Jaén
Cerca de un millar de tractores y vehículos agrícolas y cientos de olivareros han secundado las tractoradas y concentraciones que las organizaciones agrarias representativas del sector de Jaén (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) han celebrado hoy a lo largo y ancho de la provincia de Jaén. El sector ha vuelto a salir a la calle, cumpliendo escrupulosamente las medidas sanitarias anti Covid y sin salir de los pueblos, para reclamar una convergencia menos brusca y una PAC beneficiosa para la provincia y para Andalucía.
ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias rechazan el Real Decreto de Convergencia, solicitan al Ministerio su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que ya estaba acordado para el periodo actual y piden el apoyo al complejo agroalimentario andaluz de cara a la nueva PAC para una elaboración del Plan Estratégico que permita cumplir con las directrices europeas respetando nuestra diversidad productiva. El sector agrario jiennense entiende que la reforma no puede hacer daño a una provincia y a una región que tienen un peso específico y muy importante en la economía de nuestro país. De ahí que se hayan retomado las manifestaciones, en unidad de acción, para exigir medidas que garanticen la supervivencia del sector agrario y, en particular, del olivar, así como el futuro de nuestros pueblos y de nuestro medio rural.
El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, ha destacado el éxito que han tenido las concentraciones celebradas esta mañana en los pueblos: “Ha sido la forma de movilizar a miles de personas que, por la situación actual que estamos viviendo de pandemia, no podríamos haber concentrado en la capital o en las cabeceras de comarca”. El objetivo de las movilizaciones, ha explicado Luis Carlos Valero, ha sido claro: “Teníamos la necesidad de que se impliquen todos los ayuntamientos y, por ende, todos sus alcaldes frente a la convergencia brusca de la PAC propuesta por el Ministerio de Agricultura, porque si no se consigue, la situación económica que va a pasar el olivar va a repercutir indiscutiblemente en la economía de toda la provincia de Jaén y de todos los pueblos”.
El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila ha manifestado: «Estamos hablando de personas a las que se les ha producido un sablazo de un día para otro tremendo. De un algodonero de Andújar con 10 hectáreas que ha perdido un 20 % de su subvención, de un olivarero con 10 hectáreas de regadío que de un día para otro ha perdido 1.500 euros, de ganaderos sin tierra pero con una explotación potente que han perdido el 50 %. “Lo tenemos que parar y cuando uno se equivoca lo que tiene que hacer es rectificar, derogar el decreto y dejar la convergencia como estaba.
Por otro lado, se ha preguntado dónde está el excedente estructural de aceite, cómo puede ser que un mes suba más de un euro el precio teniendo una cosecha de 1.400.000 toneladas. La respuesta es que aquí no sobra aceite sino sinvergüenzas, y un sector que ha estado permanentemente manipulado».
Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha argumentado: «Jaén debe tener voz propia y específica dentro de todos los debates sobre la PAC por el peso que tiene la agricultura en nuestra economía. Y no vamos a consentir que la provincia y, sobre todo, el modelo mayoritario que es la agricultura y la ganadería familiar y profesional sea el que pague el pato como ha venido ocurriendo aplicación nacional tras aplicación nacional. Y aunque hoy los precios son razonables para el aceite de oliva y nos cubren los costes de producción en el olivar tradicional, siguen siendo imprescindibles mecanismos de regulación de mercado que nos den estabilidad y eviten los dientes de sierra provocados por la especulación que sigue instaurada en nuestro sector. Porque, como los récords de comercialización demuestran, no sobra aceite sino que sobran especuladores».
Por último, el presidente de la sectorial del aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias, Cristóbal Gallego, ha exigido al Gobierno de España que mantenga el criterio actual de reparto de ayudas comunitarias porque se apuntala en los derechos adquiridos por los agricultores y ganaderos andaluces. Cristóbal Gallego ha aclarado que esta distribución de las ayudas se deriva del esfuerzo realizado por el sector del olivar para la mejora de sus cultivos, por lo que ha calificado de injusto que detraiga parte de las ayudas (en torno a 150 millones de euros anuales solo en Jaén) para beneficiar a otros territorios. Además, el dirigente de Cooperativas Agro-alimentarias ha exigido que se habilite el mecanismo para que el sector tenga la posibilidad de emplear de manera efectiva la herramienta de la autorregulación.
Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y Caja Rural Granada desarrollan su plan de formación anual dirigido a agricultores, asociados a cooperativas agrarias, dentro de su convenio de colaboración de apoyo a este sector. Esta primavera imparten cursos de poda en olivar, práctica necesaria para mantener los árboles sanos y productivos, que se realizan en varias cooperativas olivareras: Oleomontes (Torrecardela), San Isidro (Loja), Ntra. Sra. De los Remedios (Iznalloz), San Roque (Pinos del Valle), Virgen de la Cabeza (Montegícar) y Agropecuaria de Altura (Baza).
Unos 140 alumnos participan en esta formación teórica y práctica que aporta las herramientas necesarias para sacar el máximo rendimiento a este cultivo granadino tan extendido. Los conocimientos abordan las características de las distintas variedades de olivar, época del año óptima para realizar la poda y técnicas más apropiadas para alcanzar la máxima productividad.
Esta labor permite obtener una aceituna de alta calidad y mayores volúmenes de aceite de oliva virgen extra. Durante las prácticas, los alumnos se trasladan a las fincas donde conocen y realizan in situ las técnicas de la poda. En total se imparten 8 cursos con 160 horas lectivas.
La federación provincial, con el apoyo de Caja Rural Granada, lleva años apostando por la formación para impulsar una agricultura competitiva y respetuosa. Estos cursos, en concreto, tienen una alta demanda y elevada participación de jóvenes y mujeres que se incorporan a la actividad agraria, lo que resulta un buen apoyo para su capacitación y desarrollo profesional.
Estas experiencias formativas también ayudan a implementar conocimientos medioambientales, alineados con los retos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en las labores agrarias cotidianas.
Cádiz
En el marco de sus acciones conjuntas en materia de educación y apoyo a los colectivos más desfavorecidos, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CaixaBank, a través del presupuesto cedido por Fundación “la Caixa”, han entregado hoy más de 800 kilos de alimentos de origen cooperativo al Hogar San Juan de Jerez de la Frontera, en Cádiz. En concreto, se han donado 675 litros de aceite de oliva y 210 kilos de caldereta de cordero.
La donación la han formalizado en la propia sede de la entidad social, en un acto que ha contado con la participación de la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Susana Romero; de la responsable de Acción Social de CaixaBank, Mª del Carmen Martín; del director de AgroBank en Andalucía Occidental y Extremadura, Antonio de León; así como del director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, respectivamente.
El hermano Juan Carlos Durán, director de la Fundación Hogar San Juan, ha sido el encargado de recoger el aceite y el cordero y ha agradecido “por parte de los residentes y beneficiarios del Hogar San Juan este regalo que, además de la cantidad, lleva la calidad que los convierte en un privilegio para ellos”. Como ha explicado el hermano Juan Carlos Durán, “son más de sesenta personas las que diariamente se benefician de los alimentos preparados en el Hogar” y, por tanto, donaciones como la de hoy suponen “un respiro notable.»
Esta acción responde al convenio suscrito entre la federación de cooperativas y Fundación “la Caixa” para la realización de labores asistenciales en Andalucía Occidental, concretándose en la provisión de alimentos a diferentes entidades y centros de carácter benéfico y social.
La donación realizada hoy en Jerez de la Frontera ha contado con la colaboración de la cooperativa Los Remedios de Olvera (Cádiz) y de Ovipor (Huelva). No obstante, como ha destacado el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, “el conjunto de las cooperativas agroalimentarias andaluzas colaboran con asiduidad en este tipo de acciones solidarias y con los bancos de alimentos de su área de influencia, lo que deja de manifiesto el vínculo del modelo cooperativo con el territorio”.
Maria del Carmen Martín, responsable de Acción Social de CaixaBank en Andalucía Occidental y Extremadura, ha subrayado “el compromiso de Fundación “la Caixa” y CaixaBank con este proyecto solidario, más necesario en estos momentos que nunca”, así como «la importancia de la solidaridad y colaboración entre las distintas entidades e instituciones para proteger a las personas en situación de vulnerabilidad». Por su parte, Antonio de León, director de AgroBank en Andalucía Occidental y Extremadura, ha afirmado que “esta acción solidaria fortalece la ya estrecha relación que mantienen Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CaixaBank para apoyar al sector en la región”.
Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CaixaBank, a través del presupuesto cedido por la Fundación “la Caixa”, han donado 1.000 kilos de aceite de oliva virgen y 170 kilos de cordero al Banco de Alimentos de Granada.
Esta iniciativa nace de la excelente colaboración que mantienen Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y esta entidad financiera desde hace años, especialmente acentuada desde el inicio de la pandemia con acciones de apoyo a colectivos desfavorecidos. A nivel regional, se refuerza esta ayuda solidaria gracias al convenio suscrito entre la federación de cooperativas y Fundación “la Caixa” para la realización de labores asistenciales en Andalucía Oriental, en el que se concreta la provisión de más de 15.500 kilos de alimentos a colectivos necesitados a través de centros con fines sociales.
La entrega de los más de 1.100 kilos de producto cooperativo ha tenido lugar hoy en la sede del Banco de Alimentos de Granada, en un acto en el que han participado el director territorial de AgroBank en Andalucía Oriental, Antonio Javier Martínez; la responsable de Acción Social de CaixaBank en Andalucía Oriental, Yolanda Solero; la delegada de Fundación ‘la Caixa’ en Granada y Almería, Patricia Maldonado; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres. El presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Granada, Indalecio García, ha sido el responsable de recoger los productos entregados.
La donación realizada ha contado con la colaboración de dos cooperativas granadinas. Los Remedios, de Iznalloz, ha sido la encargada de entregar 1.000 kilos de aceite de oliva virgen, mientras que la ganadera Cosegur ha donado 170 kilos de carne de cordero. En representación de ambas entidades han participado en el acto de hoy Macarena Díaz, consejera de Los Remedios, y Tomás Serrano, gerente de Cosegur.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, ha agradecido esta colaboración a Caixabank y Fundación “la Caixa”. “Durante esta crisis sanitaria, las cooperativas agroalimentarias no sólo han jugado un papel esencial en el abastecimiento de productos básicos, también han demostrado su enorme solidaridad y compromiso social, ayudando en todo lo posible a colectivos en riesgo de exclusión social”. Para la federación es “un orgullo compartir del trabajo de nuestros agricultores y ganaderos con las personas que más lo necesitan”, ha resaltado Fulgencio Torres.
Por su parte, el director de AgroBank en Andalucía Oriental, Antonio Javier Martínez, ha querido agradecer la colaboración de Cooperativas Alimentarias “en un momento tan trascendental como el que estamos viviendo y en el que muchas familias necesitan de recursos básicos para subsistir”. El directivo también ha recordado la Campaña Ningún Hogar sin Alimentos “que estamos desarrollando estos días en la Fundación “la Caixa” y CaixaBank y que nos va a permitir ampliar estas ayudas a los Bancos de Alimentos”.
Finalmente, el presidente del Banco de Alimentos de Granada, Indalecio García, ha querido agradecer “el gesto, el cariño y la ilusión” con los que las cooperativas y la entidad bancaria han hecho la donación. Indalecio García ha recalcado que entidades como las que hoy han hecho la entrega también son parte de la entidad benéfica. “El Banco de Alimentos no es otra cosa que esto: personas y organizaciones que tomáis esta iniciativa y que tenéis la valentía de desprenderos de algo para dárselo a personas que lo necesitan”, ha recalcado.
Federación, Frutas y hortalizas, Sectores ganaderos
La asociación europea hortofrutícola FruitVegetablesEUROPE (EUCOFEL), que aglutina a más de 4.500 empresas de los principales países productores y exportadores europeos, ha lanzado con apoyo financiero de Bruselas el programa de divulgación “CuTE-4You: Cultivating the Taste of Europe for You”. La campaña pretende poner en valor el trabajo esencial del sector realizado durante la pandemia del COVID-19.
La asociación europea hortofrutícola FruitVegetablesEUROPE (EUCOFEL), que aglutina a más de 4.500 empresas de los principales países productores y exportadores europeos, ha lanzado con apoyo financiero de Bruselas el programa de divulgación “CuTE-4You: Cultivating the Taste of Europe for You”. La campaña pretende poner en valor el trabajo esencial del sector realizado durante la pandemia del COVID-19 y generar un movimiento de apoyo a los agricultores europeos que promueva, a su vez, el consumo de frutas y hortalizas producidas dentro de la Unión Europea.
