Frutas y hortalizas, Granada
Caja Rural Granada y Cooperativas Agro-Alimentarias de Granada han renovado el convenio de colaboración que mantienen desde hace más de veinte años para impulsar el cooperativismo agrario en esta provincia. Los presidentes de ambas entidades, Antonio León y Fulgencio Torres, se han comprometido a continuar trabajando por el desarrollo de la competitividad y modernización de las empresas del territorio a través de varias medidas recogidas en el documento, como el avance de programas de Investigación+Desarrollo+Innovación y el estímulo de actividades formativas y empresariales generadoras de riqueza y empleo. Concretamente, se fomentará el desarrollo de técnicas de cultivo más modernas y eficientes en poda, riego, sanidad, gestión de suelos, seguridad alimentaria y comercialización de las empresas cooperativas y de sus socios.
Como novedad, el convenio incorpora la colaboración de ambas entidades en materia de seguros agrarios. También incluye el patrocinio de ferias y jornadas en el marco de la industria agroalimentaria y auxiliar, la prestación de asesoramiento técnico a Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas, así como la prevención de riesgos laborales, tanto a nivel de productores como de empresas comercializadoras.
Antonio León ha recordado el compromiso permanente de Caja Rural Granada con las cooperativas agrarias, donde se remontan los orígenes de la Entidad, destacando a su vez el importante papel del sector agroalimentario en la economía provincial, como se ha demostrado en este tiempo de pandemia, en el que han sido uno de los principales motores de la actividad económica.
Por otro lado, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, felicitó la renovación de este convenio con Caja Rural destacando que “apoya al campo granadino y a las cooperativas para seguir mejorando en su actividad agroalimentaria, haciéndola más eficiente, sostenible y con valor añadido para agricultores/as y ganaderos/as”. Durante su intervención, el presidente ensalzó la relevancia estratégica del cooperativismo agroalimentario, la fortaleza de las cooperativas y su capacidad para seguir liderando el empleo y atendiendo a sus mercados en las circunstancias más adversas. Por último, Torres agradeció el compromiso mutuo de ambas entidades que prioriza el desarrollo social y la competitividad de las empresas cooperativas, entre sus ejes de actuación.
En la firma del convenio estuvieron también presentes el director general de Caja Rural Granada, Jerónimo Luque, el director de Cooperativas Agro-alimentarias, Gustavo Ródenas, el director de Negocio de la entidad financiera, José Aurelio Hernández y la jefa de Gabinete Técnico, Lourdes Arrabal.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada une a 93 Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación (SAT´s), dedicadas a la producción y comercialización de gran variedad de productos agrícolas y ganaderos. Estas empresas de economía social están formadas por 35.800 agricultores y ganaderos de todas las comarcas granadinas y su actividad tiene una enorme repercusión social y económica en los pueblos de la provincia. Con carácter innovador y principalmente exportadoras, estas cooperativas trabajan comprometidas con la responsabilidad social, calidad y la sostenibilidad ambiental, atendiendo las demandas de sus consumidores europeos y de otros destinos internacionales.
Para conseguir su máxima eficiencia y resultados corporativos óptimos, la Federación apoya el desarrollo de estas empresas con servicios profesionales especializados y de calidad. Entre ellos destacan la formación continua, prevención de riesgos laborales, proyectos, asesoramiento técnico agrícola y seguridad alimentaria, gestión de ayudas, asesoramiento jurídico, promoción y apoyo a la internacionalización, entre otras actuaciones.
Entre los retos de futuro, las actuaciones emprendidas tendrán como ejes transversales fomentar el relevo generacional mediante la incorporación de jóvenes a la agricultura y a las cooperativas, conseguir una mayor participación de la mujer en los órganos de decisión cooperativos, además de reforzar la competitividad mediante acciones en distintos ámbitos de la empresa.
La estrecha colaboración de ambas entidades ha respaldado a un sector cooperativo innovador, orientado al mercado, en constante crecimiento y evolución.
