2021
Bienestar animal en el transporte (20 horas)
Acreditación oficial en Castilla La Mancha
Modalidad: Teleformación
Objetivos
Adquirir los fundamentos de buenas prácticas durante el transporte de animales, incluida la carga, descarga y manipulación, de modo que se asegure un nivel de bienestar de los animales conforme regula la legislación vigente.
Contenidos
1. FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES, SOBRE TODO SUS NECESIDADES DE COMIDA Y AGUA, SU COMPORTAMIENTO Y EL CONCEPTO DE ESTRÉS.
2. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA MANIPULACIÓN DE LOS ANIMALES.
3. REPERCUSIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN EN EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES TRANSPORTADOS Y EN LA CALIDAD DE LA CARNE.
4. NORMATIVA ESTATAL Y/O AUTONOMICA VIGENTE SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES EN LO QUE AFECTA SU TRANSPORTE, CUIDADO, EN LA EXPLOTACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y SACRIFICIO.
5. LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA CON ANIMALES.
6. ASPECTOS LIGADOS A LA SEGURIDAD VIAL.
7. ACTUACIÓN DEL TRANSPORTISTA EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE DURANTE EL TRANSPORTE DE ANIMALES POR CARRETERA.
8. LEY 11/2003, DE 24 DE NOVIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DE ANDALUCÍA EN LO QUE PUEDA AFECTAR AL TRANSPORTE DE ANIMALES, Y LEY 32/2007, DE 7 DE NOVIEMBRE, PARA EL CUIDADO DE LOS ANIMALES, EN SU EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE, EXPERIMENTACIÓN Y SACRIFICIO.
9. LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS CON RELACIÓN A LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y CONTENEDORES.
10. LOS ARTÍCULOS 3 Y 4 Y LOS ANEXOS I Y II DEL REGLAMENTO (CE) Nº 1/2005 DEL CONSEJO DE 22 DE DICIEMBRE DE 2004.
11. DOCUMENTOS DEL TRANSPORTE (EL REGLAMENTO (CE) Nº 1/2005 DE 22 DE DICIEMBRE, REAL DECRETO 751/2006, DE 16 DE JUNIO, LEY 8/2003, DE 24 DE ABRIL, DE SANIDAD ANIMAL, DECRETO 55/1998, DE 10 DE MARZO, Y PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE CERTIFICADO DE COMPETENCIA.
Pueden participar:
- Socios/as y trabajadores/as de cooperativas de cualquier sector
- Trabajadores del sector agrario
- Autónomos de cualquier sector
- Desempleados/as
Ficha de inscripción
Enviar documentación a jalvarez@agroalimentarias-andalucia.coop
Granada, Sectores ganaderos
Una semana después de la movilización que congregó en Sevilla a un millar de ganaderos de leche andaluces, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada sigue trasladando las justas y urgentes reivindicaciones del sector ganadero que atraviesa una de sus peores crisis de rentabilidad debido a los precios ruinosos que perciben por debajo de coste de producción.
Durante una reunión digital, el representante del sector lácteo de la federación y presidente de la cooperativa Alba Ganaderos, José Antonio Bolívar, acompañado por el director de la federación, Gustavo Ródenas; el gerente de Alba Ganaderos, Antonio Casas, y la presidenta de la cooperativa Santiago Apóstol “Los Pastoreros”, Eva María Fernández, trasladó la situación crítica que atraviesan los ganaderos de lácteo a la eurodiputada granadina, Clara Aguilera, a las diputadas Elvira Ramón e Inmaculada Oria, y al senador Abelardo Vico.
José Antonio Bolívar lamentó los precios mínimos que perciben los productores, 0,32 euros por litro, mientras el coste en las explotaciones alcanza los 0,39 euros por litro. El sector del vacuno de leche pierde rentabilidad porque la industria impone precios por debajo del coste de producción, mientras las materias primas para la alimentación, como piensos y otros insumos, se han encarecido hasta un 26% en el último año. “Afrontamos esta situación tan asfixiante minimizando al máximo los costes pero estamos al límite. Solo pedimos tener una rentabilidad justa para cubrir gastos, acometer las inversiones necesarias en bienestar animal y poder seguir adelante”, reclamó Bolívar, quien solicitó apoyo a los parlamentarios “para sacar de la ruina a esta ganadería beneficiosa para el empleo y la fijación de población al medio rural”.