La acción de FruitVegetablesEUROPE, en la que participan organizaciones tan destacadas y representativas como Comité de Gestión de Cítricos, Afrucat, Freshuelva, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada/Espárrago Verde, +Brócoli, Alcachofa de España, Proexport, Asociafruit, Afruex, Apoexpa, Fedefruta y FEPEX, pretende también trasladar los mensajes de orgullo y pertenencia al sector a millones de consumidores en España, Alemania y Bélgica. En términos de población, estos tres países representan alrededor de 141,4 millones de consumidores de la UE.
“Pediremos a los ciudadanos que miren la etiqueta y se aseguren de que sus productos sean de aquí. Todos sabemos que la mejor forma de agradecer su esfuerzo a los agricultores de la UE es consumir y disfrutar de las frutas y hortalizas europeas. Con ello, gana el consumidor, gana el productor y GANA EUROPA”, destaca el presidente de FruitVegetablesEUROPE, Juan Marín. “Desde FruitVegetablesEUROPE estamos muy orgullosos y emocionados con el lanzamiento de este programa de promoción de la UE. Se trata del programa político y social más importante que se ha puesto en marcha en la Unión Europea para agradecer al sector europeo de frutas y hortalizas”, subraya la Secretaria General de FruitVegetablesEUROPE, Alba Ridao-Bouloumié. El presidente también ha resaltado el carácter estratégico de la agricultura porque “no podemos quedarnos en manos de terceros países y que cualquier crisis, pandemia o contingencia geopolítica nos pueda dejar sin esos alimentos tan necesarios que necesitan los consumidores de Europa”.
“En Granada tenemos un sector hortofrutícola estratégico y comprometido que ofrece óptimos estándares de calidad, seguridad alimentaria y respeto ambiental, inmerso en proyectos como la Interprofesional del Esparrago Verde. En concreto, esta provincia abandera la producción de espárrago verde, cultivo representativo del buen hacer, el sabor y del afán de nuestros agricultores por llevar a los hogares productos saludables y conscientes de los beneficios de una buena alimentación”, ha destacado el representante del sector de espárrago verde de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Antonio Zamora, quien ha felicitado esta iniciativa europea que busca la alianza de los consumidores: “Los consumidores deben saber que eligiendo estos productos apoyan a nuestros agricultores, contribuyen a la generación de empleo en el medio rural y ponen su granito de arena para que nuestros pueblos sigan vivos, generando riqueza y oportunidades para todos. La alianza entre productores y consumidores nutre la soberanía alimentaria y el futuro de este sector esencial para la población”, ha subrayado Antonio Zamora.
En esta misma línea, las organizaciones que integran esta asociación coinciden en señalar que “el consumidor europeo debe tener claro que adquirir frutas y hortalizas producidas y confeccionadas en Europa le aportará mayores garantías de seguridad alimentaria, calidad, respeto medioambiental y un compromiso añadido con los valores y formas de hacer, en lo social y laboral, de la propia Unión Europea”.
En un vídeo promocional de la campaña, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reconocido el valor que tienen las frutas y hortalizas desde el punto de vista de la salud, la nutrición, la economía, el empleo, el desarrollo rural y el medio ambiente. “Soy el ministro de este país que se llama la ‘Huerta de Europa’ y con mucha razón, porque efectivamente nutrimos de frutas y hortalizas al conjunto de la UE y somos el mayor productor”, ha subrayado. Ha recordado que nuestro país cuenta con más de 1,7 millones de hectáreas, más de 30 millones de toneladas al año en producción de “excelentes frutas y hortalizas, muy diversas”; una actividad que permite 200.000 empleos directos y 100.000 indirectos en la recogida y manipulado. “Los más de 16.500 millones de euros de nuestras exportaciones al resto de la UE y del mundo muestran de qué forma contribuimos al desarrollo de este sector”, añade.
Asimismo, Luis Planas ha valorado que, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, el sector responde a las nuevas demandas en materia de respecto del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático.
Respaldo de la Comisión Europea
“El brote de Covid-19 ha desencadenado una crisis sin precedentes. Estoy profundamente agradecido a nuestros agricultores y productores, que han demostrado su capacidad de recuperación y han continuado proporcionando a los europeos alimentos seguros y de alta calidad durante la pandemia”, ha remarcado el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, Janusz Wojciechowski, tras apuntar que “garantizar la seguridad alimentaria y una cadena de suministro alimentaria eficaz en toda la UE, es una de las prioridades de la Comisión”.
