Córdoba
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha clausurado hoy su primer curso de catas de aceite de oliva online. Esta novedosa modalidad, adaptada a las nuevas tendencias formativas, ha sido dirigida por la experta Brígida Jiménez Herrera a lo largo de cuatro sesiones. La acción se inició el 4 de mayo y se enmarca dentro de la Formación Programada por las Empresas de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae).
Un total de 24 participantes, todos ellos técnicos y directivos de 13 cooperativas olivareras de la provincia, han aprendido en cuatro sesiones las claves para catar un aceite de oliva virgen y han ampliado su conocimiento sobre el análisis sensorial, habilidad que pondrán aplicar en su día a día laboral.
A lo largo de las cuatro sesiones, los alumnos han profundizado sobre la normativa y el vocabulario de cata, los factores agronómicos que intervienen en las características de un aceite de oliva, el impacto del proceso industrial en el resultado final y las claves para una buena conservación en bodega.
En opinión Brígida Jiménez Herrera, “uno de los grandes retos de estas catas online es la logística”, ya que el participante recibe en su domicilio todas las muestras numeradas y estructuradas según la formación. En total, 20 muestras de aceite de oliva, en su mayoría andaluces, que han catado después de cada sesión teórica para aplicar los conceptos teóricos en la práctica.
En la última sesión, celebrada en la tarde de hoy, Brígida Jiménez Herrera ha querido contar con la participación de María José San Román, propietaria del restaurante Monastrell, de Alicante, reconocido con una estrella Michelin, “por ser una chef con un fuerte compromiso con el sector del aceite de oliva español”, explica la experta en catas. Anualmente, María José San Román celebra en su restaurante unas jornadas en las que el aceite de oliva es el protagonista y ha conseguido transferir su conocimiento sobre el producto a grandes cocinas internacionales.
Federación
El proyecto ‘Conociendo el sector agrario andaluz y sus cooperativas’, promovido por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y patrocinado por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha llegado hoy a Huelma (Jaén), de la mano de la federación en la provincia. Se trata de una propuesta formativa dirigida a colegios de toda Andalucía, cuyo objetivo principal es informar, divulgar y promover los valores tanto de la actividad agraria como de la economía social entre los más jóvenes.
Tras largos meses de trabajo en el desarrollo de los materiales educativos, la iniciativa comenzó a recorrer los colegios de Andalucía el pasado 16 de abril, con pretensión de consolidarse como una propuesta habitual en los calendarios escolares. Hoy ha recalado por primera vez en la provincia de Jaén y lo ha hecho con el apoyo de las delegaciones territoriales de Empleo y de Educación.
“Desde Cooperativas Agro-alimentarias agradecemos el respaldo de la Administración a esta iniciativa con la que queremos que niños y niñas, desde pequeños, conozcan conceptos básicos sobre agricultura, ganadería y economía social; que aprendan qué diferencia a las cooperativas de otro tipo de empresas y, fundamentalmente, que valoren estos sectores, su importancia en Andalucía, así como sus productos y alimentos, convirtiéndose en prescriptores y futuros profesionales”, ha subrayado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán Vico, durante la acción llevada a cabo hoy en el Colegio Público Virgen de la Fuensanta, de Huelma.
Por su parte, el delegado territorial de Empleo Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria y Universidades, Francisco Joaquín Martínez Garvín, quien ha asistido a esta primera sesión formativa del proyecto, realizada en la provincia, ha destacado «la enorme relevancia de las cooperativas agroalimentarias y del sector primario en la provincia de Jaén» y «los grandes valores en los que se sustenta la economía social”. Asimismo, ha aplaudido «esta original iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias que difunde de una manera didáctica y divertida los cuantiosos valores de las cooperativas y el campo, presente y futuro de la economía provincial».
De hecho, junto a ellos y el alumnado del colegio de Huelma, han participado y se han divertido la directora del colegio, Juana María Guzmán; el alcalde de Huelma, Francisco Ruiz García; la presidenta de la cooperativa San Isidro de la localidad, Carmen López López; y la responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Adela Reina Estévez, quien ha coordinado la actuación.
La propuesta divulgativa ha consistido en la emisión de un vídeo sobre conceptos básicos del sector agrario y la economía social andaluza, así como en la realización de juegos virtuales e interactivos. Con la llamada ‘Oca Granjera’, una adaptación de la oca tradicional, han profundizado en los conceptos apuntados, y mediante ‘Desayunos Saludables’ han aprendido hábitos de alimentación adecuados, al tiempo que conocimientos sobre productos andaluces y sus propiedades. Finalmente, se les ha entregado un pack de merchandising, consistente en una mochila, un juego físico de la ‘Oca Granjera’ y un cuadernillo de actividades para que sigan profundizando en lo aprendido durante la jornada de hoy.
Sevilla
Arroceros y cooperativas, respaldadas por la federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, entre otras entidades, reclamarán mañana, 6 de mayo, una mayor dotación hídrica que salvaguarde la cosecha de arroz sevillana, en una movilización que recorrerá el municipio de Isla Mayor (Sevilla).
La concentración responde al recorte hídrico acometido por la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), que para esta campaña tan solo ha autorizado 187 hectómetros cúbicos -un 53% menos que en otras campañas-, “y de los que 90 hectómetros cúbicos deben emplearse en el caudal ecológico para que el tapón salino no llegue al cultivo y afecte a la cosecha”, explica el presidente del Consejo Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias, Salvador Cuña.