Granada es la segunda productora de leche de Andalucía. En esta provincia operan Alba Ganaderos (Albolote), Santiago Apóstol “los Pastoreros” (Fuente Vaqueros) y Lodaisa (Granada) con una producción superior a 45 millones de litros de leche. El gerente de Alba Ganaderos, Antonio Casas destacó la calidad del producto y elevada eficiencia de las explotaciones de lácteo, conseguida gracias al esfuerzo constante en diversificación, optimización de costes e industrialización con la finalidad de mantener la competitividad y generar valor añadido. “Cuando la leche a bajo precio se utiliza como reclamo en promociones, eso lo pagamos los ganaderos”, denunció Antonio Casas. Por su parte, la presidenta de Los Pastoreros, Eva María Fernández, compartió la denuncia por esta situación injusta, agravada por los efectos de la pandemia y el cierre del Canal HORECA en el caso de su cooperativa.
Por su parte, el director de la federación, Gustavo Ródenas, trasladó el carácter cíclico de esta problemática, apelando a la unión de productores, representantes políticos y consumidores para conseguir los objetivos del sector. Al mismo tiempo, las cooperativas de lácteo reivindican el cumplimiento riguroso de la Ley de la Cadena Alimentaria que exige pagar al menos los costes de producción: “Si hay mayor control de la Administración a nivel legislativo, podemos defender un precio más rentable. Nos faltan seis céntimos por litro para cubrir costes. Si no se soluciona este problema tendremos que cerrar”, concluyó José Antonio Bolívar, quien además hizo un llamamiento al apoyo y la sensibilidad de los consumidores para fomentar el consumo a un precio justo.
La eurodiputada socialista y miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, trasladó su apoyo al sector lácteo, resaltando los esfuerzos realizados a nivel andaluz y granadino para optimizar las explotaciones, haciéndolas más eficientes, competitivas e impulsando proyectos innovadores para mejorar en el mercado. La posición de dominio de la distribución comercial favorece la imposición de precios injustos. La eurodiputada abogó por la interlocución con industria y distribución para frenar estos desequilibrios tan perjudiciales para los productores. “Los precios deben estar por encima del coste. Los ganaderos andaluces y granadinos han hecho una gran reconversión, apostando por la competitividad, eficiencia e industrialización para ganar valor añadido. Hay que denunciar los bajos precios, no se puede banalizar ni utilizar como reclamo este producto básico, comercializando por debajo de coste”, expresó Clara Aguilera.
Igualmente, el grupo parlamentario socialista granadino, encabezado por la diputada Elvira Ramón, compartió su respaldo al sector y la petición de cambios en la relación con industria y distribución. Tanto Elvira Ramón como Inmaculada Oria y el senador granadino, Abelardo Vico, se comprometieron a trasladar estas reivindicaciones a la Administración nacional, a través de sus respectivos cargos de representación.
En paralelo, el sector ganadero de leche seguirá con el calendario de movilizaciones y las acciones de protesta previstas en el territorio andaluz. En la actualidad, quedan 475 explotaciones de vacuno de leche en Andalucía, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y con una producción de 600.000 toneladas de leche.
Federación
El sector agrario andaluz, representado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA, reconoce que la unidad de acción de las cuatro organizaciones y con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha permitido que se respeten las tesis andaluzas en el planteamiento político nacional de la Política Agraria Común (PAC) que se alcanzó ayer en la Conferencia Sectorial celebrada entre el Ministerio de Agricultura y las 17 comunidades autónomas; y espera que esto se traduzca en resultados concretos que no perjudiquen al sector agrario andaluz.
