La propuesta para la elaboración del Plan Estratégico de la PAC, un cheque en blanco muy perjudicial para Andalucía

La propuesta para la elaboración del Plan Estratégico de la PAC, un cheque en blanco muy perjudicial para Andalucía

Las organizaciones agrarias andaluzas ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias muestran su preocupación tras conocer, de manera extraoficial, la propuesta de acuerdo realizada por el Ministerio de Agricultura para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común, que España presentará en la Comisión Europea para su aprobación.

Tras una primera valoración del documento, el sector agrario andaluz rechaza de manera unánime esta propuesta porque es un cheque en blanco muy perjudicial para Andalucía. Se trata de una propuesta que, a juicio del sector, no refleja las negociaciones previas y todo el trabajo que se ha llevado a cabo hasta ahora en las numerosas reuniones sectoriales celebradas. En este sentido, consideran que es un documento endeble, que no aporta nada.

Del contenido de esta propuesta de acuerdo, y sin entrar en muchos más detalles, las organizaciones destacan tres puntos fundamentales que hay que negociar y que, según el documento que ha trascendido, pueden ser muy dañinos para la agricultura y la ganadería andaluzas: número de regiones, ecoesquemas y fondos para el desarrollo rural.

Respecto al establecimiento del número de regiones, que diferencia el importe por hectárea de la ayuda básica a la renta, la propuesta del Ministerio señala una simplificación del modelo actual con un máximo de 20 regiones, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes. Es decir, el documento propone entre 4 y 20 regiones, cuando ese máximo supone ya una reducción más que importante, del 60%, con respecto al anterior periodo, en el que había 50 regiones. Por tanto, presenta un gran recorte de regiones que perjudicaría gravemente la diversidad productiva andaluza.

Hay que destacar que el sector agrario andaluz lo que reclama es que el Plan Estratégico de la PAC respete las distintas realidades productivas, por lo que el máximo propuesto por el Ministerio es un número ya excesivamente bajo. El margen de negociación es nulo en este aspecto.

No podemos olvidar que la propuesta que plantea el Ministerio establece que una vez que se determinen las regiones, el valor unitario de la ayuda convergerá hasta un 85% de la media, sin contemplar además limitaciones en las pérdidas, tal como estaba hasta ahora, por lo que los profesionales con valores unitarios de ayuda altos sufrirán una descapitalización importante. Un ejemplo puede ser un ganadero tipo de vacuno de leche de Los Pedroches, que como media ha perdido un 24% en 2021 por aplicación del RD de convergencia y que entre 2022 y 2026 perderá, si no se consideran sus características productivas, un 60% de las ayudas que percibe.

El segundo caballo de batalla también es una demanda relacionada con el respeto a diversidad productiva de la comunidad: la definición de los ecoesquemas, que consumirán entre el 23 y el 25% del presupuesto del primer pilar. Estos pagos compensarán a aquellos productores que asuman prácticas en beneficio del medio ambiente y deberían primarse de forma muy similar dentro de cada una de las regiones que se concreten.

Las organizaciones agrarias señalan, asimismo, que la propuesta no determina un reparto de los fondos para desarrollo rural, cuyo presupuesto debería ser acorde a la importancia del complejo agroalimentario andaluz.

Además, las organizaciones agrarias y las cooperativas insisten en que con esta propuesta no solo perdería el sector, sino todos los andaluces. El complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera empleo (más del 10%) y riqueza (cifra de negocios supera los 18.000 millones de euros), equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros),  contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

En definitiva, la propuesta de acuerdo para la elaboración del Plan Estratégico es un papel indefinido y poco fiable de cara a los intereses de la agricultura andaluza, por lo que ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias exigen una propuesta valiente y realista al Ministerio, que fije unos pilares fuertes de cara al próximo periodo, y que refleje todas las realidades productivas sin discriminación alguna. Andalucía no puede perder más.

 

Cooperativas Agro-alimentarias y CaixaBank impulsan la incorporación de mujeres a los órganos rectores de las cooperativas a través de la formación

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Fundación ‘la Caixa’, a través de CaixaBank y de su línea de negocio AgroBank, celebran una nueva edición del curso ‘Desarrollo personal y gestión’ destinado a formar a mujeres cooperativistas para facilitar su acceso a los órganos rectores de las cooperativas.

