Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía impulsa la competitividad empresarial a través de la innovación, el emprendimiento y la difusión con 19 nuevos proyectos de economía social

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía impulsa la competitividad empresarial a través de la innovación, el emprendimiento y la difusión con 19 nuevos proyectos de economía social

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía continúa impulsando la innovación empresarial como línea estratégica para lograr mejorar la competitividad empresarial de sus 641 cooperativas federadas. No en vano, en el próximo ejercicio 2024, la federación va a ejecutar 19 proyectos nuevos de economía social tras la resolución definitiva de la nueva convocatoria del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo que ejecuta la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

La finalidad de este programa, que se divide en distintas líneas, es apoyar la realización de actividades de promoción de la economía social y el desarrollo de proyectos que contribuyan a lograr una economía social innovadora, competitiva, emprendedora y mejor dimensionada en el marco del tejido productivo andaluz.

En concreto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que ha sido reconocida como ‘PYME innovadora’ por el Ministerio de Ciencia e Innovación, sello que avala el trabajo en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que promueve la federación andaluza en el sector agroalimentario andaluz y en el seno de las cooperativas, va a desarrollar seis proyectos dentro de la Línea 2, cuyo fin es la difusión y promoción de la economía social; otros seis en el marco de la Línea 3, dedicada al fomento del emprendimiento social; y otros siete dentro de la Línea 4, donde se incluyen iniciativas para el fomento de la innovación y competitividad empresarial de la economía social. Así, por medio de estos proyectos, se desarrollarán iniciativas para la mejora de las competencias digitales de las cooperativas, se organizarán misiones comerciales para impulsar la comercialización e internacionalización, se reforzarán los servicios propios de las cooperativas agroalimentarias y se desarrollarán herramientas que permiten medir la sostenibilidad del modelo cooperativo.

Hace más de una década, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía incorporó la I+D+i a sus líneas estratégicas ante la rápida evolución de la tecnología y la necesidad de adaptar los procesos productivos y la transformación de las diferentes producciones agrarias a las tendencias de consumo y a la evolución de los mercados. Fruto de esta apuesta, en el último año la federación ha promovido más de medio centenar de proyectos de innovación por una inversión superior a los 3 millones de euros.

El desarrollo de estas iniciativas permite a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía trasladar a sus cooperativas -y, a la vez, a sus agricultores y ganaderos asociados-, importantes innovaciones que mejoran su competitividad. En concreto, se han impulsado proyectos que han mejorado el manejo de las explotaciones, la producción de cultivos señeros en Andalucía, la transformación del producto y su posterior comercialización, así como la gestión de la propia entidad.

Proyectos europeos

No en vano, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía viene participando en los últimos años en varios consorcios a gran escala, de carácter europeo, que trabajan en la mejora de la producción, la comercialización, así como en la sostenibilidad de las explotaciones. De hecho, actualmente, la organización es miembro de la iniciativa ‘AGRICORE’, financiada por la línea ‘Horizonte 2020’, y que analiza el impacto de la Política Agraria Común (PAC) en diferentes cultivos europeos, entre ellos el olivar andaluz.

Por otro lado, la federación participa en el proyecto ‘LIFE 4Doñana’, enmarcado en el programa LIFE. La iniciativa está ultimando un nuevo sistema de riego a demanda en el cultivo de la fresa en la zona de Doñana (Huelva) con el que prevé incrementar la productividad del agua y reducir su uso en un 20%.

Igualmente, forma parte del proyecto Space4Green, enmarcado en el programa europeo ‘Horizon Europe’, busca ofrecer a los integrantes de la cadena agroalimentaria datos fiables sobre el seguimiento y la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro, reforzando la estrategia de la Unión Europea en este ámbito.

También con el apoyo del programa Horizon Europe se desarrolla el proyecto Carina, una acción de innovación transnacional que se centra en nuevos sistemas agrícolas sostenibles y diversificados, que incluyen dos nuevos cultivos oleaginosos: la carinata y la camelina.

