Federación, Sectores ganaderos, Sevilla
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la cooperativa CorSevilla han organizado la XVII Jornada Técnica Ganadera de la Sierra en el auditorio de San Francisco, de Cazalla de la Sierra. Hasta esta localidad sevillana se han desplazado más de un centenar de productores y técnicos de cooperativas de toda Andalucía, a tenor de la inquietud que reina en el sector ganadero ante las novedades que afectarán de manera directa a la gestión de las explotaciones.
Bajo el lema ‘Herramientas para producir mejor’, la jornada ha sido inaugurada por el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cazalla, Rubén Espínola; el presidente de Corsevilla, José Manuel Castillejo; el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi y por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería del ramo, Manuel Gómez Galera.
En su discurso, el presidente de Corsevilla ha destacado la importancia de la ganadería para el mantenimiento del mundo rural y ha puesto en valor el papel que juega la cooperativa en el impulso de la profesionalización del sector, gracias al asesoramiento técnico y a la organización de jornadas como la de hoy, “para poner al día a los ganaderos en todas las novedades legislativas”.
A continuación, ha tomado la palabra el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, quien ha señalado la oportunidad que supone para las cooperativas ganaderas implantar un servicio novedoso como es la gestión comunal, para hacer frente al modelo que proponen las industrias integradoras, que están “absorbiendo” al ganadero tradicional, y se ha centrado en los principales retos que tiene el sector como son: “dar solución a la falta de agua, el relevo generacional y la simplificación administrativa”.
Por último, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez Galera, ha anunciado que la Junta ha agilizado mecanismos que van a permitir que las subvenciones que se conceden para la contratación de seguros agrarios puedan abonarse en el momento de la contratación de la póliza, lo que se realizará de forma paulatina, al tiempo que ha destacado la apuesta de la Consejería de Agricultura por la ganadería extensiva, eje fundamental para el futuro de la dehesa.
Tras la inauguración han dado comienzo las ponencias técnicas. La primera ha versado sobre cómo lograr la eficiencia energética en las explotaciones, a cargo de Antonio José Mata Serrano, que ha puesto el foco en la importancia de aislar bien las explotaciones y en contar con dispositivos de bajo consumo en la iluminación (bombillas led), hacer una continua revisión de los equipos y producir energía para el autoconsumo.
A continuación, ha llegado el turno de abordar las novedades legislativas que afectan al día a día de los ganaderos. En esta mesa han participado Miguel Ángel Perea Franco, tesorero del Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba; Francisco Manuel López Pérez, jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad Agroalimentaria de la Delegación Territorial de Agricultura en Sevilla; Santiago Sánchez-Apellániz, jefe de Departamento de Sanidad Animal de la Delegación Territorial de Agricultura en Sevilla, y Salvador Sánchez Vargas, veterinario del SCA Los Remedios-Picasat de Olvera.
En este encuentro se han abordado diferentes cuestiones la Ley del Medicamento y la Ley del veterinario de explotación, además de los medicamentos utilizados en las explotaciones ganaderas. Asimismo, se ha tratado la importancia de la gestión del uso de biocidas y de los residuos y se han expuesto modelos alternativos que permiten que esta cuestión de haga de manera adecuada.
Por su parte, Miguel Ángel Sanz Franco, técnico de pequeños rumiantes de Laboratorios Hipra, ha hablado sobre la correcta aplicación de las vacunas. Durante su charla, ha planteado los errores comunes que suelen darse y cómo evitarlos. En este sentido, ha añadido que los principales se encuentran en la aplicación y manipulación de las vacunas y en establecer un programa de vacunación determinado en cada explotación.
El colofón a la jornada lo ha puesto una mesa redonda en la que se ha abordado el sistema de producción y se puesto en valor el modelo cooperativo frente a otros sistemas empresariales, que buscan la rentabilidad máxima pero sin compromiso a largo plazo ni con los ganaderos ni con el entorno.
En este sentido, se ha resaltado que el modelo cooperativo ha demostrado no sólo que es rentable, sino que vela por el mantenimiento del territorio y la fijación de la población. Un modelo que no se deslocaliza y que se asienta en el reparto del valor, cuyo beneficio retorna a las familias ganaderas que forman su base social y, en definitiva, al campo.
Esta mesa ha contado con la participación de Román Pintor, gerente de la cooperativa Bovies, que habló sobre comercialización de bovino; Enrique Fantova, director técnico del Grupo Pastores, quien disertó sobre comercialización de ovino y sus producciones; y Antonio Jiménez Hidalgo, asesor externo de Oleand-Manzanilla Olive, S.C.A., que explicó en qué cosiste la gestión comunal de explotaciones como modelo de gestión a implantar en las cooperativas ganaderas. Esta mesa ha estado moderada por el responsable de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jorge Díaz Bellido.