La actividad se ha inaugurado hoy en Santa María del Águila de El Ejido (Almería) y responde a un convenio de las entidades para desarrollar un amplio programa formativo que impulse la promoción profesional de la mujer rural en Andalucía oriental y logre así mayor equidad en el seno de las cooperativas agroalimentarias.

El curso de El Ejido es el segundo que se organiza en Andalucía Oriental mediante este acuerdo con Fundación ‘la Caixa’ (el primero tuvo lugar en la provincia de Málaga) y se celebrará hoy y los días 8, 14 y 15 de julio. El programa es gratuito y consta de 16 horas presenciales divididas en cuatro bloques: habilidades personales; marco económico y financiero; marco jurídico y recursos humanos; y, por último, comunicación digital.

En el acto de inauguración, que ha tenido lugar en la sala de formación del Hotel Edén de Santa María del Águila, han participado el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, Luis Miguel Fernández, así como los responsables de Igualdad y Formación de la federación almeriense, Francisco Rubio y África Martínez, respectivamente. Por parte de CaixaBank han asistido Antonio Javier Martínez, director de AgroBank de la Dirección Territorial  Andalucía Oriental; María del Mar Peláez, directora de Área de Negocio de Almería Poniente, y Víctor Manuel Bretones, referente Agro de Almería Poniente.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, Luis Miguel Fernández, ha explicado durante la inauguración que esta acción formativa, impulsada desde la federación regional con apoyo de CaixaBank, “es una oportunidad para las mujeres de nuestro campo, para que estén cada vez mejor preparadas y vayan accediendo a los puestos de máxima responsabilidad dentro de las cooperativas”. En este sentido ha destacado que, en Almería, “las mujeres que están trabajando en las cooperativas destacan por su implicación, su compromiso y su ilusión. Hay un grado de satisfacción enorme por el trabajo que desarrollan cada día. Por lo tanto, necesitamos que las mujeres se vayan incorporando a los puestos de máxima responsabilidad de las cooperativas, dentro de los consejos rectores y dentro de los grupos de dirección”.

Por su parte, el director territorial de AgroBank, Antonio Javier Martínez, se ha mostrado muy satisfecho con la participación de AgroBank y ha destacado que la celebración de encuentros como este “permiten reivindicar la visibilidad de la mujer en el mundo rural y construir una nueva realidad para el sector, fomentando su incorporación a los órganos directivos de las empresas agroalimentarias más relevantes de Andalucía”.

El acuerdo de Fundación “la Caixa” con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía a través de AgroBank responde a la estrecha relación entre ambas entidades, que trabajan juntas con el objetivo de apoyar y fomentar el desarrollo del sector agroalimentario. El curso inaugurado hoy en El Ejido se celebrará también en otras provincias de Andalucía oriental, como Granada o Jaén.

 

Las cooperativas jienenses resisten a la crisis sanitaria con esfuerzo y solidaridad

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado hoy su Asamblea General, en la que ha hecho balance de un 2020 marcado por las reivindicaciones del sector agrario y por el Covid-19. Las cooperativas de la provincia resistieron a esta nueva crisis y recuperaron en el año de la pandemia parte del volumen de negocio perdido hace dos ejercicios como consecuencia de los precios del olivar y de la imposición de aranceles al aceite de oliva envasado de origen español por parte de Estados Unidos. Al cierre de 2020, las 161 cooperativas jienenses habían facturado más de 1.000 millones de euros.

En el transcurso del encuentro, celebrado en la sede de la cooperativa Nuestra Señora del Pilar (Villacarrillo), el presidente de la federación, Higinio Castellano, ha repasado el intenso año de las cooperativas de Jaén. En primer lugar, ha recordado las movilizaciones que, bajo la unidad de acción con las organizaciones agrarias de la provincia, sacaron a la calle a miles de personas y cientos de tractores, cortaron las principales vías de acceso a la provincia y recabaron el apoyo de los ayuntamientos jienenses para reclamar medidas que garantizasen la rentabilidad del olivar.