Uno de los puntos vitales para el sector agrario andaluz es la fijación del número de regiones productivas, factor que diferencia el importe por hectárea de la ayuda básica a la renta. El documento de partida establece un máximo de 20 regiones, y de los planteamientos del debate de la Conferencia Sectorial se desprende que el número de regiones se podría quedar finalmente en 20, cifra que penaliza la diversidad productiva de Andalucía, pero que augura un mejor panorama al planteado en los primeros borradores, cuando las 50 regiones establecidas en la actualidad se podrían reducir hasta sólo cuatro. De ser así, nos quedaría conocer la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, para poder valorar el impacto real que tendrá esta medida en los agricultores y ganaderos andaluces.
En cuanto a los ecoesquemas, cuya definición empezará a trabajarse el 21 de julio, los representantes andaluces advierten que seguirán al detalle cada paso de las negociaciones y cada palabra de la definición técnica, pues de su resultado depende el 25% del presupuesto nacional de la PAC. Cabe recordar que estos pagos, establecidos por primera vez en este marco normativo, compensarán a aquellos productores que asuman prácticas en beneficio del medio ambiente, por lo que en opinión del sector deberían ser fáciles de asumir y los importes deberían diferenciarse en función de las distintas regiones que se configuran para la renta básica.
Respecto a la convergencia, las organizaciones agrarias y las cooperativas andaluzas valoran también los cambios acordados para compensar a aquellos sectores damnificados por el Real Decreto aprobado para el período transitorio (2021-2022). Ejemplo de ello es la pérdida de los derechos especiales en el vacuno, que se ha traducido en este primer año en una merma del 24% de sus ayudas.
Destacan, asimismo, que en el documento de partida la distribución de los fondos para el Desarrollo Rural mantenga un presupuesto acorde al peso del complejo agroalimentario andaluz.
En definitiva, las organizaciones firmantes creen que el reconocimiento del peso del sector agrario andaluz por parte del Ministerio de Agricultura y el establecimiento de un calendario muestran la voluntad de trabajar en un Plan Estratégico nacional consensuado y beneficioso para todas las partes, antes de que se presente en diciembre a la Comisión Europea para su aprobación.
Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC beneficiosa para los agricultores y los ganaderos es una PAC beneficiosa para toda la comunidad autónoma. El complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.
Federación, Olivar
A tres meses del cierre de la campaña oleícola, el ritmo de salidas registrado hasta ahora confirma un año récord en ventas de aceite de oliva. Así lo avanzan los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en los que se recoge unas salidas de 122.010 toneladas en junio, dato que se sitúa en la media histórica del noveno mes de ejercicio oleícola.
“Junio vuelve a arrojar al sector del aceite de oliva unas buenas cifras de salidas, más si se tienen en cuenta las escasas existencias que hay en las almazaras”, ha analizado el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, en la última reunión mantenida hoy en la sede de la federación en Córdoba. Al cierre de junio, en las almazaras había unas existencias de 437.290 toneladas. En este sentido, Cristóbal Gallego expone que, si se continúa con este ritmo de comercialización, “previsiblemente las disponibilidades de aceite de oliva a cierre de campaña sean bajas y se produzca un hecho histórico: habrá más existencias en el sector envasador que en las almazaras”.
Desde el inicio del ejercicio se han vendido 1.279.880 toneladas, lo que se traduce en unas salidas medias mensuales superiores a las 142.000 toneladas. Por tanto, como ya avanzó el representante sectorial, “de mantenerse el ritmo de mercado registrado en estos nueve meses, la 2020-2021 se convertiría en una campaña sin precedentes en cuanto a comercialización”.
Los esfuerzos realizados por el sector para buscar mercados alternativos y las condiciones comerciales han ayudado a este buen ritmo de ventas. Además, los olivareros andaluces esperan poder recuperar el mercado estadounidense, perdido como consecuencia de los aranceles impuestos a finales de 2019, y cuya suspensión por cinco años se confirmó precisamente a mediados de mayo.
Durante el Consejo Sectorial celebrado hoy también se ha analizado el impacto que tendrá la propuesta del Plan Estratégico Nacional del Ministerio de Agricultura en el sector del olivar, ya de por sí afectado por la convergencia brusca aprobada y ejecutada en este 2021. Las cooperativas oleícolas son contrarias a la reducción de regiones productivas propuesta por el departamento de Luis Planas, ya que impactarían de forma directa en un modelo agrícola diversificado como es el andaluz, con numerosos sistemas de producción. Los oleicultores también han mostrado su preocupación por la definición de los ecoesquemas, de los que dependerán entre el 23 y el 25% del presupuesto de los pagos directos.