Asimismo, la organización es una de las empresas impulsoras del Hub Iberia Agrotech, más conocido como ‘HIBA’, ya culminado y que continúa con el proyecto ‘HIBA+’. Este proyecto, con cargo al programa Interreg España-Portugal (POCTEP), trabaja para impulsar un ecosistema plurirregional enfocado en la digitalización del sector agroalimentario hispano-luso a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH). En paralelo, la federación forma parte del consorcio EDIH, el ecosistema de innovación digital andaluz, que se conforma como una alianza pública-privada liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y está participada por más de 30 entidades.

Asimismo, el pasado mes de noviembre se inició el proyecto Choice, cuyo objetivo es mejorar los procesos productivos para crear entornos favorables que permitan una reducción del impacto producido por el cambio climático.

Grupos Operativos de la AEI

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se promueve la participación en proyectos financiados en grupos operativos, ya sean regionales o supraautonómicos, que permiten innovar en el proceso productivo, así como en la comercialización de las producciones agrarias. De hecho, en la actualidad, la federación regional está trabajando en seis grupos operativos andaluces (Biorumioli, Innovalmendro, Innovavino, Mega, S-Valor y Quality Lambs) y uno supraautonómico (AlgaVid). Asimismo, acaban de culminar dos grupos operativos: LECA y Celegand. También desde la organización regional se incentiva la participación en grupos operativos a través de las federaciones provinciales.

A los proyectos que continuarán ejecutándose, se suma la participación de la federación regional en otros 8 grupos operativos aprobados en resolución provisional en 2023.

En definitiva, “una muestra de que la I+D+i forma parte del ADN de las cooperativas agroalimentarias andaluzas, que han sido capaces de interiorizar todo ese trabajo para, a golpe de innovación, dar respuesta a las cambiantes demandas de los mercados y convertirse en referentes en la producción de alimentos de excelsa calidad, con seguridad alimentaria y producidos de manera sostenible”, declara el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi.

Las cooperativas oleícolas jienenses arrasan en la Cata-Concurso Jaén Selección 2024, al lograr cinco de los ocho galardones

Las cooperativas oleícolas jienenses arrasan en la Cata-Concurso Jaén Selección 2024, al lograr cinco de los ocho galardones

Las cooperativas jienenses productoras de aceite de oliva han sido protagonistas en la presente edición de la Cata-Concurso Jaén Selección, al alzarse con cinco de los ocho premios concedidos. Por esta razón, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén quiere felicitar a las entidades premiadas, pues se trata de un hito en la historia de este certamen que desde el año 2006 convoca la Diputación de Jaén, para reconocer a los mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña oleícola 2023-2024, siete de producción convencional y uno ecológico.

En concreto, las cooperativas premiadas han sido: La Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA) El Alcázar (Baeza), recibiendo galardón su aceite Olibaeza. La cooperativa San Vicente de Mogón (Villacarrillo), resultando premiado su aceite Puerta de las Villas.  La cooperativa Aceites Cazorla (Cazorla), con distintivo para su aceite Puerta del Parque. La SCA Sierra de la Pandera (Los Villares), con galardón para el aceite Jabalcuz Premium. Y, por último, la SCA San Marcos (Canena), resultando reconocida la marca Tierras de Canena.

Este resultado “evidencia la apuesta del modelo cooperativo por la máxima calidad”, y se suma a “un largo palmarés cosechado en certámenes nacionales e internacionales que sitúan a las cooperativas de la provincia como referentes oleícolas mundiales”, destaca el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, José Manuel Espejo.

La federación provincial se muestra orgullosa del trabajo de las cooperativas federadas en su apuesta por “la calidad, la competitividad y la sostenibilidad”, pese a trabajar en un escenario “enormemente complejo”. Y es que el olivar está siendo muy dañado tras dos años consecutivos padeciendo una feroz sequía, que ha mermado la cosecha de aceituna de una forma drástica. Además, los agricultores se han enfrentado al incremento de los costes productivos. Un ‘cóctel molotov’ que ha hecho tambalear la rentabilidad de muchas explotaciones olivareras en la provincia, afectando también a las almazaras.

No obstante, las cooperativas oleícolas “han logrado superar estas adversidades y seguir trabajando buscando siempre la excelencia en la producción, para lograr aceites que no tienen techo en la conquista de podios y medallas”, subraya José Manuel Espejo.