Sin embargo, “la irrupción del Covid-19 obligó al sector jienense a replegar pancartas y a centrar todos sus esfuerzos en seguir abasteciendo de alimentos sanos, seguros y de calidad a la sociedad”. En este contexto, Higinio Castellano ha subrayado el excelente trabajo realizado por el equipo técnico de la federación para atender todas las dudas de las cooperativas asociadas y asistirlas durante la recolección de la aceituna, la cual se ejecutó con el máximo cuidado para evitar la propagación del virus.

Por último, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha destacado el esfuerzo que están haciendo las entidades oleícolas de la provincia para impulsar su competitividad, primero a través de los procesos de fusión y segundo con la apuesta por los aceites tempranos, “hechos que no solo les convierte en los primeros productores de la cuenca Mediterránea, sino también en productores de un aceite de excelsa calidad”. Higinio Castellano también ha hecho referencia a la suspensión por cinco años de los aranceles de Estados Unidos a su producto señero y ha mostrado su preocupación por la dificultad para aplicar y explicar la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, la convergencia de la PAC del Ministerio y por los retos que tiene el olivar para integrar la economía circular en sus procesos y garantizar el riego para todas las comarcas productoras.

Precisamente, la Política Agraria Común ha sido el tema desgranado por el representante sectorial de aceite de oliva, Cristóbal Gallego. Durante su intervención ha explicado que la federación, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, va a seguir defendiendo el modelo de regiones vigente, “ya que reconoce la diversidad productiva y la competitividad del sector agroalimentario andaluz”. Asimismo, se analizará la definición del Ministerio de Agricultura sobre agricultor activo, antes denominado ‘genuino’, así como la propuesta de ecoesquemas que se haga en el Plan Estratégico Nacional, “pues de ella dependerá entre el 20 y el 25% del presupuesto”.

Tras él, José Ráez, presidente sectorial de Secciones de Crédito de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha expuesto parte del trabajo que desempeña un servicio básico para garantizar el desarrollo de las cooperativas y sus asociados.

Posteriormente, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán Vico, ha hecho un balance corporativo del año. En línea con el presidente, ha ensalzado el ingente trabajo realizado por el equipo técnico para atender a las cooperativas en una situación excepcional como la pandemia. Además, ha valorado el esfuerzo de los consejos rectores y las cooperativas para seguir abasteciendo alimentos, al tiempo que han hecho donaciones de material y han desinfectado los espacios públicos. “Los cooperativistas deben sentirse orgullosos, no solo han mostrado su carácter esencial, sino que han prestado un servicio a la sociedad en los momentos más duros”, ha recalcado.

También ha querido destacar el esfuerzo de la organización, en colaboración con la federación regional, para impulsar los procesos de integración y fusión en la provincia y ha alabado la generosidad de las cooperativas fusionadas en los últimos años y su voluntad para construir un sector oleícola más competitivo. Asimismo, se ha referido a la adaptación de las acciones formativas a los nuevos formatos virtuales para seguir fortaleciendo y profesionalizando el sector.

Por último, el gerente ha aprovechado el encuentro, que el año pasado se suspendió por la crisis sanitaria, para destacar tres hechos de 2019. Por un lado, la conferencia magistral impartida por Manuel Pimentel en la cooperativa San Isidro (Castillo de Locubín). Por otro, y en línea con el trabajo en materia de igualdad que está haciendo la federación, ha recordado la presentación de la asociación AMCAE-Andalucía en Jaén, en la que participó la periodista Irene Villa y dio una lección de superación, y ha felicitado públicamente a la cooperativa San Isidro, de Huelma, por su reconocimiento al trabajo en materia de Igualdad de Oportunidades en la convocatoria 2019 de los Premios de Cooperativas Agro-alimentarias de España

Insignias de Oro

En el marco de la celebración de su Asamblea General, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha concedido sus tradicionales Insignias de Oro, reconocedoras de empresas y personas que, por su trabajo y defensa del cooperativismo, han destacado especialmente a lo largo del ejercicio.