“El año pasado sirvió para dejar claro que es fundamental garantizar que todos tengan acceso a alimentos suficientes, nutritivos y sostenibles, preservando al mismo tiempo nuestro potencial de producción agrícola y reconociendo el papel clave que juegan nuestros agricultores en este contexto. La asequibilidad de los alimentos y la generación de beneficios económicos más justos para los agricultores van de la mano”, añade Wojciechowski. Ha reconocido que los productores de frutas y hortalizas y sus organizaciones experimentaron problemas financieros y de flujo de caja, causados por el cierre del sector de la hostelería y otros puntos de venta de sus productos, así como dificultades en la cosecha debido a la escasez de mano de obra.
“Para ayudar a aliviar estos problemas, la Comisión tomó rápidamente medidas para dar más flexibilidad en la implementación de los programas de apoyo al mercado de frutas y hortalizas y potenció el plan escolar de la UE (que cubre la leche, las frutas y las hortalizas). Esto permitió la reorientación de las prioridades de financiación hacia medidas de gestión de crisis”, ha puntualizado el comisario. De otro lado, ha recordado que “los desafíos ambientales actuales nos obligan a reducir significativamente el uso y los riesgos de productos químicos fitosanitarios, así como el uso de fertilizantes y antibióticos, y al mismo tiempo aumentar la superficie dedicada a la agricultura orgánica”. En este sentido, “la CE ha respaldado un cambio hacia una dieta más vegetal, con más frutas y verduras”.
Vídeo-spot con rostros conocidos de la canción
Las cantantes Natalie Horler (representante de Alemania en el Festival de Eurovisión 2013) y Kate Ryan (la opción de Bélgica en 2006 para el Festival) son los populares rostros que participan en el vídeo-spot de“CuTE-4You”, junto a Blas Cantó -el representante de España en el certamen de Eurovisión 2021, que acogerá la ciudad de Rotterdam (Holanda) a finales de mayo- y Soraya Arnelas (participó en el concurso europeo en 2009). Los cuatro artistas han mostrado su respaldo absoluto al consumo de frutas y hortalizas producidas en Europa por las implicaciones positivas que tiene para los agricultores, la economía y el desarrollo rural. El vídeo-spot de campaña se ha nutrido con imágenes de cultivos y productores rodadas en las principales zonas hortofrutícolas de España.
La nueva campaña dará continuidad a “Cute – Cultivating the Taste of Europe”, una estrategia global de FruitVegetablesEUROPE lanzada en 2018 para poner en valor los métodos de producción y las características de las frutas y hortalizas europeas, que ha llegado ya a 220 millones de consumidores.
En el marco “CuTE-4You” se desarrollarán acciones específicas de apoyo a los productores de naranja, mandarina, clementina, sandía, melón, fresas, frambuesas, moras, arándano, melocotón, nectarina, ciruela, uva de mesa, albaricoque, cereza, paraguayo/melocotón plano, tomate, pimiento, lechuga, brócoli, espárrago verde, alcachofa, espinaca y apio, entre otros. Además de un audiovisual, la campaña se nutrirá de diversas acciones en medios de comunicación, Internet y redes sociales para generar todo un movimiento social a favor del consumo de frutas y hortalizas europeas, tal y como resume el eslogan: “Cuando consumes nuestras frutas y hortalizas, gana Europa y ganamos todos».
Distorsión de mercados
Si los productores europeos ya estaban lidiando con mercados altamente volátiles, la pandemia ha creado condiciones de inseguridad entre los productores y comercializadores. En este sentido, la campaña CuTE-4You, que cuenta con un presupuesto de 922.000 euros y cofinanciación de la UE, quiere contribuir a restaurar las condiciones normales del mercado tras los múltiples impactos de la pandemia Covid-19. El sector europeo de frutas y hortalizas es clave para la UE, con un peso del 19,8 % de la producción agrícola total; cerca de cinco millones de hectáreas y un valor superior a los 52.000 millones de euros, que ofrece, además, alimentos asequibles y de alta calidad a 511 millones de consumidores. El sector preserva el patrimonio tradicional, cultural y natural de Europa y es un motor de empleo y de desarrollo rural.