De esta forma, el modelo cooperativo contribuye al desarrollo del olivar. Un sector que es fuente de vida de miles de familias, de empleo y vertebrador del territorio, pues mantiene vivas las zonas rurales.

Al certamen se han presentado un total de 25 sociedades cooperativas entre los 50 participantes. Los aceites cooperativos premiados recibirán el distintivo ‘Jaén Selección 2024’ en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará en la Institución Ferial de Madrid (Ifema), entre los próximos días 24 y 28 de enero.

A partir de esta fecha, los aceites de las cooperativas seleccionadas, junto al resto de premiados, encabezarán la promoción del oro líquido jiennense que la Diputación de Jaén realizará en las distintas acciones turísticas y gastronómicas en las que estará presente a lo largo del próximo año.

Dcoop crece en Jaén con la incorporación de la cooperativa San Isidro de Castillo de Locubín

Dcoop crece en Jaén con la incorporación de la cooperativa San Isidro de Castillo de Locubín

De esta manera, el Grupo ya cuenta con 21 cooperativas aceiteras en esta provincia. La SCA San Isidro está formada 1.300 socios y tiene una producción media de 4.000 toneladas de aceite.

En verano de 2022 ya se fusionaron dos cooperativas de Alcalá la Real: Martínez Montañés y Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la pedanía de Fuente del Álamo. En este caso, la primera absorbió a la segunda, medida que fue aprobada por ambas asambleas generales en el mes de julio del pasado año. También en Jaén y durante la pasada campaña, la cooperativa SCA Nuestra Señora del Rosario y San Blas de Rus se unió a Dcoop. Asimismo, desde 2009, Dcoop contaba con la SCA San José, la otra cooperativa de Castillo de Locubín.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lanza una campaña para valorizar los productos cooperativos a través de la gastronomía

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lanza una campaña para valorizar los productos cooperativos a través de la gastronomía

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha lanzado una campaña de cara a las fiestas navideñas para poner en valor los alimentos producidos en las cooperativas agroalimentarias de la comunidad autónoma a través de la gastronomía.

En este sentido, la federación ha acometido un proyecto -en el que se enmarca esta campaña- titulado ‘Valorización de los alimentos de origen cooperativo a través de la gastronomía’, enmarcado en la Línea 2 para la Difusión y promoción de la Economía Social que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

No en vano, los alimentos de origen cooperativo destacan por varios factores: son productos de proximidad, cultivados y producidos bajo altos estándares de calidad. También dejan un impacto social y medioambiental positivo en su entorno. Son productos que generan riqueza en los municipios andaluces, emplean a más de 290.000 familias dedicadas de forma directa a la agricultura y la ganadería, pero también a otros miles de personas que trabajan en las tareas agrarias y en las industrias cooperativas. Además, el modelo cooperativo vela por que los procesos productivos sean respetuosos con el medio natural, dado que la degradación de la tierra va directamente en detrimento de la competitividad del campo.

Estas singularidades son reconocidas por muchos consumidores, pero todavía hay un gran desconocimiento de la versatilidad gastronómica de los alimentos de origen cooperativo en la cocina. Por ello, el proyecto propone ejecutar un plan de difusión sobre el valor nutricional y gastronómico de los alimentos producidos por las  641 cooperativas federadas.

Esta estrategia ha contado con la promoción y valorización de los alimentos cooperativos a través de cuatro chefs de reconocido prestigio en el ámbito andaluz que han participado una campaña audiovisual y un breve recetario  en el que han elaborado propuestas de alto valor gastronómico con alimentos cultivados y producidos por cooperativas agroalimentarias andaluzas.

Asimismo, se han organizado dos showcooking con productos de origen cooperativo en el marco de ferias profesionales y eventos dirigidos a prescriptores. En concreto, el primero de ellos se realizó durante la celebración de Expoliva, mientras que el segundo tuvo lugar en la jornada ganadera organizada por Corsevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

La campaña audiovisual, por su parte, cuenta con presencia en TV y radio durante las fechas navideñas, con el objetivo de dar a conocer la versatilidad de los alimentos producidos por cooperativas.

