El espárrago pasa a considerarse especie plurianual tras la solicitud de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada

El espárrago pasa a considerarse especie plurianual tras la solicitud de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se modifican diversos reales decretos para clarificar la aplicación en España de la nueva Política Agrícola Común (PAC), a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las modificaciones se han realizado en base a la experiencia adquirida en el primer año de vigencia de la nueva PAC, que entró en vigor el 1 de enero de 2023.

Uno de estos decretos incluye una modificación por la que el espárrago pasa a considerarse especie plurianual a efectos de ecorregímenes, tal y como se ha había solicitado desde Cooperativas Agroalimentarias de Granada y la Organización Interprofesional del Espárrago Verde de España.

“Esta medida favorece enormemente a los productores de espárragos, que con el anterior Real Decreto no se podían acoger a ningún ecorregimen”, ha señalado el director de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, que se ha mostrado “muy satisfecho porque se han atendido las demandas de sector y se ha entendido que era lo más justo y lo más razonable”.

Ródenas ha explicado que en 2023 el espárrago se consideraba cultivo permanente  y no tenia opción a cobrar ningún ecorregimen (una de las ayudas directas a los agricultores), con lo que su ayuda en relación a 2022 se veía reducida.

Por ese motivo, ha recordado, se pidió desde las entidades representativas del sector -Cooperativas Agroalimentarias de Granada y Organización Interprofesional del Espárrago Verde de España- que el espárrago se considerara un cultivo herbáceo plurianual, para que los productores pudieran acogerse al ecorregimen de rotación con especies mejorantes.

Como consecuencia, ahora los productores podrán acceder a ayudas de mayor cuantía en el marco de la PAC y desarrollar su actividad con más garantías.

 

Dcoop premia los mejores aceites tempranos de la campaña 2023-2024

Dcoop premia los mejores aceites tempranos de la campaña 2023-2024

Con el objetivo de reconocer el esfuerzo y dedicación de los olivareros y olivareras que elaboran aceite al inicio de la campaña, Dcoop ha entregado sus IV Premios Maestro de Almazara a:
Premio Mejor Maestro de Almazara en la categoría de aceite Picual: SCA Unión de Úbeda (Úbeda).
Premio Mejor Maestro de Almazara en la categoría de aceite Arbequina: SCA Nuestra Señora de Los Remedios (Antequera)
Premio Mejor Maestro de Almazara en la categoría de aceite Coupage: SCA Nuestra Señora de Los Remedios (Antequera)
 
En el caso de la SCA Unión de Úbeda, el maestro de almazara es Antonio David Muro Moral y, en el caso de la SCA Nuestra Señora de Los Remedios, Manuel Olmedo Sánchez.
 
Dcoop, dentro de su estrategia global de mejora de la calidad de los aceites, apuesta por la elaboración de aceites tempranos de calidad. De entre todos los aceites producidos al inicio de la campaña se reconocen los mejores con el Premio Mejor Maestro de Almazara de Dcoop, un reconocimiento a la figura del maestro de almazara y al equipo humano de la cooperativa por producir aceites de extraordinaria calidad.
 
Los aceites seleccionados se envasan en una edición limitada y exclusiva y se ponen a la venta a través de las cooperativas de Dcoop y la tienda online.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se reúne con el presidente de la Junta de Andalucía

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se reúne con el presidente de la Junta de Andalucía

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, acompañado por el vicepresidente de la organización regional, Cristóbal Gallego, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, celebrado en el Palacio de San Telmo.

Durante esta reunión de trabajo, los representantes de la federación han trasladado al presidente de la Junta, que ha estado acompañado por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, los principales retos y desafíos a los que se enfrenta el cooperativismo andaluz en la actualidad, así como la importancia de la economía social en el sector agroalimentario para la economía andaluza.

No en vano, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía cuenta 641 cooperativas asociadas, es decir, la práctica totalidad de las existentes en la comunidad y 290.000 socios agricultores y ganaderos. Además, las cooperativas incluidas en la federación andaluza representan el 60% de la producción agraria regional y facturaron el último ejercicio más de 10.400 millones de euros, lo que equivale al 6% del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía.

Asimismo, tanto el presidente como el vicepresidente de la organización agroalimentaria han abordado los principales temas que preocupan a los agricultores y ganaderos andaluces, como son la alarmante y prolongada situación de sequía, la falta de mano de obra en el campo, la simplificación administrativa para acelerar los trámites burocráticos, el incremento del coste de las materias primas o la necesidad de agilizar las inversiones en energía, entre otros asuntos.

