Federación, Sectores ganaderos
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía denuncia la crítica situación por la que atraviesa el vacuno lácteo de la región, caracterizado históricamente por su dimensión, profesionalización y competitividad, lo que suponía hasta ahora que los ganaderos de la comunidad percibiesen precios aceptables en torno a 0,35 euros el litro. Sin embargo, en los últimos seis años, la tendencia ha sido descendente, finalizando el año 2020 con cotizaciones entre los 0,31 y los 0,33 euros el litro, aparte prima de calidad.
Estos precios en origen están abocando a los productores andaluces al cierre, máximo cuando la línea descendente de las cotizaciones de la leche se cruza con la ascendente de los inputs (piensos, energía, etc.), lo que se traduce en que los ganaderos pierden dinero todos y cada uno de los días que trabajan.
Hablamos de una situación que afecta a unos 500 productores andaluces con más de 60.000 animales, lo cuales generan 580.000 toneladas de leche, cerca del 8% nacional, que asciende a 7,4 millones de toneladas, si bien la demanda de los consumidores españoles se acerca a los 10 millones, por lo que estamos ante un sector claramente deficitario.
Pues bien, pese a ser deficitario, pese a disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y pese a haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la Administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad es que no se están cumpliendo.
En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide defender un sector que es clave e imprescindible en Andalucía y urge a la Consejería de Agricultura convocar la Mesa de la Leche, a la mayor brevedad, para analizar pormenorizadamente la situación y tratar de buscar soluciones a esta crítica coyuntura que amenaza con volverse endémica.
Por otra parte, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía insta a denunciar ante la AICA todos los incumplimientos de los contratos e infracciones y no descarta acciones y movilizaciones junto al resto de organizaciones del sector con las que permanece en permanente comunicación.
Federación
Los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), confirman la buena comercialización de la campaña 2020-2021. En mayo, las salidas se situaron en 135.630 toneladas, el segundo registro más alto de la serie histórica, por detrás del ejercicio récord 2013-2014.
De mantenerse el ritmo de mercado de estos ocho meses, la 2020-2021 se convertiría en una campaña sin precedentes en cuanto a comercialización. Desde el inicio de campaña se han vendido 1.157.860 toneladas, lo que se traduce en unas salidas medias mensuales de 144.730 toneladas. Al cierre de mayo, en las almazaras había unas existencias de 526.740 toneladas.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, estos resultados son fruto del buen trabajo hecho por el sector y de las condiciones comerciales. Como analiza el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego, “la suspensión temporal de aranceles por parte de Estados Unidos en marzo ha ayudado a mantener un volumen de salidas constantes”. Por ello, el representante del sector insiste en que “el diálogo entre Bruselas y la Administración Biden debe continuar para que la suspensión sea definitiva a partir de julio, cuando se espera su revisión”.
Por otro lado, los olivareros están en alerta por la compleja situación meteorológica de Andalucía. A la primavera seca y cálida hay que sumar las escasas precipitaciones registradas acumuladas desde el 1 de enero, en torno a un 20% menores respecto al valor medio de los últimos 25 años, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
“La escasa pluviometría de invierno y primavera y las altas temperaturas que se han dado durante la floración del olivo van a tener un impacto directo en la producción de aceite de oliva para la campaña 2021-2022”, avanza Cristóbal Gallego. En este sentido, el presidente del Consejo Sectorial señala que la federación tendrá en cuenta esta realidad meteorológica en la elaboración de sus primeros aforos.
2021
Técnicas básicas de primeros auxilios (10 horas)
Modalidad: Aula Virtual
Objetivos
Aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios ante diferentes situaciones en las que se puedan producir hemorragias, traumatismos, quemaduras, asfixias y ahogamientos, partiendo de los elementos que se pueden encontrar en un botiquín, y realizando una exploración adecuada de las posibles víctimas.
Contenidos
- PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
- EXPLORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.
- Pasos a seguir en la exploración de las víctimas.
- Actuaciones a seguir en diferentes situaciones.
- TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICAS
- Soporte respiratorio.
- Masaje cardíaco.
- Posibles situaciones en las que pueden utilizarse estas técnicas.
