Proyectos finalizados
‘LIFE 4Doñana’ es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa LIFE, cuyo objetivo principal es demostrar y evaluar los beneficios ambientales, productivos y económicos de un nuevo sistema de riego a la demanda con potencial para mejorar la eficiencia del riego y para reducir el uso de agua y de fertilizantes.
El consorcio se centra en la demostración de los beneficios de este sistema de riego en el cultivo de fresa y frutos rojos del entorno de Doñana y busca contribuir a la sostenibilidad de la producción agrícola en las proximidades del Parque Nacional.
Como parte del proyecto, el consorcio ha desarrollado una plataforma de formación virtual con un curso sobre ‘Gestión eficiente del agua y nutrientes’ de gran interés para los productores de la zona. El programa cuenta con tres niveles: básico (Gestión y verificación de sistemas de riego), intermedio (Gestión del agua y la nutrición en el cultivo de fresa) y avanzado (Herramientas avanzadas para el riego y la nutrición). El temario es dinámico y destaca por su enorme potencial audiovisual, ya que los contenidos se apoyan con videotutoriales. Al finalizar el itinerario formativo, el consorcio entrega al alumnado un certificado de aprovechamiento.
Fecha de ejecución: Septiembre de 2020 – Abril 2024
Más información en su página web (https://www.life4donana.eu/es/)

Proyectos finalizados
El proyecto AGRICORE se enmarca en las ayudas europeas Horizonte 2020. Este consorcio propone el desarrollo de una herramienta novedosa para mejorar la capacidad actual de modelización de las políticas relacionadas con la agricultura, con el aprovechamiento de los últimos avances en enfoques de modelización y las Tecnologías de la Información (TIC).
La herramienta AGRICORE se construye con un enfoque basado en agentes, en el que cada explotación se modelará como una entidad autónoma de toma de decisiones que evalúa individualmente su propio contexto y toma decisiones en función de su situación actual y sus expectativas. Este enfoque de modelización permitirá simular la interacción entre las explotaciones y su contexto.
Para ello, se aplican avances en big data, algoritmos de inteligencia artificial, solucionadores matemáticos y servicios de computación en la nube para optimizar la tediosa fase de parametrización y calibración que requieren las actuales herramientas basadas en agentes con el objetivo de imitar mejor la modelización del comportamiento y las interacciones de los agricultores, evaluar de forma creíble los efectos locales de los acontecimientos globales y las políticas de la Unión Europea y, en general, mejorar el diseño de las políticas, las evaluaciones de impacto y el seguimiento, como puede ser la Política Agraria Común (PAC).
En concreto, el proyecto está modelando explotaciones de España, Grecia y Polonia. En el territorio español, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía usa como caso de modelación el olivar.
Fecha de ejecución: Septiembre-2019-Febrero 2024
Más información en su página web (https://agricore-project.eu/)
THIS PROJECT HAS RECEIVED FUNDING FROM THE EUROPEAN UNION’S HORIZON 2020 RESEARCH AND INNOVATION PROGRAMME UNDER GRANT AGREEMENT NO 816078.
Jaén
Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén -ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- retomarán el próximo 29 de abril las movilizaciones paralizadas el pasado año con la llegada de la pandemia para seguir con las reivindicaciones pendientes entonces, a la que se añade ahora, de forma más urgente, la petición de la derogación del decreto de convergencia de la PAC.
Las movilizaciones tendrán lugar en los 97 municipios de la provincia, en esta ocasión con vehículos para respetar todas las medidas sanitarias frente al coronavirus. De esta forma, se continúa el calendario de movilización permanente establecido a nivel regional y que hasta el momento ha contado con movilizaciones en la provincia de Cádiz, Córdoba y Málaga, a las que se sumará esta semana Sevilla.
En la rueda de prensa, que ha tenido lugar esta mañana en Jaén, han participado Higinio Castellano, presidente provincial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Jaén; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén; Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén; y Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén.
El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha pedido al conjunto de los ayuntamientos de la provincia que respalden las movilizaciones convocadas por el sector dado que, según ha expuesto, el decreto de convergencia perjudica a toda la sociedad. Para Higinio Castellano, es preciso que los consistorios secunden las medidas de protesta porque el dinero procedente de la PAC es fundamental para la supervivencia de los municipios de Jaén.
El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, ha recordado que esto es la continuidad de las movilizaciones celebradas antes de la pandemia y que serán más contundentes si a partir del día 9 de mayose retira el estado de alarma: “Hemos conseguido algunas cosas en este tiempo, como la cadena de valor o el repunte en los precios del aceite, pero es insuficiente, y los aires que soplan son negativos. Defenderemos que no haya desequilibrios económicos por territorios ni por agricultores; que de Jaén y de Andalucía no salga ni un euro en la negociación de la futura PAC. De ahí que lo primero que hemos pedido es que las corporaciones municipales se pronuncien”.
Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén, ha hecho un llamamiento a todos los agricultores y ganaderos de Jaén a participar en las movilizaciones, «porque nos jugamos mucho», y ha pedido a todos los ayuntamientos, alcaldes y concejales de todos los grupos políticos, que se retraten a la hora de apoyar las mociones que se han presentado, «y el que esté en contra que lo explique». Asimismo, aunque ha dicho que se empiezan a ver opiniones distintas en las reuniones con el Ministerio ha insistido en que «no nos fiamos de lo que nos dicen y vamos a mantener el proceso de manifestaciones hasta que esté claro que esta provincia no va a perder dinero».
El secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, constata la certeza de que habrá presupuesto suficiente en la próxima PAC para proteger el modelo social de Jaén, que se juega mucho en el futuro marco comunitario. “Hay que ser valientes para defender la Agricultura Familiar y Profesional, que es el modelo más vulnerable por las peculiaridades y características que tiene, ya que es el que da vida y sustento económico a nuestros pueblos, que en muchos casos no tienen otra alternativa. Y esas diferencias deben defenderse tanto en las movilizaciones como en las mesas de negociación”, ha explicado.
Málaga
Las organizaciones representativas del sector agrario malagueño -ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias-, y los sindicatos CCOO y UGT, protagonizaron hoy en Málaga una protesta en la Subdelegación del Gobierno en contra de la propuesta de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que plantea el Ministerio de Agricultura, cuyo primer paso debe ser “la retirada del Real Decreto de convergencia brusca aprobado por el Gobierno de España de forma unilateral” y, cuyo segundo paso, debe ser la creación de una mesa de diálogo real con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para el Plan Estratégico de la PAC a partir de 2023.
El presidente de ASAJA Málaga, Baldomero Bellido; el secretario de COAG Málaga, Antonio Rodríguez; el secretario de UPA Málaga, Francisco Moscoso; y el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias en Málaga, Carlos Cintas, lamentaron que el principal objetivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para los próximos años pasa por reducir el número de regiones y por impulsar un modelo en el que todas las hectáreas de esas pocas regiones cobrarán igual, eliminando también los derechos nominativos de los agricultores y permitiendo la entrada en el régimen de ayudas de superficies que, salvo excepciones, nunca han producido.
Las organizaciones recuerdan que, en el marco actual 2014-2020, se reconoció la diversidad productiva malagueña y española mediante el establecimiento de 50 regiones de ayuda definidas en atención a la comarca geográfica, a la orientación productiva y a los niveles de ayuda consolidados por los agricultores y ganaderos. A su vez, se implantó un sistema de convergencia, que aproximaba el valor de los derechos de pago de los productores integrados en una misma región de forma moderada, paulatina y con limitación en su impacto sobre la renta individual de los agricultores y ganaderos afectados.
De no cambiarse la propuesta del Ministerio, supondría, en el peor de los escenarios, una pérdida de alrededor del 40 % de los 80 millones de euros que reciben actualmente, de pagos directos, los más de 18.000 agricultores y ganaderos malagueños.
Además, en plena elaboración del citado Plan Estratégico de la PAC, el Ministerio publicó en enero, “de forma unilateral y sin consenso”, el Real Decreto 41/2021, una normativa que acelera la convergencia desde este mismo año y “más allá de lo exigido por la Comisión Europea, y que se ha preparado obviando las advertencias del sector», que la rechaza de forma unánime porque mermará de forma importante la renta de los agricultores y ganaderos malagueños, siendo los más perjudicados, los que han generado derechos más altos por haber invertido en mejoras tecnológicas y formación para producir y generar más empleo y riqueza, o aquellos ganaderos que concentran su explotación en poca base territorial, como son la mayoría de las explotaciones de caprino de la provincia de Málaga.
Por tanto, son ejemplos tipo los ganaderos con poca base territorial, los olivareros y los regadíos, atacando a un modelo diverso, productivo y generador de riqueza en el territorio. Y es que por primera vez en la historia de la PAC, se define un tránsito no paulatino, que hará que “muchos profesionales no tengan tiempo de adaptarse a los cambios, redimensionar sus explotaciones y/o reorientar sus producciones”.
Por otro lado, las organizaciones han pedido a los plenos de los ayuntamientos, a la sociedad y al conjunto del complejo agroalimentario, que se sumen a sus peticiones de cara a la nueva PAC, persiguiendo la elaboración de un plan estratégico que permita cumplir con las directrices europeas “respetando nuestra diversidad productiva”. La reforma “no puede hacer daño a miles de agricultores y ganaderos que son fundamentales para mantener el tejido económico, social y medioambiental de nuestra provincia”. Asimismo, les piden que apoyen el rechazo del Real Decreto de convergencia por ser innecesario y porque condiciona el futuro de muchos agricultores y ganaderos y porque determina las negociaciones de cara a la nueva PAC.
Los representantes de ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga insisten en el deseo de dialogar con el ministro de Agricultura para llegar a un acuerdo que no resulte perjudicial para la primera región agraria de España, en la que se hallan el 34% de los perceptores de ayudas PAC y que aporta el 37% del Valor Añadido Bruto (VAB) agrario a la economía de España, dando empleo a más del 8% de la población ocupada andaluza (más del doble que la media nacional).
Asimismo, han recordado que esta ha sido la primera concentración, y que pronto volverán a las calles con una movilización mucho más contundente si nuestras peticiones no son atendidas.