Huelva
En el marco de sus acciones conjuntas en materia de educación y apoyo a los colectivos más desfavorecidos, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CaixaBank, a través de la aportación económica de la Fundación “la Caixa”, van a donar a Cáritas Diocesana de Huelva 770 litros de aceite de oliva virgen extra, 210 kilos de caldereta de cordero, 570 kilos de garbanzos y 150 kilos de miel para la Casa de Acogida Santa María de la capital onubense.
Esta acción responde al convenio suscrito entre la federación de cooperativas y Fundación “la Caixa” para la realización de labores asistenciales en Andalucía Occidental, concretándose en la provisión de alimentos a diferentes entidades y centros de carácter benéfico y social.
La donación realizada en Huelva cuenta con la colaboración de Cooperativa del Campo San Bartolomé (Olibeas), Ovipor, Campo de Tejada y Sierras Andaluzas, si bien el conjunto de las cooperativas agroalimentarias andaluzas colaboran con asiduidad en este tipo de acciones solidarias y con los bancos de alimentos de su área de influencia.
Maria Jesús Catalá, directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental y Extremadura, destaca “el compromiso de Fundación “la Caixa” y CaixaBank con este proyecto solidario, más necesario en estos momentos que nunca”, así como «la importancia de la solidaridad y colaboración entre las distintas entidades e instituciones para proteger a las personas en situación de vulnerabilidad».
Como subraya el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, “actualmente, hay muchas personas que lo están pasando mal y las cooperativas agroalimentarias queremos aportar nuestro granito de arena con lo más esencial para la vida como son los alimentos”. Asimismo, pone en valor el apoyo, el respaldo y el compromiso de Fundación “la Caixa” con los colectivos más desfavorecidos, así como la sintonía con la federación de cooperativas.
Por su parte, la directora de Cáritas Diocesana de Huelva, Pilar Vizcaíno, traslada el agradecimiento de la entidad y resalta “que haya entidades que estén atentas a todas aquellas necesidades que están viviendo y sufriendo las familias de nuestra provincia”. “Además es una forma de promocionar los productos cooperativos producidos en zonas rurales y apoyar a sectores como el ganadero”, concluye.
La donación de alimentos realizada esta mañana cierra el ciclo de entregas en Andalucía occidental de este primer semestre. En total, Cooperativas Agro-alimentarias y CaixaBank han entregado más de 4.740 kilos de productos de origen cooperativo en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado hoy en Sevilla su Asamblea General, en la que ha hecho balance de uno de los ejercicios más difíciles en sus 25 años de historia; un año 2020 marcado por el Covid, el estado de alarma, el cierre del canal Horeca, la incertidumbre, los cambios normativos, los aranceles de Estados Unidos, la crisis de precios generalizada en el campo, la reforma de la PAC y un largo de etcétera de asuntos que han mantenido a la federación alerta en todo momento y trabajando a pleno rendimiento.
Así lo ha manifestado el presidente de la organización, Juan Rafael Leal, en el acto de inauguración, en el que ha estado acompañado por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez. En su intervención, el presidente ha hecho balance de un año que debía haber sido de celebraciones a nivel corporativo, con motivo de su 25 aniversario, así como de movilizaciones y reivindicaciones en el campo.
Sin embargo, “se tornó en un ejercicio de dificultades, equilibrismos y retos (…) y lo mismo ocurrió con la actividad agrícola, ganadera y agroindustrial de nuestras cooperativas”. “El coronavirus nos obligó a dejar las pancartas, arremangarnos todavía más, redoblar esfuerzos para garantizar el suministro alimentario y arrimar el hombro en todo lo que pudimos”, ha recordado Juan Rafael Leal.
“Un año tras el que me siento especialmente orgulloso de pertenecer al sector agrario andaluz y sus cooperativas”, ha subrayado el presidente, quien ha tenido un reconocimiento especial para todos los trabajadores de las cooperativas y la federación. “Esto no quiere decir que no lo hayamos pasado mal, lo que ha puesto de relieve es que somos un sector resiliente; que hemos afrontado los peores momentos y que, por qué no decirlo, hemos salido más fortalecidos”.