En esta ocasión, los galardones ha recaído en las cooperativas La Unión del Santo Cristo (Cabra del Santo Cristo), Ciudad de Jaén (Jaén), San Juan de la Cruz (Beas del Segura) y el grupo Jaencoop por sus respectivos procesos de fusión. También se ha reconocido el trabajo de las cooperativas San Isidro (Canena) y La Carrera (Úbeda), que en 2020 conmemoraron el 60 y el 50 aniversario de su fundación, respectivamente. Por último, la federación jienense ha premiado la vinculación y el compromiso del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con el sector del olivar y por la fructífera relación con la organización. La presidenta del Ifapa, Lourdes Fuster, ha sido la encargada de recoger el galardón.

Tras la entrega de los premios, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha dado paso a la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, quien ha sido la responsable de clausurar la Asamblea General.

 

El sector del vacuno de leche sale a la calle ante la insoportable presión de unos precios por debajo de costes de producción

El sector del vacuno de leche sale a la calle ante la insoportable presión de unos precios por debajo de costes de producción

Las organizaciones representativas del sector ganadero andaluz Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía, COAG, UPA y la Organización de Productores del Sur (OPL), a las que se ha unido ASAJA Córdoba, han comparecido hoy ante los medios de comunicación en Sevilla para denunciar públicamente la grave crisis que está sufriendo el sector del vacuno de leche en la zona sur de España, caracterizado históricamente por su dimensión, profesionalización y competitividad, pero que en estos momentos se encuentra en serio peligro de desaparición ante la insoportable presión de unos precios por litro de leche que ni siquiera cubren los costes de producción.

Ante la situación límite en la que se encuentran los ganaderos andaluces, las organizaciones agrarias andaluzas, Cooperativas Agro-alimentarias y OPL del Sur, en unidad de acción, han anunciado un calendario de movilizaciones que dará comienzo el próximo martes 13 de julio en la capital andaluza, con una manifestación simbólica que partirá del Palacio de San Telmo, sede del Gobierno andaluz, y finalizará en la Plaza de España, donde se encuentra ubicada la Delegación del Gobierno.

En la rueda de prensa conjunta, Miguel López, secretario general de COAG Andalucía; Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía; Juan Rafael Leal, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; José Luis de la Rosa, vicepresidente de OPL del Sur, y Antonio Monclova, en representación de ASAJA Córdoba, han explicado que, además de esta primera manifestación de Sevilla, las movilizaciones tendrán lugar ante las puertas de grandes cadenas de alimentación en diferentes provincias andaluzas durante todo el verano o hasta que se reciba una respuesta y una solución por parte de las administraciones, que pueden poner pie en pared a la sangría del sector, que ya ha perdido un 18% de explotaciones desde 2015.

De hecho, en la actualidad, no llegan a 500 las explotaciones de vacuno de leche en Andalucía, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y con una producción de 600.000 toneladas de leche. Cifras con las que Andalucía, a pesar de la asfixia que sufren los productores, representa el 8% del sector lechero nacional.

Asimismo, los representantes del sector han presentado una campaña promocional de la leche, titulada ‘Con la leche al cuello’, con el objetivo de concienciar a la sociedad tanto del problema que sufren los ganaderos como de la importancia de consumir leche de calidad y saludable como la que se produce en Andalucía, a un precio que garantice la rentabilidad de las explotaciones, buscando además el apoyo de los consumidores, que llegan a pagar casi tres veces más que lo que se le paga a los ganaderos (0,32€) por un litro de leche.

Ruina e incumplimientos

En los últimos seis años, y especialmente en 2021, la tendencia del sector del vacuno de leche en Andalucía ha sido descendente. Se ha perdido rentabilidad porque los precios a los que la industria compra el producto en origen no cubren los costes de producción, mientras que los insumos han ido encareciéndose cada vez más: la espiral alcista de las materias primas básicas para la alimentación animal se ha incrementando un 26% en último año. En este sentido, los datos del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura confirman que los costes de producción de un litro de leche se elevan a 0,35€/l, llegando en algunos casos, según constatan las organizaciones, a 0,40€/l.

Así, pese a ser deficitario, pese a disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y pese a haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la Administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad, según las organizaciones representativas, es que no se están cumpliendo.