Por último, se ha analizado el programa sectorial propuesto en su día por el ministro para el aceite de oliva en el próximo marco normativo de la PAC y se ha puesto sobre la mesa la necesidad de trabajar en una estrategia hídrica, dotada de un presupuesto, para garantizar la rentabilidad y, por tanto, el futuro de un sector clave en Andalucía.
Federación, Sectores ganaderos
Un millar de ganaderos convocados por las organizaciones representativas del sector andaluz COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía junto a la Organización de Productores del Sur (OPL), a las que se ha unido ASAJA Córdoba, han gritado ¡basta ya! ante la insostenible crisis de bajos precios en origen de la leche. Una manifestación que comenzaba con el encuentro con el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería, Vicente Pérez, y la directora general de Ayudas Directas y Mercados, Consolación Vera; y concluía con una reunión con Pedro Fernández, delegado del Gobierno.
Las calles de Sevilla, desde el Palacio de San Telmo hasta la Plaza de España, sedes de los gobiernos andaluz y central, han acogido una marea reivindicativa blanca con la que el sector arranca una campaña de movilizaciones que recorrerá las principales provincias lecheras de Andalucía durante el mes de julio, y que tendrá su broche el próximo 2 de agosto con una concentración a las puertas de Lactalis.
Los ganaderos han gritado alto y claro que se encuentran asfixiados. Bajo el lema “Con la leche al cuello”, han vuelto a denunciar públicamente en la calle la grave crisis que están sufriendo por la insoportable presión de unos precios por litro de leche que ni siquiera cubren los costes de producción. “Estamos abocados al continuado cierre de nuestras explotaciones. Somos una especie en vías de extinción”, han coreado los ganaderos. Una situación que, en la última década, ha abocado al cierre del 30% de las vaquerías, y eso a pesar de ser uno de los sectores más competitivos y productivos de España.
De hecho, en la actualidad, quedan 475 explotaciones de vacuno de leche en Andalucía, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y con una producción de 600.000 toneladas de leche. Cifras con las que Andalucía, a pesar de la asfixia que sufren los productores, representa el 8% del sector lechero nacional. Además, estamos cansados de sufrir las abusivas prácticas comerciales de la gran distribución al utilizar la leche como producto reclamo para el resto de la cesta de la compra.
En los últimos seis años, y especialmente en 2021, el sector del vacuno de leche ha perdido rentabilidad porque los precios a los que la industria compra el producto a los ganaderos no cubren los costes de producción, mientras que los insumos han ido encareciéndose cada vez más. Así, mientras las materias primas básicas para la alimentación animal se han incrementando un 26% en último año y los costes de producción (según el Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura) se elevan a 0,35€/l, aunque en algunos casos, pueden alcanzar los 0,40€/l, el precio que reciben los ganaderos oscila entre los 0,31 y los 0,33€/l, cuando hace seis años era, como mínimo, de 0,35€/l.
Todo eso a pesar de disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y a pesar de haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la Administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad, según las organizaciones representativas, es que no se están cumpliendo. Una realidad agravada con el Real Decreto de convergencia aprobado por el Ministerio sin el consenso del sector y que ha azotado con virulencia al vacuno de leche. Tanto es así que, por ejemplo, en Los Pedroches la convergencia ha provocado una fuerte descapitalización con la pérdida de un 24% de las ayudas recibidas hasta 2021.
Por todo ello, el sector reclama precios en origen que cubran los costes de producción; el cumplimiento riguroso de la Ley de la Cadena Alimentaria; poner fin a cualquier práctica comercial que utilice la leche de vaca como producto reclamo; contratos entre la industria y la distribución para garantizar un precio mínimo en los lineales; una mayor labor de control por parte de la AICA en los contratos entre el ganadero y la industria; un plan estratégico para revalorizar el sector; así como campañas de sensibilización y concienciación ciudadana para aumentar el consumo a un precio justo con el que todos los eslabones de la cadena ganen.