De hecho, el año 2020, pese a los problemas de rentabilidad del campo, ha sido el año récord de facturación de las cooperativas agroalimentarias que, en conjunto, han alcanzado 9.443 millones de euros, un 7,67% más que el ejercicio anterior, recuperando y superando niveles de 2018. En opinión del presidente, “esta cifra ha sido posible al incremento del consumo y a una mayor conciencia de la población sobre la alimentación y los hábitos de vida saludable”, y al crecimiento sostenido de las exportaciones alimentarias, que continúan creciendo con las cooperativas andaluzas como protagonistas. En concreto, 15 de las 20 cooperativas españolas más exportadoras son de Andalucía y pertenecen a Cooperativas Agro-alimentarias.
Por su parte, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, ha centrado su discurso en la PAC, destacando que las cooperativas van a jugar un papel «clave en el asesoramiento sostenible de las producciones agrarias y en su transformación para el cumplimiento de los requisitos medioambientales que exige la nueva Política Agraria Común (PAC)». En este sentido, Pérez ha agradecido la «unidad de acción» mostrada por todo el sector agrario andaluz en la defensa de una reforma justa y equilibrada de la PAC, que está previsto que se cierre en Luxemburgo el próximo martes y que dará paso en la primera quincena de julio a la aprobación del Plan Estratégico Nacional.
“Desde este Gobierno hemos apostado por una interlocución permanente con el sector y no hemos cesado de repetir en todo momento que nuestros agricultores no pueden hacer más con menos recursos económicos”, ha señalado el secretario general, quien ha esgrimido que los mecanismos de gestión de crisis en los mercados “no pueden ser una vez más olvidados por Europa, con precios de referencia desactualizados y la competencia de terceros países a la que no se revisan acuerdos ni se imponen los mismos requisitos medioambientales que a los productores europeos”.
“Confiamos en que Andalucía, como región líder a nivel europeo, sea respetada y también lo sea el modelo que nos ha permitido mantener una zona rural viva, innovadora y con capacidad de generar riqueza en sus municipios, evitando la despoblación que reina en otros puntos de España», ha agregado.
Tras el acto de inauguración, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, ha presentado el balance de gestión de la organización en un año que comenzó con las movilizaciones del sector agrario andaluz, en unidad, y con el acto de apertura del 25 aniversario de la federación, en el multitudinario I Foro del Cooperativismo Agroalimentario, al más alto nivel, en colaboración con el Grupo Joly, y el patrocinio de la Consejería de Empleo, Caja Rural del Sur y Foro Alimentario. Precisamente, este sería el primero y el último evento, 15 días antes de decretarse el estado de alarma en España, el cual cambió por completo el curso de los acontecimientos y prioridades durante el resto de 2020.
La actividad institucional de la federación reforzó su interlocución a todos los niveles, a fin de trasladar la mejor y más puntual información a sus entidades asociadas ante las normativas cambiantes, así como elevar al Gobierno regional las necesidades y problemáticas que se iban detectando en cada momento.
“La relación con el Gobierno regional ha sido muy positiva, fluida y fructífera, pues en este 2020 sentíamos la imperiosa necesidad de solucionar los problemas de la gente con urgencia y, en este caso, de las cooperativas y sus asociados en un momento en el que se ha reforzado, más que nunca, su carácter esencial”, ha puesto de manifiesto el director general. Todo ello, ha señalado Jaime Martínez-Conradi, “en un año en el que nos hemos tenido que digitalizar a marchas forzadas y adaptarnos a nuevas formas de trabajar, para continuar e incrementar el nivel de servicios a nuestras entidades, con resultados más que satisfactorios en gestión de ayudas, formación, I+D+i, servicios jurídicos, etc.”
En la recta final de la Asamblea, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha contado con la presencia de la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco Eguren, con la que la federación mantiene una vinculación muy estrecha y creciente, pues como ha resaltado el presidente, Juan Rafael Leal, las cooperativas son “economía social en esencia y empleo de calidad en las zonas donde más se necesita: en el medio rural”.
