce meses ha permitido sacar al mercado más de 1.640.940 toneladas y, por tanto, se confirman las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía: la 2020-2021 es una campaña histórica”, recalca el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego.
La consolidación del sector oleícola en los mercados es fruto de la ingente labor que hacen los agentes del sector, en los que las cooperativas tienen un papel protagonista. La apertura de nuevos destinos comerciales, el impulso de la promoción de los aceites de oliva con la marca España y la apuesta por la calidad y los nuevos formatos “han favorecido la fluidez de los mercados del aceite de oliva, incluso con unos precios más dignos para el agricultor”, sostiene el representante sectorial.
En agosto, cuando aún faltaba un mes para el cierre del ejercicio, la 2020-2021 ya era una campaña sin precedentes en materia comercial, al haberse vendido más aceite de oliva del producido (1.387.800 toneladas). Ahora, con la campaña cerrada, se da otro hito: por primera vez en la historia hay menos stock en las almazaras que en los envasadores. Según los datos, en manos de estos últimos hay unas existencias de 210.000 toneladas, frente a las 197.000 toneladas que hay en las almazaras.
“Con un enlace de 420.000 toneladas, un aforo que apunta a una leve caída en la producción de aceite de oliva (unas 1.050.300 toneladas en Andalucía) y la menor cosecha que se dará en los principales países competidores asientan el terreno para que la campaña 2021-2022 sea un ejercicio estable y con precios dignos para el productor”, indica Cristóbal Gallego.
Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada valora positivamente la constitución de la Comisión provincial de Coordinación de Flujos Migratorios para la campaña agrícola, promovida por la Subdelegación del Gobierno en Granada y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con representación de la federación de cooperativas, organizaciones agrarias y sindicatos, cuya finalidad será gestionar y atender las necesidades de mano de obra en el campo granadino, aquejado de una problemática estructural de falta de trabajadores para las labores agrícolas.
El presidente de la federación provincial de cooperativas, Fulgencio Torres, acompañado por el director de dicha federación, Gustavo Ródenas, representó a las cooperativas agroalimentarias en esta nueva Comisión, presidida por la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López, y el director general de Migraciones, Santiago Yerga, acompañados por responsables técnicos de Trabajo e Inmigración. Los representantes de la Administración incidieron en el objetivo ambicioso de esta Comisión que pretende atender las demandas de mano de obra en la agricultura, durante el transcurso de las campañas agrícolas, lo que beneficiará al conjunto del sector.
La disposición de trabajadores para acometer las labores del campo preocupa a la federación de Cooperativas, que aglutina a 93 empresas y más de 35.500 profesionales, agricultores y ganaderos. “Cada año, nuestras cooperativas y agricultores encuentran serias dificultades para contar con la mano de obra necesaria en sectores tan potentes como el olivar y el hortofrutícola, entre otros”, resaltó Fulgencio Torres durante la reunión, trasladando su apoyo a una acción coordinada que solucione esta problemática.
De este modo, la federación provincial considera que esta nueva Comisión, integradora de agentes de la Administración, sector agrario y sindicatos, será una herramienta eficaz para coordinar la empleabilidad de trabajadores en labores agrícolas, y si fuera necesario, implementar protocolos de contratación en origen, en caso de que la mano de obra nacional sea insuficiente. “Debemos explotar todas las vías para garantizar el avance de la agricultura, sector económico que ha demostrado su fortaleza en los peores momentos, contando con una mano de obra profesional y estable”, precisó el director, Gustavo Ródenas.
2021
A partir del día 25 de octubre, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, imparte un curso, en modalidad aula virtual, sobre “COMPETENCIAS EMPRESARIALES EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO” (se adjunta programa), dirigido, fundamentalmente, a mujeres y jóvenes de las cooperativas. También pueden participar miembros de consejos rectores de cooperativas interesados.