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla exige un acceso eficiente al agua como clave para mantener la riqueza agraria  y económica en la provincia

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla exige un acceso eficiente al agua como clave para mantener la riqueza agraria y económica en la provincia

Las cooperativas agroalimentarias sevillanas han revalidado, un ejercicio más, su competitividad empresarial pese a las circunstancias adversas del sector. Así ha quedado patente en la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, celebrada en las instalaciones de la cooperativa Las Palmeras SCA, sita en la pedanía de El Trobal, perteneciente al municipio de Los Palacios y Villafranca.

Hasta la comarca del Bajo Guadalquivir se han desplazado, por tanto, representantes de las  entidades federadas participantes.  Un encuentro en el que se ha puesto de manifiesto que, pese a un contexto de sequía y de inflación, las cooperativas agroalimentarias de la provincia “siguen luchando para superar las adversidades y salir adelante en beneficio de sus socios”, ha destacado el presidente de la federación sevillana, Gabriel Cabello López.

En su primera Asamblea como presidente, Gabriel Cabello ha comenzado su intervención agradeciendo a su antecesor, Francisco J. Bernal, la labor realizada en la federación durante los últimos 18 años, “compromiso que aún mantiene trabajando codo con codo conmigo”, ha señalado. Asimismo, ha puesto en valor la diversidad productiva de la provincia, con cerca de una treintena de distintos sectores, por lo que ha enfatizado que el Consejo Rector es consciente “de los retos que esta variabilidad agrícola y ganadera supone”, entre ellos, “la necesidad de garantizar un acceso eficiente a los recursos hídricos, factor clave para mantener la riqueza de la provincia”.

Tras hacer un llamamiento a los jóvenes y a las mujeres para que se integren en el proyecto cooperativo, animando a las cooperativas a escuchar y compartir sus inquietudes, Gabriel Cabello ha puesto en valor el modelo empresarial de la economía social agroalimentaria, explicando que “las cooperativas repartimos mejor la riqueza, fijamos población al territorio y somos sinónimo de calidad, seguridad alimentaria y trabajo bien hecho”. Por tanto, “es labor de todos difundir que el cooperativismo agroalimentario es el modelo de empresa más social que existe”, ha subrayado.

Balance por sectores

A continuación, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Enrique Sanz, ha hecho una radiografía de los principales sectores agrícolas y ganaderos en la provincia, cuya rentabilidad se ha visto comprometida por la sequía, que ha afectado a la práctica totalidad de las producciones, así como por la subida de los precios de la electricidad, el combustible y los insumos. A esto se suma la aplicación de una nueva reforma agraria (PAC), mucho más farragosa y con recortes de entre el 15 y el 30% en los importes de las ayudas, lo que ha situado a muchas explotaciones al borde de la asfixia económica.

En situación especialmente crítica está el cultivo del arroz, con una cosecha testimonial debido a la falta de agua. Así, este año tan sólo se han sembrado en la provincia 1.118 hectáreas, apenas un 3% de la superficie arrocera (36.500 hectáreas). De hecho, la última vez que se cultivó el cien por cien de las hectáreas en la provincia de Sevilla, donde se concentra el 40% de la producción nacional, fue en 2020. La casi nula cosecha de este año ha supuesto la pérdida de 5.000 puestos de trabajo y 729 millones de euros en ventas, según refleja un estudio socioeconómico elaborado por la Universidad de Sevilla a instancias de la Federación de Arroceros de Sevilla. Sin embrago los gastos fijos se mantienen, por lo que la ruina del sector arrocero es ya una realidad.  De hecho, algunos agricultores han empezado a sustituir el cultivo del arroz por el de cereal de otoño, el olivar o el almendro. Pero esto solo puede hacerse en zonas arenosas, que son las menos en la provincia.

El algodón es otro de los cultivos de regadío con más tradición en la provincia de Sevilla que se ha visto también muy afectado por la escasez de riego en esta campaña. Por ello, Enrique Sanz ha destacado la importancia de avanzar en la investigación de nuevas variedades y ha puesto en valor los convenios entre cooperativas y entidades como el Ifapa o la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), así como la colaboración con el Ministerio de Agricultura, destacando las gestiones de la federación para la firma de nuevos convenios para el periodo 2023/2026.