- HEMORRAGIAS
- Tipología.
- Grados de gravedad.
- Actuaciones para resolverlas/Erradicarlas.
- TRAUMATISMOS
- Conceptualización.
- Esguinces.
- Luxaciones.
- Fracturas.
- Traumatismos en la cabeza.
- Traumatismos en la cara.
- Traumatismos en el cráneo.
- Lesiones de columna, médula, columna y tórax.
- Tratamiento de los traumatismos.
- VENDAJES
- Tipos de vendajes e inmovilización de lesiones.
- QUEMADURAS
- Tipos de quemaduras y tratamientos.
- ASFIXIA Y AHOGAMIENTOS
- Accidentes frecuentes.
- COMPOSICIÓN DEL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA.
Pueden participar:
- Socios/as y trabajadores/as de cooperativas
- Autónomos
- Desempleados/as
Ficha de inscripción
Enviar documentación a jalvarez@agroalimentarias-andalucia.coop
2021
Google y sus aplicaciones (30 horas)
Modalidad: Teleformación
Objetivos
Manejar las aplicaciones básicas que proporciona Google.
Contenidos
- LA COMUNICACIÓN EN INTERNET.
- Introducción a Google como espacio común para gestión de las comunicaciones.
- APLICACIONES PARA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES CON GOOGLE.
- GMAIL: EL CORREO ELECTRÓNICO DE GOOGLE.
- Herramientas y métodos de gestión con Gmail.
- CONFIGURACIÓN GENERAL BANDEJA DE ENTRADA, PERFILES Y PROPIEDADES.
- CONTROL Y CONFIGURACIÓN PARA EVITAR SPAM, VIRUS, ETC.
- GESTIÓN DE LA AGENDA Y CONTACTOS.
- MÉTODOS DE FILTRADO, CONTESTACIÓN, ARCHIVO O ELIMINACIÓN.
- Métodos de envío masivo a grupos y contactos.
- MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN EFICAZ.
- Métodos de localización rápida de la información en mensajes.
- GESTIÓN EFICAZ DEL CORREO ELECTRÓNICO DE USO PROFESIONAL.
- ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ADECUADA DE COMUNICACIONES POR CORREO ELECTRÓNICO, PARA evitar saturación o sobredimensionamiento de las comunicaciones.
- Consulta efectiva y planificada del correo para evitar distracciones y adicción.
- Recomendaciones prácticas para la redacción de mensajes.
- OTRAS APLICACIONES DE GOOGLE PARA GESTIONAR LAS COMUNICACIONES.
- Google Calendar.
- Agenda compartida para grupos.
- Google Docs.
- Google documentos.
- Compartir con grupos.
- Google Groups para gestionar tareas compartidas en grupo y asociar documentos de Google Docs.
- Google Hangout: correo electrónico compartiendo una foto realizando un chat de vídeo o respondiendo a las publicaciones de Google+ directamente desde Gmail.
Pueden participar:
- Socios/as y trabajadores/as de cooperativas
- Autónomos
- Desempleados/as
Ficha de inscripción
Enviar documentación a jalvarez@agroalimentarias-andalucia.coop
2021
Internet y fundamentos de Diseño de páginas web (30 horas)
Modalidad: Tele formación
Objetivos
Realizar Páginas Web, desde su diseño hasta su almacenamiento en el servidor.
Contenidos
- INTRODUCCIÓN A INTERNET
- REQUERIMIENTOS TÉCNICOS. CONFIGURACIÓN.
- SERVICIOS DE INTERNET.
- NAVEGADOR.
- Barra de menús. Archivo, edición, ver, ir a, favoritos y ayuda.
- Barra de herramientas.
- Gestión de las páginas Web frecuentemente visitadas.
- Favoritos: agregar y organizar.
- Historial.
- Canales.
- PÁGINAS WEB
- Introducción al diseño y edición de páginas WEB.
- Colocar y mantener páginas en un servidor.
Pueden participar:
- Socios/as y trabajadores/as de cooperativas
- Autónomos
- Desempleados/as
Ficha de incripción
Enviar documentación a jalvarez@agroalimentarias-andalucia.coop