El presidente ha puesto en valor los datos con los que las cooperativas dan carpetazo el 2020: el mismo número de empresas asociadas (659), un número similar de socios (más de 291.000) y un 3,4% más de personas contratadas, habiendo pasado de 34.917 en 2019 a 36.096 de 2020. “Estas cifras lo que evidencian es lo que venimos defendiendo durante años y es que la economía social es el modelo de empresa que mejor resiste la crisis; así ha ocurrido siempre y así ha vuelto a suceder”, ha concluido Juan Rafael Leal Rubio.
Para terminar, la consejera de Empleo, Rocío Blanco Eguren, ha destacado durante su intervención la «gran fortaleza» con la que cuenta el sector agroalimentario andaluz como punto de partida «que os va a permitir afrontar con ventaja una recuperación que, no nos engañemos, va a ser lenta». En este sentido, la consejera ha recordado que Andalucía sigue siendo la comunidad con el sector agroalimentario de mayor tamaño, con una participación en el Valor Añadido Bruto (VAB) nacional de casi el 20% y más de 520.000 empleos ligados a esta actividad lo que supone prácticamente uno de cada cinco empleos del sector en España.
No obstante, Rocío Blanco ha advertido de que hay «puntos críticos» como el relevo generacional en los órganos de dirección o la digitalización que sigue siendo «asignatura pendiente, no solo para este sector sino para todo el tejido empresarial andaluz», debilidad para la que ha considerado muy necesario «cualificar y recualificar a los profesionales, porque si no reaccionamos con rapidez, llegaremos tarde».
Al respecto, la consejera ha avanzado que se está elaborando una orden que fije las bases reguladoras para medidas que incentiven proyectos destinados a la modernización digital y la mejora de la competitividad de autónomos, sociedades laborales y sociedades cooperativas, con un presupuesto de 2 millones de euros para empresas de economía social que se acojan a estas ayudas. Para terminar, Rocío Blanco ha recordado también que aún está abierto el plazo, hasta el 31 de agosto, de los incentivos destinados a fomentar el empleo estable, cualificado y de calidad en cooperativas y sociedades laborales, de entre 3.000 y 10.000 euros por cada contrato indefinido.
Memoria anual
Granada, Olivar
Los VII Premios a los mejores aceites de oliva virgen extra `Sabor Granada’, organizados por la Diputación provincial, con el patrocinio de Caja Rural Granada y el Patronato provincial de Turismo, han reconocido una edición más la calidad del trabajo realizado por cooperativas oleícolas granadinas. Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha participado en el jurado de estos premios que ponen en valor el esfuerzo de un potente sector olivarero provincial, el tercero en importancia nacional por su volumen de producción, para ofrecer a los consumidores un producto sano, seguro, con unas cualidades organolépticas singulares y propiedades saludables altamente beneficiosas.
El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, presidió estos galardones, acompañado por la diputada de Empleo, Ana Muñoz y el diputado de Turismo, José Enrique Medina. También asistieron el presidente de Caja Rural, Antonio León, en cuya sede se celebró este evento y la delegada territorial de Agricultura, María José Martín, entre otros invitados. El presidente de la institución provincial ensalzó la capacidad de este sector para ser cada vez más competitivo y un auténtico motor de desarrollo socioecómico para los pueblos granadinos.
El presidente de la asociación de Cooperativas, Fulgencio Torres, junto al director, Gustavo Ródenas, acompañaron y felicitaron a las cooperativas y SAT galardonadas en esta edición: Aceites Algarinejo, Almazara Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y Santa Ana de Salar.
Cooperativas y SAT galardonadas
Aceites Algarinejo, con sede en este municipio granadino, obtuvo el premio al mejor AOVE Frutado Verde Intenso de la categoría convencional por su AOVE ORODEAL. Esta cooperativa de 700 agricultores cuenta con última tecnología para la elaboración de un aceite de oliva premium, que gracias a sus condiciones de producción y ubicación privilegiada cuenta con el distintivo de Denominación de Origen Poniente de Granada. Su AOVE monovarietal 100% picudo, comercializado con marca ORODEAL, debe su carácter al predominio de aromas herbáceos de hierba y hoja de olivo, verdes y frescos. Sus matices recuerdan a la hierba recién cortada, alloza y alcachofa con toques frutales que recuerdan al plátano y manzana verde. Estas características definen un aceite de oliva con óptima calidad obtenido de un fruto verde y sano.