La jornada ha sido clausurada por María Isabel Solís Benjumea, delegada territorial de Agricultura en Sevilla, quien ha afirmado que “el sector necesita más apoyo”. Así, tras reconocer el trabajo que hacen los ganaderos por conservar el medio ambiente, se ha comprometido a seguir trabajando en mejorar las trabas burocráticas para facilitar el trabajo y ayudarles en la digitalización de las explotaciones.
Al final de la mañana, los asistentes participaron en unos espacios de diálogo mientras degustaron carne de cordero y ternera, patrocinada por Provacuno (Interprofesional de la carne de vacuno) e Interovic (Interprofesional del ovino y el caprino), así como una cata de vinos a cargo del Grupo Operativo Innovavino y un showcooking de productos cooperativos patrocinado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo.
Además, se pudieron visitar expositores de proyectos innovadores que ejecutan el Grupo Operativo (GO) Quality Lamb, el GO MEGA, el GO Biorumioli y el GO Encina-SMS
La XVII Jornada Técnica Ganadera de la Sierra ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra y el patrocinio de Caja Rural del Sur; Provacuno; Interovic; CAAE; Zoetis; Hipra; Insufese; Syva; la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía y la Unión Europea
Federación
El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Llanos de Marín, de Almería, ha sido el primero en acoger la campaña que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, están promoviendo para divulgar y promover entre los escolares los valores tanto de la actividad agraria como del cooperativismo agroalimentario, así como el peso que este modelo empresarial tiene en la economía andaluza.
Una campaña que surge ante la necesidad, por un lado, de dignificar la profesión de todos esos hombres y mujeres del campo que, con su esfuerzo diario, se encargan de producir alimentos ricos y saludables; y, por otro, de mostrar a los estudiantes cuál es el proceso que muchos de esos productos realizan después en las industrias para llegar a nuestras mesas tal y como los conocemos.
La campaña se divide en varias acciones y se dirige a distintas etapas educativas. Así, para los alumnos de 3º y 4º de Primaria (entre 8 y 10 años), la actividad se desarrolla en el propio centro educativo y consiste en una propuesta lúdica y divulgativa. Comienza con una charla de presentación y un vídeo, en el que Carmen Campos y Pepe Vaqueros, dos personajes virtuales, explican con un lenguaje cercano el trabajo de las miles de familias dedicadas a la agricultura y la ganadería, el origen de las cooperativas y su funcionamiento.
Conceptos que después se afianzan con la ayuda de dos juegos interactivos: ‘La Oca Granjera’, una adaptación del tradicional juego para mostrar cómo es la producción de alimentos y el trabajo de las cooperativas en Andalucía; y ‘Desayunos Saludables’, en el que los escolares tienen que hacer una compra virtual y realizar la mejor propuesta de desayuno a partir de alimentos variados, saludables y andaluces. La recompensa a este juego será realizar un desayuno con esos mismos productos saludables.
El objetivo que se persigue es, además, establecer buenos hábitos alimenticios desde pequeños, concienciando de la importancia de una alimentación adecuada y equilibrada, con productos naturales y de origen cooperativo.
En definitiva, la campaña está prevista que aterrice en un total de diez colegios andaluces, con la participación de alrededor de 600 estudiantes.
Acciones en Secundaria
La campaña también está destinada a los institutos, pues proyecta otro tipo de acciones para los alumnos de 15 a 17 años, que cursan 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. Para estos estudiantes, el objetivo principal es dar a conocer el modelo empresarial cooperativo y sus nichos de empleo. En este caso, la acción se desarrolla en una cooperativa, donde se proyecta el vídeo titulado ‘Tu futuro profesional en las cooperativas agroalimentarias’. Un documental en el que se explica la diversidad de opciones laborales -más allá de la agricultura y la ganadería- que ofrece el modelo, desde el testimonio de ocho trabajadores.
A continuación, se entrega a los estudiantes una ‘Guía de Empleabilidad’ en la que se desgranan más de una treintena de empleos vinculados a la actividad de las cooperativas agroalimentarias, así como la titulación necesaria para desarrollarlas, ya sea mediante Formación Profesional o carrera universitaria. Por último, se afianzan los conocimientos adquiridos con un recorrido por la cooperativa en la que el alumnado puede ser testigo de cómo se trabaja y quiénes desarrollan su labor profesional en esa empresa en concreto: ingenieros agrícolas, veterinarios, técnicos de I+D+i, informáticos, expertos en marketing y comunicación, economistas, etc.