En este sentido, le han ofrecido su colaboración para trabajar en común, mejorar la situación del campo andaluz y hacer un cooperativismo más competitivo y fuerte en todos los mercados. “Esperamos que este encuentro refuerce la cooperación entre administraciones y sector cooperativo para garantizar las mejores condiciones para nuestros agricultores y ganaderos, que conforman un tejido fundamental para la cohesión de nuestro territorio y el impulso de la economía regional”, ha subrayado Fulgencio Torres.

Esta reunión se enmarca dentro del calendario de encuentros que el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía -elegido el pasado mes de junio para el desempeño del cargo- está manteniendo con representantes políticos en los últimos meses. Sin ir más lejos, la semana pasada mantuvo dos encuentros, con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y con la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, respectivamente.

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía impulsa la competitividad del sector agroalimentario andaluz

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía impulsa la competitividad del sector agroalimentario andaluz

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía, Landaluz, para la puesta en marcha del ‘Plan de Cadena de Valor de la Industria Agroalimentaria Andaluza’, una iniciativa que pretende aumentar la competitividad de este sector económico clave en Andalucía.

Este convenio sienta las bases para el análisis y la identificación de los objetivos estratégicos del sector, de manera que se aumente el peso de las producciones andaluzas en sus mercados de destino. El acuerdo es el primer paso para el diagnóstico de la situación del sector y el posterior análisis de su evolución a través de distintas acciones conjuntas que permitan mejorar sus resultados actuales.

Este protocolo, suscrito por un periodo de cuatro años, supone también un claro ejemplo de colaboración público-privada que, en el caso del cooperativismo agroalimentario andaluz, supone una facturación superior a los 10.400 millones de euros.

Por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han asistido a la firma de este acuerdo su presidente, Fulgencio Torres Moral; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, y el director gerente de la federación, Jaime Martínez-Conradi.

Trabajo conjunto

Para el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía este convenio “redundará en dar el impulso necesario al sector agroalimentario andaluz, en el que las cooperativas tienen un peso específico fundamental’, ha destacado Fulgencio Torres, quien ha añadido que “estamos en un momento en el que el trabajo conjunto es prioritario para hacer frente a los grandes retos y desafíos que tiene los productores y la agroindustria en nuestra comunidad”.

En este sentido, se ha referido a que, actualmente, la competitividad del modelo cooperativo se está viendo amenazada, “principalmente por la subida de los inputs y por la pertinaz sequía que viene sufriendo el campo andaluz en los últimos años, lo que está mermando las producciones de alimentos andaluces y, como consecuencia, la actividad en las propias industrias cooperativas, que son el motor económico de la Andalucía rural”.

Una situación que está tensionando toda la cadena agroalimentaria y que está afectando seriamente al modelo cooperativo, donde se integran 641 entidades y más de 297.000 socios agricultores y ganaderos. Un sector que genera más de 38.000 empleos y supone más del 60% de la producción agraria regional, aunque en el caso de las frutas y hortalizas y del aceite de oliva superan este porcentaje.

Con este acuerdo se promueve la realización de un análisis DAFO, realizando una radiografía del sector agroalimentario y analizando sus debilidades, lo que permitirá abordar medidas que palien esta situación y que permitan al sector cooperativo seguir liderando los mercados. No en vano, las industrias cooperativas andaluzas son la despensa de Europa, pues producen alimentos de una excelente calidad, reconocida en los mercados internacionales, que garantizan la seguridad alimentaria, que han sido producidos de manera sostenible y que tienen un importante componente innovador detrás. De hecho, 17 de las 20 cooperativas españolas más exportadoras están afincadas en Andalucía. Y todo ello, con un modelo de negocio que no se puede deslocalizar, que crea la riqueza de los pueblos andaluces, fijando población al territorio.

Con la firma de este acuerdo, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía refuerza su apuesta por impulsar un modelo cooperativo empresarial profesionalizado, rentable, competitivo, generador de valor y con una dimensión relevante. Además, se compromete a seguir trabajando no sólo en representar los intereses de sus socios y socias cooperativistas y sus entidades asociadas, sino también en dinamizar proyectos orientados a que las empresas presten más y mejores servicios, sean más competitivas en los mercados globales y pongan sus producciones a disposición del consumidor. Todo ello, incorporando el valor de la industrialización y la comercialización a los productos, al objeto de lograr el mejor nivel de renta para el sector productor (agricultores y ganaderos), con el objetivo de garantizar su futuro.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y el PSOE-A proponen impulsar una mesa de interlocución para abordar los principales problemas del campo andaluz

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y el PSOE-A proponen impulsar una mesa de interlocución para abordar los principales problemas del campo andaluz

Representantes del Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía encabezados por su presidente, Fulgencio Torres, han mantenido una reunión de trabajo con el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, en el Parlamento Andaluz, en la que han abordado el panorama actual del campo andaluz y los principales retos que hay que afrontar en los próximos meses ante determinadas cuestiones como la alarmante y prolongada situación de sequía, la necesidad de poner en marcha un plan hidrológico consensuado a nivel nacional, el incremento del coste de las materias primas, las políticas agrarias, la igualdad o la falta de relevo generacional, entre otros asuntos.

