Curso Plan de Igualdad

Curso Plan de Igualdad

Curso Plan de Igualdad Desarrollo, implantación, seguimiento y evaluación
(incluye registro y auditoria retributiva)

25 HORAS AULA VIRTUAL

desde el 3 al 26 de mayo, días y horarios en la ficha

Dirigido a socios y trabajadores de cooperativas, autónomos y desempleados

Información e inscripción

Cartel curso

Ficha de inscripción

lcubero@agroalimentarias-andalucia.coop
954422416

Los alumnos que asistan al menos al 80% de las sesiones recibirán un diploma acreditativo

logos inferiores

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén pone en valor el trabajo y productos de dos nuevas cooperativas

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén pone en valor el trabajo y productos de dos nuevas cooperativas

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén sigue valorizando el sector oleícola y sus cooperativas en la actual campaña 2020-2021 y, en esta ocasión, lo ha hecho a través de la presentación de las cooperativas y productos de las dos entidades ubicadas en Torres, Nuestro Padre Jesús de la Columna y Santa Isabel, las cuales han fortalecido su apuesta por la comercialización de aceite de oliva envasado.

En el acto informativo ha participado Higinio Castellano, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, junto a José Manuel Moreno Martínez, maestro de almazara y responsable comercial de la sociedad cooperativa andaluza Nuestro Padre Jesús de la Columna, y a José Viedma Catena, gerente de la sociedad cooperativa andaluza Santa Isabel.

La apuesta por la comercialización emprendida es tanto más importante cuanto que la producción de ambas procede de olivar de montaña, tradicional, plantado en municipios que requieren de un incremento del valor añadido para fijar la población. De ahí el mérito de la estrategia llevada a cabo por estas cooperativas para incrementar la comercialización de aceite envasado.

La cooperativa Santa Isabel vende envasado el 15% de su producción, porcentaje que en la cooperativa Nuestro Padre Jesús de la Columna alcanza el 25%. La marca con la que Santa Isabel ha penetrado en el mercado es Señorío de Camarasa y la de la cooperativa Nuestro Padre Jesús de la Columna, de cosecha temprana, se denomina Casería de Huéllar.

Entre ambas cooperativas producen de media, por campaña, alrededor de 5 millones de kilos de aceite de oliva, de los que Nuestro Padre Jesús de la Columna, que cuenta con 800 socios, produce 3,3 millones, y Santa Isabel, que tiene 630 socios, 1,7 millones, según los datos apartados por sus representantes, que han resaltado la excelente calidad de sus aceites.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén también ha destacado las magníficas características organolépticas del aceite producido por estas cooperativas enclavadas en el corazón del parque natural de Sierra Mágina, al tiempo que ha advertido del ataque frontal al sector subyacente en el Real Decreto del Gobierno central relativo al reparto de fondos de la política agraria común.

Al respecto, Castellano ha defendido la manifestación que ha convocado el sector del aceite de oliva de Jaén. En concreto, las organizaciones agrarias Asaja, Upa, Coag y Cooperativas Agro-alimentarias. La movilización contra el Real Decreto del Gobierno que reduce la cuantía que los agricultores jienenses reciben en concepto de ayuda de los fondos europeos tendrá lugar el próximo 29 de abril.

 

Cooperativas Agro-alimentarias, Fundación “la Caixa” y CaixaBank donan más de 15.500 kilos en productos a los Bancos de Alimentos de Andalucía Oriental

Cooperativas Agro-alimentarias, Fundación “la Caixa” y CaixaBank donan más de 15.500 kilos en productos a los Bancos de Alimentos de Andalucía Oriental

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CaixaBank, a través del presupuesto cedido por la Fundación “la Caixa”, han donado más de 15.500 kilos de productos cooperativos a los Bancos de Alimentos de Andalucía Oriental. Esta iniciativa responde al convenio suscrito entre la federación de cooperativas y Fundación “la Caixa” para la realización de labores asistenciales en Andalucía Oriental, en el que se concreta la provisión de alimentos a colectivos necesitados a través de centros con fines sociales.

En conjunto, se han repartido 4.900 kilos de naranjas, 4.500 litros de leche, 3.540 litros de aceite de oliva, 1.125 kilos de carne de cordero y de cerdo ibérico, 920 kilos de aguacates y 575 kilos de queso semicurado a los Bancos de Alimentos de Almería, Campo de Gibraltar, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga.

Precisamente, en la sede de Bancosol Alimentos de Málaga se ha formalizado hoy este acuerdo en un acto en el que han participado la viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana María Corredera; el delegado territorial de Agricultura, Fernando Fernández; el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, Juan Ignacio Zafra; el delegado de la Fundación “la Caixa” en Andalucía, Juan Carlos Barroso; el director de AgroBank en Andalucía Oriental, Antonio Martínez; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal. Asimismo, han asistido el presidente y el gerente de Bancosol Alimentos, Diego Vázquez y Rafael Salcedo, respectivamente.

La donación realizada ha contado con la colaboración de una decena de cooperativas. En concreto, la ganadera Caprinova (Almería); la hortofrutícola Campo de Guadiaro (Cádiz); las también ganaderas Covap y Dehesas Cordobesas (Córdoba); la oleícola Los Remedios de Iznalloz y la ganadera Cosegur (Granada); las olivareras El Alcázar y Oleocampo (Jaén); así como la líder en fruta tropical Trops y el grupo multisectorial Dcoop (Málaga). No obstante, “el conjunto de las cooperativas agroalimentarias andaluzas colaboran asiduamente en este tipo de acciones solidarias y con los bancos de alimentos de su área de influencia; con más intensidad después de la crisis sanitaria”, ha subrayado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal.