Con estas actividades se pretende que quienes se están formando actualmente con objetivo de ocupar un puesto de trabajo en un futuro tengan en mente que las cooperativas y el sector agroalimentario permiten el desarrollo profesional en un amplio abanico de sectores y que estas empresas están afincadas en los pueblos, creando empleo y riqueza en el medio rural. Por lo tanto, con este proyecto, se contribuye a impulsar el relevo generacional.
Respecto a los centros de Secundaria, la campaña visitará un total de ocho institutos andaluces, con la participación de más de 300 estudiantes.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es imprescindible la educación, desde edades tempranas, para valorar el papel que el sector agroalimentario y sus empresas juegan en la economía y la sociedad andaluza, por lo que agradece enormemente “el respaldo de la Fundación “la Caixa” y CaixaBank a esta iniciativa, que está teniendo una acogida realmente fantástica en los centros educativos de Andalucía”, subraya el director gerente de la federación, Jaime Martínez-Conradi.
Federación, I+D+i
En un entorno de liberalización del mercado eléctrico y de precios que se disparan al alza, de mayores compromisos en la lucha contra el cambio climático y de presión de las empresas por reducir costes y mejorar los procesos productivos, la eficiencia energética aparece como una clara solución a múltiples de estos problemas.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, a sabiendas del impacto energético y económico que el funcionamiento de las industrias tiene en la cuenta final de resultados de sus entidades federadas, está ejecutando el proyecto ‘Fomento del ahorro y la eficiencia energética en cooperativas agrarias mediante la realización de auditorías energéticas y asesoramiento directo’. Una iniciativa que se enmarca dentro de la Línea 4 para la Innovación y Competitividad Empresarial de la Economía Social, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.
A través de este proyecto, la federación regional está realizando 20 auditorías energéticas en una veintena de cooperativas de distintos sectores y enclavadas en la totalidad de las provincias andaluzas, a las que se les propondrá una serie de mejoras maximizando las oportunidades y beneficios para la economía, el empleo, la salud y el medio ambiente.
En concreto, las cooperativas participantes son: Aceites de Alcolea SCA; SCA La Pastora de Taberno; Nuestra Señora de los Dolores Poloria SCA; Puerto Lope SCA; Cepas y viñedos del Laujar SAT; Agrícola almazara de Ronda S.C.A; El molino de Guaro (Málaga); S.CA Nuestra Señora del Carmen de Almenidilla; S.C.A Nuestra Señora de Araceli de Lucena; S.C.A. Labradores y Ganaderos de Albendín; S.C.A San Martín del Tesorillo; S.C.A San Nicolás de Marinaleda; Agrícola El Rubio de Sevilla; S.C.A Inmaculada concepción de la Roda de Andalucía; S.C.A San Isidro de Chucena; S.C.A Vitvinícola de Manzanilla; S.C.A. Santa Eulalia de Santa Eulalia de Jaén; Picualia de Jaén; S.C.A San José de Torredonjimeno y S.C.A Nuestro Padre Jesús de la Columna.
Entre las medidas que se pueden implementar para la mejora energética destacan, entre otras, la sustitución de motores por otros más eficientes; la mejora en el aislamiento de las tuberías para las redes de distribución y de conducción de fluidos térmicos; o el mejor rendimiento de la producción de frío que podría generar ahorros energéticos del 35%.
El mantenimiento de la cadena de frío es un elemento prioritario para las cooperativas hortofrutícolas que manipulan productos frescos de la alimentación, al tiempo que son instalaciones altamente consumidoras de energía. Por ello, resulta de gran interés la optimización de estos consumos.
Igualmente, en el sector de las almazaras de aceite de oliva, se puede conseguir un importante ahorro de energía sustituyendo las centrifugas verticales por decantadores con o sin filtros. Gracias a esta media, se alcanza una reducción del consumo eléctrico del sistema de captación del orden del 87%.
Por otro lado, la mejora de la iluminación interior mediante la sustitución de lámparas por otras de tecnología LED, son otras actuaciones importantes que fomentan el ahorro y la eficiencia energética.
Y es que, una vez detectadas las ineficiencias energéticas, se propone a las cooperativas medidas de ahorro relativas tanto a los equipos o los sistemas, como al uso que se da a los mismos. Además, se incluirá un estudio de análisis de la inversión necesaria, así como los periodos de amortización de cada medida. De esta manera, será posible elaborar un plan de ahorro con las medidas a llevar a cabo a corto, medio y largo plazo.