El curso, como os digo, es por aula virtual, y se celebra los días 25, 26, 27 y 28 de octubre, en horario de 16.30 a 18.30 horas, con una duración total de 8 horas.
Para impartir este seminario virtual contaremos con:
- Blanca Espina, colaboradora académica de ESADE y coordinadora de proyectos de innovación de ACCIÓ.
- Sergio Guerrero, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Director de proyectos y coach certificado.
- Mª Luisa García, ingeniera Industrial, master en redes de comunicaciones, Diplomada en Alta Dirección y en Buen Gobierno corporativo y Coach ejecutivo.
- José Carlos Lagares, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Master en Finanzas. Asesor financiero certificado.
Para inscribirse en el curso, hay que cumplimentar la ficha de inscripción que se adjunta y devolverla firmada a jalvarez@agroalimentarias-andalucia.coop
Programa
Ficha de inscripción
Sevilla
Más de un millar de coches, y en torno a una treintena de tractores y vehículos agrarios, han respaldado la caravana convocada por el sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que se ha celebrado hoy en Sevilla en defensa de una PAC justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía y en protesta ante el incumplimiento de Luis Planas con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz. Como han recordado las organizaciones convocantes, de no modificarse el Plan Estratégico Nacional esta protesta será la primera de un periodo de movilización permanente que no se paralizará hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de nuestra región.
La comitiva de vehículos ha salido de la explanada del estadio Benito Villamarín y se ha dirigido a través de la Avenida de la Palmera hasta la Delegación del Gobierno en Andalucía, ubicada en la Plaza de España, donde los máximos representantes del sector agrario se han reunido con el representante del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, quien se ha comprometido a trasladar al ministro Luis Planas las reivindicaciones del campo andaluz.
El Ministerio de Agricultura está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC que no refleja el potencial productivo del campo andaluz, ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España. Por este motivo, el sector agrario insiste en que, si el Plan Estratégico Nacional no reconoce la situación estratégica de Andalucía, los agricultores y los ganaderos andaluces se manifestarán sine die.
Regiones productivas
La última propuesta del Ministerio de Agricultura establece un máximo de 20 regiones, lo que penaliza la diversidad productiva de Andalucía. Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era menos halagüeño para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces.
Ecoesquemas
La propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone una clara pérdida de renta para el campo andaluz al desvincular las nuevas prácticas medioambientales de las regiones productivas en las que se van a implantar. Además, la propuesta impide aplicar más de un ecoesquema por explotación, lo que desincentiva a los agricultores dispuestos a ir más allá en materia de sostenibilidad. Si el departamento de Luis Planas persiste en desvincular ecoesquemas y regiones productivas la consecuencia inmediata sería la pérdida, sólo por este concepto, de más de 50 millones de euros anuales en Andalucía.
Agricultura activa
Asimismo, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz mantienen que las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva. El Plan Estratégico Nacional no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta.
Nuevo Pacto Verde
Las nuevas estrategias medioambientales de la Comisión Europea -“De la granja a la mesa” y “Biodiversidad 2030”-, tal y como reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, van a dar lugar a descensos considerables de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitividad y en definitiva al empobrecimiento del sector productivo. Por lo que el sector agrario andaluz exige la oposición frontal del Ministerio de Agricultura a estas iniciativas políticas.
Todas estas cuestiones, supondrían pérdidas de más de 180 millones de euros anuales para los agricultores y ganaderos de Andalucía. Sin olvidar que más de 50.000 perceptores podrían quedar fuera del sistema de ayudas si se endurece la propuesta en la línea demandada por algunas comunidades autónomas.
Por todo ello, las organizaciones representativas del sector agrario se reafirman en su compromiso de mantener la unidad de acción para exigir a Luis Planas que rectifique y presente un Plan Estratégico Nacional de la PAC que sea fruto del consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía, contemple la realidad agraria de esta región y no merme la rentabilidad del campo andaluz.
Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma. En este sentido, recuerdan que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.