Por su parte, el director territorial de CaixaBank, Juan Ignacio Zafra, ha puesto en valor esta colaboración y ha querido aprovechar el encuentro para recordar el lanzamiento de la nueva campaña Ningún hogar sin alimentos de la Fundación “la Caixa” y CaixaBank, “que comenzará mañana mismo y que el año pasado, tras el inicio de la pandemia, logró recaudar 3,4 millones de euros para que todos los bancos de alimentos pudieran ayudar a familias en situación de vulnerabilidad”. 

Finalmente, el presidente de Bancosol Alimentos, Diego Vázquez, ha destacado la importancia de este tipo de donaciones. 

 

600 agricultores y ganaderos se concentran en la plaza de España de Sevilla en contra de la convergencia brusca de la PAC

600 agricultores y ganaderos se concentran en la plaza de España de Sevilla en contra de la convergencia brusca de la PAC

Las organizaciones representativas del sector agrario en la provincia de Sevilla (ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla) han llevado a cabo hoy una concentración simbólica en la plaza de España de la capital andaluza, que ha congregado a unos 600 agricultores y ganaderos, así como a una decena de tractores provenientes de distintas localidades sevillanas.

Si bien la situación pandémica no aconsejaba congregar a mayor multitud, agricultores y representantes de las cuatro organizaciones han participado en este acto de protesta, que es el cuarto, tras el pistoletazo de salida dado el pasado 15 de marzo, a nivel regional. La movilización ha llegado hoy a Sevilla, tras pasar por Cádiz (19 de marzo), Córdoba (25 de marzo) y Málaga (9 de abril); y continuará en Jaén, el próximo día 29 de abril. Todas ellas, bajo el mismo denominador común: instar al Ministerio de Agricultura la retirada del Real Decreto 41/2001, que conlleva una convergencia brusca y ciega de la PAC.

Para ello, los 600 agricultores y ganaderos, así como la decena de tractores representativos del sector productor de la provincia de Sevilla, se han dado cita a las 11:00 horas en la plaza de España donde ha tenido lugar la lectura de un manifiesto y la entrega de una copia al subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano Sánchez, máxima autoridad del Gobierno de España en la provincia.

En el manifiesto, ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla subrayan que Andalucía se juega mucho en la actual reforma y que, de hecho, “no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto existente para la PAC en España lo han conseguido los agricultores y ganaderos andaluces en base a su potencial productivo”.

Por tanto, las organizaciones convocantes exigen en el documento, “que se siga a nivel nacional el mismo criterio defendido para que España continúe manteniendo su peso específico en la PAC dentro del conjunto de la Unión Europea, de tal manera que ello sirva para defender que Andalucía no pierda presupuesto dentro de España, manteniéndose la coherencia en el equilibrio entre territorios, que ha caracterizado el actual sistema nacional de regiones productivas de España”.

En el marco actual 2014-2020, se reconoció la diversidad productiva española mediante el establecimiento de 50 regiones de ayudas definidas en atención a la comarca geográfica, a la orientación productiva y a los niveles de ayuda consolidados por los agricultores y ganaderos, permitiendo que dos agricultores con la misma orientación técnica y con tierra de similar potencial pudieran disponer objetivamente del mismo apoyo, independientemente de la zona de España donde se encontraran.

La diversidad agrícola y ganadera de Andalucía es tan grande, que alberga 48 de las 50 regiones reconocidas en el conjunto de España, siendo Sevilla una de las regiones con mayor número de sectores y hasta 14 regiones productivas.

Para las organizaciones representativas del campo sevillano “no hay necesidad de cambiar el actual modelo”, que es lo que supone la aplicación del Real Decreto 41/2021, “elaborado de forma unilateral por el Ministerio de Agricultura” y que plantea “una aceleración en la convergencia desde este mismo año, de manera brusca e innecesaria, y más allá de lo exigido por la propia Comisión Europea”.

Como consecuencia de ello, las organizaciones representativas del campo en la provincia calculan que más del 60% de los agricultores y ganaderos sevillanos, unos 17.000, pueden ver reducidos sus importes de ayuda. De ellos, 9.200 perderán más de un 10%, mientras unos 3.900 contabilizarán mermas superiores al 20% durante el período transitorio (2021 a 2023).

Todo ello, en un contexto en el que no se han solucionado la mayor parte de los problemas que atravesaba el sector hace más de un año, cuando irrumpió el Covid: elevados costes de producción, crisis de precios, especulación en la cadena, competencia desleal de países terceros y ataques a la actividad.

En resumen, ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla han solicitado al subdelegado del Gobierno que traslade al Ministerio de Agricultura los siguientes puntos:

1.- Rechazo al Real Decreto 41/2021 de convergencia, por ser innecesario, porque condiciona el futuro de muchos agricultores y ganaderos, tanto en Andalucía como en la provincia de Sevilla, y porque determina claramente las negociaciones de cara a la nueva PAC.

2.- Solicitar al Ministerio de Agricultura su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que se había acordado para el período actual.

3.- Exigir al Ministerio de Agricultura que, de cara a la nueva PAC de 2023, se respete el modelo actual, con el mayor número de regiones posible (lo que refleja la diversidad productiva), evite la eliminación de derechos y también evite las normas referentes a la nueva definición de agricultor genuino (pues provocarán la expulsión de muchos agricultores y ganaderos del campo); así como los requisitos gravosos referentes a los ecoesquemas que supongan una mayor pérdida de renta para los agricultores y ganaderos