Además del asesoramiento y las auditorías, esta iniciativa incluye la celebración de una jornada informativa sobre las ventajas de la implantación de energías renovables, las ayudas disponibles para la eficiencia energética y sobre aspectos de interés en materia de ahorro.
Con este proyecto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía apuesta por el uso de tecnologías limpias y acentúa su compromiso con una industria agroalimentaria más sostenible, que conserve los recursos naturales y mantenga la biodiversidad del entorno.
Olivar
Cooperativas socias de Dcoop han acordado la molturación en común de aceituna para la campaña 2023/24 con el objetivo de abaratar costes en un momento en el que el olivar continúa afectado por la sequía y las altas temperaturas de los últimos meses.
Así, las jienenses SCA Nuestra Señora del Rosario y San Blas de Rus y la Unión de Úbeda han llegado a un acuerdo por el que la aceituna de los socios se molturará en la cooperativa ubetense. También las cooperativas Cristo de Orense de Brazatortas (Ciudad Real) y Nuestra Señora del Socorro de Argamasilla de Calatrava han aprobado moler en esta última esta campaña.
El año pasado ya la SCA del Campo Nuestra Señora del Valle Rico de Morente (Córdoba) empezó a entregar la aceituna en la Cooperativa Olivarera Virgen del Campo de Cañete de las Torres, y años atrás la cooperativa Olivarera San Juan Bautista de Cuevas Bajas (Málaga) y la cooperativa Olivarera Nuestra Señora de Gracia de La Parrilla (Córdoba) decidieron moler en otras cooperativas, actualmente Oleoalgaidas.
En estos casos no se trata de fusiones de cooperativas, porque se funciona como centro de recepción sin que desaparezcan como empresas, continuando prestando servicios a sus socios. Casos diferentes han sido la integración de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario de Fuente Álamo en la SCA Martínez Montañés de Alcalá la Real y, sobre todo, el Grupo Cooperativo del Guadiato, fruto de la fusión de cooperativas de Villaviciosa, Villaharta, Espiel y Belmez, en la Sierra Morena cordobesa.
Premios
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha dado a conocer a los ganadores de los XVII Premios de Andalucía de Agricultura, Pesca y Agua, una iniciativa puesta en marcha por la Administración autonómica para reconocer a los profesionales y empresas que han desempeñado un papel destacado en el ámbito agrario, pesquero, agroindustrial e hídrico. Entre los garlardonados, se encuentran Dcoop -con sede en Antequera (Málaga)-, COVAP -con sede en Pozoblanco (Córdoba)- y la granadina Los Gallombares.
De este modo, como Iniciativa Innovadora, los premios de 2023 han designado ganador al Departamento de I+D+i de Dcoop, cooperativa antequerana líder mundial en producción de aceite de oliva que reúne a 75.000 agricultoras y ganaderos del sur de España con una clara apuesta por la mejora continua de la calidad, junto con la innovación tecnológica y la trazabilidad.
Esta apuesta por la I+D+i los ha llevado a desarrollar distintos proyectos de mejora de la alimentación animal con bioactivos de aceituna de mesa, para la revalorización de subproductos del aceite de oliva, en relación con mejoras para la cubierta vegetal del suelo y la biodiversidad del olivar, el desarrollo de productos lácteos derivados de la leche de cabra o la innovación fitosanitaria para el cultivo del almendro sostenible, entre otros muchos, tal y como destaca la Junta de Andalucía.
Por su parte, la Consejería ha puesto en valor la trayectoria de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) -emblema agroganadero cordobés desde hace 60 años, grupo estrechamente vinculado a su territorio matriz y promotor de un nuevo concepto agroalimentario que va más allá de la agricultura y ganadería tradicionales- con el reconocimiento en el apartado de Sostenibilidad. Conformada por 4.500 ganaderos, sus inicios estuvieron vinculados al sector lácteo, donde hoy día son una de las firmas más destacadas de Europa, con una importante apuesta internacional también en el campo del sector ibérico y cárnico, así como de alimentación animal.
En Comunicación y Mundo Rural, el jurado ha premiado a dos candidaturas. Una de ellas es la cooperativa agrícola granadina Los Gallombares, con más de 20 años de experiencia en la manipulación del espárrago verde del Poniente granadino y más de 500 socios comprometidos con las mejores prácticas en la producción del espárrago verde y el cuidado del medio ambiente.
Estos premios de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía persiguen impulsar la concienciación y el interés ciudadano y del tejido empresarial andaluz por la actividad agroalimentaria, con especial mención a las labores agroganaderas, pesqueras y relacionadas con el agua y la agroindustria.