El presidente de esta cooperativa, Rafael Almirón Arenas, recogió este premio de manos del presidente de la federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres y del presidente del Consejo Regulador de la DOP Montes de Granada, Gustavo Ródenas, dedicándolo al trabajo tan profesional de sus agricultores y todo el equipo humano que compone Aceites Algarinejo.
En la categoría de mejor AOVE Ecológico, el premio fue para la Almazara Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, de Diezma. Esta Sociedad Agraria de Transformación formada por 360 agricultores, produce aceite de oliva virgen extra de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solamente mediante procedimientos mecánicos. Su AOVE monovarietal picual DIEZ+ECO resultó premiado por su exquisito sabor, diversidad de matices encontrados, equilibrio y armonía en su conjunto. De sus cualidades organolépticas destacan aromas frutales con leves notas herbáceas de frutado de aceituna verde-madura fresca y sana. El jurado apreció sus notas aromáticas a hierba, tomatera y alcachofa, sabor amargo y picante medio: atributos positivos, equilibrados y muy agradables. El Diputado de Turismo, José Enrique Medina entregó este premio a José Torres Morillas, presidente de Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro.
Las cooperativas oleícolas realizan grandes esfuerzos para conseguir el mejor producto y también innovan para presentarlo de manera atractiva e inteligente al consumidor. En esta edición, la cooperativa Santa Ana, con sede en Salar, resultó premiada con la distinción especial al envasado por su original, elegante y cómoda botella de 500 ml de color Blanco. En este envase se representa uno de los mosaicos encontrados en la Villa Romana del Salar, concretamente la escena de caza del Dominus de la Villa. Gracias a un minucioso proceso de edición, la escena de caza se transforma en un paraje natural con presencia de animales en el mosaico. En el centro de la botella, preside la escena un árbol simbólico que, según los arqueólogos, puede tratarse de un olivo. Esta botella contiene su excelente y valorado AOVE con sabor frutado e intensidad media-alta, matices verdes, frutales y florales. El presidente de Caja Rural, Antonio León, entregó esta distinción al presidente de Santa Ana de Salar, Cristóbal Cañadas Arjona.
La federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada felicita a las cooperativas premiadas, destacando que “representan la calidad de nuestro aceite de oliva virgen extra y el esfuerzo de mejora constante del sector olivarero granadino”, destacó Fulgencio Torres. Esta asociación también ha felicitado a la cooperativa, San Isidro de Loja, finalista en las categorías de mejor AOVE frutado verde intenso, producción ecológica y producción integrada de estos galardones. De igual modo, las cooperativas San Sebastián de Alfacar y Aceites Cerro Gordo, ambas finalistas en la categoría de mejor AOVE frutado verde medio, recibieron el reconocimiento de esta federación.
“Desde la federación ponemos en valor la calidad de nuestros aceites de oliva, apoyando a este sector para su mejora constante y la implementación de métodos sostenibles. Además de su indudable calidad y sabor, estas almazaras desarrollan una actividad agrícola y productora con técnicas respetuosas con el medio ambiente y comprometidas con la economía circular que repercuten favorablemente en el día a día de miles de familias”, subrayó el presidente de la asociación, recordando “el esfuerzo de miles de agricultores y sus cooperativas para continuar trabajando duro a pesar de la pandemia, lo que ha permitido que la población siga consumiendo alimentos sanos”. Estos galardones también resaltaron el carácter saludable y las bondades nutricionales del `oro líquido´, avalado por numerosos estudios internacionales.
Estos premios han contado con la colaboración de Asociación de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, la DOP Poniente de Granada, Infaoliva y el Consejo Regulador de la DOP Montes de Granada. La federación felicitó a todos los premiados, especialmente al Centro de I+D del Alimento Funcional (CIDAF) quien recibió el premio honorífico oleícola.