Por ello, el pasado 24 de junio los representantes de las organizaciones agrarias, Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y OPL del Sur presentaron una denuncia en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), solicitando que se investiguen los incumplimientos de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y se inicie, en su caso, el procedimiento sancionador que proceda.

Ante esta situación límite, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur y ASAJA Córdoba retoman la unidad de acción para defender a este sector clave e imprescindible, que es motor socioeconómico en muchas zonas rurales de Andalucía, que genera empleo y fija población, y no pararán hasta que los ganaderos perciban un precio digno por la leche.

Calendario de movilizaciones previsto hasta la fecha

13 Julio. SEVILLA. Manifestación desde Palacio de San Telmo a Plaza de España
20 julio. GRANADA. Concentración a las puertas de una gran superficie
22 julio. MÁLAGA. Concentración a las puertas de una gran superficie
27 julio. SEVILLA. Concentración a las puertas de una gran superficie
29 julio. JEREZ (Cádiz). Concentración a las puertas de una gran superficie
02 agosto. GRANADA. Manifestación

 

Cooperativas de Granada ensalza el papel decisivo  de las cooperativas agroalimentarias en la alimentación y la lucha contra el cambio climático a nivel global

Cooperativas de Granada ensalza el papel decisivo  de las cooperativas agroalimentarias en la alimentación y la lucha contra el cambio climático a nivel global

Con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada destaca el compromiso de esta federación y de sus empresas de economía social asociadas con la alimentación y los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incorporando en su hoja de ruta desde hace años acciones para conseguir un sector agroalimentario más sostenible que avanza en los retos globales contra el cambio climático y la mitigación del mismo.  

La federación provincial ensalza la contribución de las cooperativas al desarrollo y bienestar de la ciudadanía y del planeta, aportando valiosos beneficios sociales, económicos y medioambientales, que garantizan el mantenimiento de las zonas rurales y la generación de oportunidades de futuro para las comunidades. Las empresas cooperativas, garantizan a la población mundial alimentos sanos, seguros y responsables, gracias a su compromiso con las prácticas agrarias respetuosas que evitan emisiones contaminantes, frenan la erosión y apuestan por la economía circular. Alineados con los retos de la nueva Política Agrícola Común (2023-2027) y las estrategias del Pacto Verde Europeo, estos alimentos cuidan la calidad de vida de las personas y la salud del planeta, dos objetivos prioritarios de la Agenda 2030.

La federación provincial resalta que agricultura y la ganadería juegan un papel esencial en la consecución de los ODS y la lucha contra el cambio climático en Granada. Tenemos ejemplos prácticos como el bosque de olivar, auténtico sumidero de CO2 y los invernaderos solares donde se siguen estrictos controles y normas en los procesos de producción como la lucha integrada y la certificación. “Desde hace muchos años, las cooperativas trabajamos para conseguir un óptimo nivel de eficiencia y seguridad en la actividad agraria, con una apuesta convencida por las producciones sostenibles, uso de energías renovables  y la economía circular para proteger el medio ambiente”, explica el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, subrayando el contexto de máxima responsabilidad en el que trabajan estas empresas, especialmente en estos dos años de pandemia.

En la provincia de Granada, la federación provincial une a 93 cooperativas asociadas formadas por 35.800 agricultores y ganaderos, asentadas en todas las comarcas granadinas, donde desarrollan una agricultura y ganadería altamente profesional, que repercute en la economía de 60.000 familias y generan más de 40.000 empleos. Esta entidad desarrolla múltiples proyectos para concienciar e incorporar el uso de energías renovables, digitalización, innovación y métodos más respetuosos que reduzcan al mínimo la producción de residuos.

Entre los retos de futuro del cooperativismo, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada resalta el relevo generacional, avanzar en la igualdad de oportunidades y concienciar a la población europea de la seguridad de nuestras producciones frente a las importaciones de terceros países. Todo ello acompañado de una competitividad real y una renta justa para productores. La federación trabaja para fortalecer el asociacionismo a estas empresas, poniendo en valor su modelo de gestión basado en la democracia interna, la solidaridad y el compromiso con el entorno, además de su contribución al desarrollo social, sostenibilidad y calidad de vida en los territorios.