Federación
Las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias mantienen su convocatoria de movilizaciones indefinidas en el campo andaluz en contra de la convergencia brusca de la PAC. Así lo han manifestado a la conclusión del encuentro que han mantenido hoy, seis meses después de que lo solicitaran, con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para analizar el Real Decreto de transición 41/2021 para los años 2021 y 2022 y la propuesta para la reforma de la PAC 2023-2027.
Se trata de dos asuntos de enorme trascendencia para el futuro de Andalucía, primera región agraria de España, en la que se hallan el 34% de los perceptores de ayudas PAC y que aporta el 37% del Valor Añadido Bruto (VAB) agrario a la economía de España, dando empleo a más del 8% de la población ocupada andaluza (más del doble que la media nacional).
En el encuentro, los dirigentes de las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía han pedido al ministro que retire el Real Decreto de transición 41/2021, que no mantiene la convergencia paulatina de las ayudas establecida en la reforma de la PAC 2014-2020, que continúa en vigor hasta que no se negocie y se apruebe la nueva reforma.
Esta fue la tesis que los representantes de ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía trasladaron al ministro Planas el pasado 9 de octubre, tras conocer el borrador de Real Decreto de transición 41/2021 que fijaba una convergencia brusca de la PAC para un periodo que por su propia definición es transitorio, por lo que no cabe introducir cambios, ni fijar nuevos porcentajes de convergencia.
Esta convergencia brusca para los años 2021 y 2022 es tremendamente dañina para Andalucía. En concreto, de los 232.000 agricultores y ganaderos andaluces que reciben ayudas de la PAC en la actualidad, 80.000 perderán, al menos, un 10% en dos años. Además, la mitad de ellos, unos 40.000, sufrirán mermas de entre el 20% y el 50%.
Por otro lado, el Real Decreto 41/2021 supone la antesala de la reforma que comenzará a aplicarse a partir de 2023, todavía en fase de negociación, en la que se pasará de las 50 regiones actuales, reconocidas en la reforma 2014-2020 (por la gran diversidad agrícola y ganadera de España y de Andalucía) a las 5 o 7 que prevé el Ministerio, que impulsa un modelo de tasa plana que persigue eliminar los derechos nominativos de los agricultores y permitir la entrada en el régimen de ayudas de superficies que, salvo excepciones, nunca han producido.
Se trata de un cambio brusco, no exigido en estos términos por la Comisión Europea, y que en el peor de los escenarios puede conllevar pérdidas de hasta el 50% de los 1.300 millones de euros que reciben actualmente (entre pago básico y pago verde) los más de 232.000 perceptores de Andalucía. Sin olvidar que entre 54.000 y 120.000 de esos perceptores pueden quedar fuera del sistema de ayudas.
Las pérdidas afectan en mayor medida a aquellos profesionales que más han invertido -en regadío, tecnología, maquinaria, mejora de explotaciones y/o formación- y que son los que han generado unos derechos más altos.
Todos estos desajustes se producen en un contexto en el que siguen sin solución la mayor parte de los problemas que hace ahora un año llevaron al sector agrario a las carreteras. Tal como denuncian las organizaciones los agricultores y ganaderos siguen sin contar con las medidas que les permitan reducir sus costes, siguen con los precios de sus producciones por los suelos, siguen soportando la especulación y la falta de equilibrio de la cadena agroalimentaria así como la competencia desleal derivada de la entrada de productos de terceros países sin ningún control. Y además están sufriendo, cada vez con mayor frecuencia, ataques continuos e injustificados hacia su actividad.
Las organizaciones firmantes rechazan el Real Decreto 41/2021 de convergencia, por ser innecesario, porque condiciona el futuro de muchos agricultores y ganaderos en Andalucía y porque determina claramente las negociaciones de cara a la nueva PAC, y por tanto, han vuelto a solicitar hoy al Ministerio de Agricultura su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que se había acordado para el periodo actual.
Asimismo, y de cara a la nueva PAC de 2023, han exigido al Ministerio de Agricultura que respete el modelo actual, con el mayor número de regiones posible (lo que refleja nuestra diversidad productiva); que evite la eliminación de derechos; que reformule la redacción de la definición de agricultor genuino, para evitar la expulsión de muchos agricultores y ganaderos del campo, y por último, que adecue los nuevos ecoesquemas a la realidad productiva para frenar una mayor pérdida de renta de los agricultores y ganaderos.
Así lo han manifestado de forma unánime Ricardo Serra, presidente de ASAJA-Andalucía; Miguel López, secretario general de COAG-Andalucía; y Juan Rafael Leal, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Los representantes de las organizaciones representativas del sector agrario en Andalucía han reiterado la convocatoria indefinida de movilizaciones que, tras las ya celebradas en Jerez de la Frontera y Córdoba, continúa mañana con una concentración ante la subdelegación de Gobierno de Málaga, y el próximo 15 de abril con otra concentración en la Plaza de España de Sevilla; y mientras todo siga igual, tras esta, llegarán otras en el resto de Andalucía. Los agricultores y ganaderos andaluces no están dispuestos a permitir ningún otro atropello.