A este encuentro han asistido, por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, su presidente, Fulgencio Torres, los consejeros Antonio Luque, Rafael Sánchez de Puerta y Agustín González, y el director gerente de la federación regional, Jaime Martínez-Conradi. Por su parte, Juan Espadas estuvo acompañado por los diputados socialistas Ana Romero y Rafael Márquez.

Durante la reunión, la situación de sequía que padece la comunidad andaluza cobró especial relevancia. Los responsables de la federación trasladaron a Espadas que se trata del problema “más acuciante y urgente tanto para la organización como para toda la comunidad andaluza, ante la situación de sequía estructural que se da en prácticamente todas las comarcas de las provincias andaluzas, muchas sufriendo ya cortes severos incluso para el suministro del agua potable, como es el caso de Los Pedroches y el Alto Guadiato, en Córdoba; la zona sur del Torcal de Antequera, en Málaga; de una decena de municipios en la sierra de Huelva o Puerto Serrano, en Cádiz”.

Así, subrayaron que otra campaña sin riego significará perder toda la arboleda, que supone el 75% de la superficie agrícola regable andaluza. “Y si se secan naranjos, olivos, aguacates y almendros, o se dejan de plantar frutos rojos, estamos hablando de graves pérdidas presentes y futuras de muy difícil recuperación”, añadieron.

Por tanto, la falta de agua amenaza las ventas de productos agrarios andaluces, que en 2022 superaron por primera vez los 14.000 millones de euros. Además, tiene una incidencia decisiva sobre los precios de los alimentos y la cesta de la compra, como se ha podido comprobar este año en varios productos básicos, en particular, el aceite de oliva.

Todo ello acarrea otro de los grandes problemas al que se enfrentan las cooperativas agroalimentarias andaluzas: la falta de mano de obra cualificada, un tema que también fue tratado durante el encuentro, ya que la disminución de las producciones está provocando que las cooperativas tengan que llevar a cabo en muchos casos procesos de ERTE. Esto supone que se pierda mano de obra cualificada muy difícil de recuperar para el sector agroalimentario, ya que acaban aterrizando en otros sectores y no vuelven al campo andaluz. Y no solo eso: esta situación provoca también la pérdida de población en las zonas rurales andaluzas, sobre todo en aquellos lugares donde las cooperativas son el mayor motor económico de los municipios y aportan cohesión y el equilibrio territorial.

Asimismo, durante la reunión se hizo hincapié en la urgencia de abordar un Plan Hidrológico nacional, de forma coordinada y dotado de un presupuesto acorde, y en la necesidad de acometer las obras aprobadas de los embalses, optando por procedimientos administrativos y ambientales abreviados para que estén a disposición del sector cuanto antes. “Es una pena que los Fondos Next Generation de la UE no se hayan enfocado hacia las necesarias infraestructuras hidrológicas que venimos demandando durante años ante un problema estructural que permanecerá en nuestra comunidad y al que hay que dar respuesta a corto, medio y largo plazo”, destacaron.

Mesa de interlocución

Ante esta situación, el secretario general del PSOE-A y los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía -que cuenta 641 cooperativas asociadas, es decir, la práctica totalidad de las existentes en la comunidad y 290.000 socios agricultores y ganaderos- propusieron impulsar una mesa de interlocución válida en la que puedan participar miembros de todos los sectores cooperativos afectados por este grave problema que padece uno de los principales sectores económicos del país.

Las cooperativas incluidas en la federación andaluza representan asimismo el 60% de la producción agraria regional y facturaron el último ejercicio más de 10.400 millones de euros, lo que equivale al 6% del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía.

Así, ambas partes han acordado que, en los próximos meses, se active esta fórmula para poner sobre la mesa las cuestiones que necesitan resolverse de manera más acuciante para aliviar la asfixia económica del sector cooperativo agroalimentario andaluz. Todo ello después de que en el encuentro se evidenciara la necesidad de poner solución, de manera urgente, a las preocupaciones que agricultores y ganaderos tienen y que ponen en riesgo real el futuro de las explotaciones andaluzas.