En la última campaña, la provincia contaba con 36.000 hectáreas de arroz, el 35% de la superficie nacional, por delante de la Comunidad Valenciana. De las mismas, se recogió una cosecha que alcanzó las 292.040 toneladas de arroz. Sin embargo, el recorte hídrico de la CHG se va a traducir en “un retroceso del sector, puesto que los arroceros han decidido no sembrar más del 50% de la superficie”, señala Salvador Cuña.
La decisión del Gobierno central pone en jaque la competitividad del sector arrocero de Sevilla, que el año pasado generó 5.000 jornales, así como el mantenimiento de todas las actividades económicas auxiliares, como es la industria envasadora, la industria del cangrejo rojo o el mantenimiento de la actividad hostelera. Además, como recuerda el presidente sectorial, “el cultivo de arroz es un garante de la biodiversidad, ya que gran parte de la avifauna del Parque Natural de Doñana encuentra su sustento en las tablas arroceras”.
Por ello, en defensa de un sector competitivo en lo económico, en lo social y en lo medioambiental, Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla solicita al Gobierno central que revise la dotación hídrica para salvaguardar la cosecha y una mayor apuesta por parte de todas las Administraciones, ya sea regional, nacional o europea, del sector. Por último, desde la federación se insta a desempolvar los proyectos de infraestructura hidráulica para la zona, guardados desde hace más de una década, y tan necesarios para garantizar la competitividad de un sector referente en España y en Europa.
Federación
En la tarde de ayer, quien fuera el primer presidente de la federación de cooperativas de Andalucía, Sebastián Delgado Castelanotti, falleció tras años de delicada salud. Natural de Santaella (Córdoba, 1931), así como agricultor y olivarero de profesión, desempeñó la mayor parte de su vida profesional en el cooperativismo.
Sebastián Delgado Castelanotti fue protagonista en primera persona de la fusión de los movimientos cooperativos surgidos en los años 80 (FACA y FECOAGA) en una única federación, FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias), la cual, constituida a finales de 1995, cambiaría su nombre e identidad visual corporativa por el de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en 2014.
Fue, por tanto, Sebastián Delgado Castelanotti, el primer presidente de la actual Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, elegido como tal por su carácter conciliador y dialogante, quien asumió la difícil tarea de la transición. Afrontó el comienzo, canalizó sensibilidades, creó equipo, impulsó la organización y construyó un proyecto nuevo a partir de dos organizaciones, que si bien compartían naturaleza, habían tenido desarrollos dispares.
Bajo su presidencia (1995 a 1999), vio la luz el primer número de la revista ‘Tierra Cooperativa’ en mayo de 1998. Precisamente, el propio Castelanotti inauguraba la publicación con las siguientes palabras: “Es un motivo de satisfacción para mí escribir esta página en la nueva revista de FAECA, materializando así un nuevo proyecto de nuestra federación, con el que se demuestra, una vez más, la consolidación de FAECA, tras el dilatado pero imprescindible proceso de fusión vivido”.
En consecuencia, hoy el cooperativismo andaluz está de luto por su pérdida y rinde homenaje a su persona. “La federación está en deuda con Sebastián; si bien lo que hoy somos es el resultado del trabajo de muchísimas personas que creyeron en este proyecto, que siguen creyendo y que han trabajado a lo largo de los últimos veinticinco años en él, Castelanotti fue sin duda la persona clave en aquel momento, que asentó los cimientos de lo que hoy somos”, ha puesto en valor el actual presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio.
Federación
Tras analizar la Orden HAC/411/2021, de 26 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2020 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales, publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado miércoles, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta las reducciones aprobadas en un año en el que la pérdida de rentabilidad en los distintos sectores se ha visto agravada por la pandemia del Covid-19.
La irrupción de la crisis sanitaria ralentizó los mercados y bloqueó uno de los principales canales de comercialización de las producciones agrarias y ganaderas de las cooperativas andaluzas, como es el Horeca, a lo que hay que sumar el impacto de los aranceles de Estados Unidos a la exportación de aceite de oliva envasado de origen español, los cítricos, los vinos o los ibéricos, entre otros; el mantenimiento del veto ruso a los hortícolas; la crisis de precios o las adversidades climáticas. Asimismo, los productores continuaron sufriendo incrementos en los costes de producción y, todo ello, han sido factores que, a criterio de las cooperativas, no se han tenido en cuenta en su conjunto.
En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias, el Gobierno central no ha tenido la suficiente sensibilidad con el sector agroalimentario que, en los momentos más duros de la pandemia, redobló esfuerzos para garantizar el abastecimiento de materias primas a la población, colaboró en la limpieza y desinfección de las calles, participó con material de protección para sanitarios y cuerpos de seguridad y donó alimentos para los colectivos más desfavorecidos. Por otra parte, tampoco parece haber considerado el informe remitido por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía al Ministerio de Agricultura, en el que se recogían las incidencias productivas y por inclemencias meteorológicas, recabadas y trasladadas por productores y cooperativas andaluzas al Gobierno autonómico.
Por tanto, en línea con lo anterior, desde la federación se reclama una rectificación de la Orden publicada, que recoja una reducción del índice del 100% para los sectores de flor cortada y planta ornamental (ya afectados de por sí por una crisis estructural) y para la totalidad de los sectores ganaderos (tanto de producción cárnica, láctea como apícola). Asimismo, pide una rebaja más ambiciosa en sectores como el olivar (que baja del 0,26 al 0,18) por la incidencia de las adversidades meteorológicas en la producción y por ser el más afectado por los aranceles a la exportación tanto de aceite como de aceituna. Por último, solicita incluir las producciones de hortícolas bajo plástico (calabacín, pepino, tomate), afectadas por la tormenta Gloria de inicios de año, y reducciones para la producción de oleaginosas y cereales, con graves problemas de rentabilidad.