Otros cultivos

Respecto a la aceituna de mesa, terminada ya la campaña de recolección, se prevé una merma productiva por la sequía, con una cosecha estimada entorno a 479.000 toneladas, un 15% por debajo de la media de las últimas campañas. Además, el sector afrontará su sexto año con restricciones en el mercado estadounidense debido a los aranceles que continúan estando vigentes para la aceituna negra española. Por variedades, la aceituna Hojiblanca, de doble aptitud, es la que mayor incógnita presenta, debido a los precios récord del aceite de oliva, lo que está motivando que muchos agricultores consideren destinar su aceituna a aceite de oliva.

En cuanto a los proyectos del sector, el gerente de la federación provincial ha destacado un estudio sobre la Mosca del Olivo para la definición de estrategias integradas de lucha y otro sobre la mejora en la fertirrigación de variedades específicas de aceituna de mesa, además de la implementación de una estrategia para el uso agrícola de la depuración de aguas residuales y la organización del II Congreso Nacional de las Cooperativas de Aceituna de Mesa.

En cuanto al aceite de oliva, los primeros compases de la campaña hacen prever una cosecha muy escasa, comparable a la precedente, ya que la ausencia de lluvias y los episodios de elevadas temperaturas en plena floración han provocado una merma en el cuajado del fruto. Con esta situación se augura un escenario en la que los precios continuarán altos.

Tampoco ha sido un buen año para los cultivos herbáceos y de forrajes, con una campaña marcada por la sequía, la nueva PAC y el conflicto bélico en Ucrania. Así, destaca la pérdida de 35.000 hectáreas con respecto a la campaña anterior entre girasol, triticale y barbecho. Esta superficie ha ido a parar a un aumento de 17.600 hectáreas de leguminosas (garbanzo, habas y guisantes) para cumplir con los compromisos de la nueva PAC (Ecorregimen P3); a 15.000 hectáreas más de herbáceos como trigo blando, cebada y avena; y a 3.700 hectáreas de olivar, cultivo que cada año gana superficie en la provincia de Sevilla, rondando ya las 250.000 hectáreas.

En el caso de los cítricos, para la campaña 2023-2024 se estima una caída productiva de alrededor del 20% en la provincia de Sevilla, según el aforo de la Junta de Andalucía. Aun así, Sevilla continúa siendo la principal productora, con alrededor de 637.770 toneladas de cítricos previstas para esta campaña. El sector está muy preocupado por las importaciones de terceros países como Sudáfrica y Egipto, a los que no se les exige la misma restrictiva normativa que a los productores europeos y con los que cada vez es más difícil competir.

Nuevas normativas

La llegada de nuevas normativas como la aplicación del Real Decreto de envases y residuos de envases, así como el nuevo impuesto a los envases plásticos, entre otros, afectará especialmente al sector de frutas y hortalizas. Por esta razón, los técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla han venido trabajando este año con las cooperativas de la provincia, asesorándolas en esta materia y en otras como es la realización de los Programas Operativos con base a la nueva reglamentación.

Los sectores ganaderos también han tenido un año especialmente complejo por la coyuntura climática y económica. Así, la sequía, el incremento del precio de los piensos y la nueva PAC han azotado a las explotaciones. A este escenario se suma la incertidumbre ante la llegada de la próxima aplicación de la Ley del Medicamento o de la Ley del Veterinario de Explotación. Cuestiones que centraron la reciente Jornada Técnica Ganadera de la Sierra, celebrada en la cooperativa CorSevilla el pasado 30 de noviembre, en la que, como ha recordado Enrique Sanz, se pusieron sobre la mesa herramientas y recursos para el ganadero de cara a una mayor productividad.

Para finalizar, se ha hecho un repaso de las actuaciones de la federación en materia de formación e igualdad y se ha hecho balance de los proyectos, tanto de economía social como de innovación, puestos en marcha a lo largo del ejercicio presente.

La Asamblea ha finalizado con una visita a la cooperativa Agroquivir y tras el recorrido por sus instalaciones, todos los asistentes han podido disfrutar de un almuerzo navideño.