Federación, Jóvenes
La importancia del relevo generacional en el mundo cooperativo agroalimentario andaluz se ha puesto de manifiesto con la elaboración del primer ‘Informe de Participación de Jóvenes en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía 2023’.
La ejecución del estudio no ha resultado fácil puesto que se ha desarrollado en base a los datos que han aportado las cooperativas y hay que reseñar que muchas de ellas todavía no tienen disgregados a las personas socias por edades.
El muestreo cuenta con la base social de 572 cooperativas agroalimentarias andaluzas de primer grado y asociadas a la federación (92,54 %).
El estudio se enmarca en el Plan de Fomento de la participación de jóvenes en el sector cooperativo agroalimentario de Andalucía. Actuación financiada a través del Programa de Asistencia Técnica 2023 enmarcado dentro de las actuaciones del Convenio MAPA-Cooperativas Agro-alimentarias de España para el desarrollo de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias y la formación, igualdad y relevo generacional en consejos rectores”.
Parámetros
El análisis se ha realizado atendiendo a cuatro parámetros diferentes como son base social y consejo rector, provincias, sectores y facturación.
Según los datos del último OSCAE -Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español- el 11,73% de la base social de las cooperativas estudiadas, 572, tiene menos de 41 años, que en cifras son 311.033 personas.
En ellas sólo hay 260 jóvenes que forman parte de los consejos rectores, lo que supone un 5,68% en total. Además, de estos, 18 ocupan la presidencia, esto es un 3,15%.
Por provincias, la que más jóvenes cuenta en base social es Cádiz, con un 20,94% seguida de Almería (18,94%).
Atendiendo a los sectores, hay que reseñar que donde más relevo generacional ha habido es en suministros, con 12,69%, seguido de olivar con 11,67% .
Por dimensión económica, donde más participación joven existe es en las que facturan entre 10 y 30 millones de euros, con un 13,29% y donde menos en las que facturan por debajo de 10 millones de euros, con un 10,70%.
Los datos del informe indican que la participación de jóvenes en la base social es relativamente baja así como la participación de personas menores de 41 años en consejos rectores y presidencia. Tras la observación de los mismos se valora positivamente este tipo de estudios a fin de poder actuar para que las cifras cambien y puedan ir subiendo de forma progresiva.
El estudio completo pueden consultarse en la página web de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en el enlace: https://www.agroalimentarias-andalucia.coop/servicios/jovenes/
Málaga, Sectores ganaderos
El pasado 30 de junio, en las Asambleas Generales Ordinarias celebradas por las cooperativas AGASUR S.C.A. y Agrupación de Ganaderos de Montes de Málaga (AGAMMA), se aprobó el proyecto de fusión de las Cooperativas AGASUR y AGAMMA, que comercializan la leche de cabra a través del Grupo Dcoop. En noviembre de 2023 se ha formalizado la alianza, naciendo AGAMMASUR.
Más de 300 ganaderías de caprino (la mayoría de ellas ubicadas en la provincia de Málaga) han unido sus fuerzas para dar lugar a una cooperativa grande y sólida, reforzando las capacidades y ampliando las oportunidades de crecimiento.
Esta fusión permitirá aprovechar sinergias, compartir conocimientos y recursos, y potenciar la presencia de las marcas comerciales de ambas cooperativas en el mercado. A partir de ahora, las marcas de Quesos Montes de Málaga y Quesos El Pinsapo se comercializarán bajo el paraguas de AGAMMASUR. Ambas marcas acaban de ganar siete premios en los World Cheese Adwars, el mundial de los quesos, entre ellos dos oros y una plata para tres variedades de Quesos Montes de Málaga y cuatro bronces (dos para Montes de Málaga y dos para El Pinsapo).
Con más de 100.000 cabezas de ganado caprino, y una producción de más de 25 millones de litros de leche/año, AGAMMASUR se convierte en una de las principales cooperativas de ganado caprino del país. El ámbito de actuación de la cooperativa son las provincias de Málaga, Granada, Sevilla y Cádiz, ofreciendo a sus socios servicios de asesoramiento técnico, asistencia veterinaria, alimentación del ganado, mejora genética, suministros de recambios y componentes de ordeño…
Cerca de una treintena de personas conforman la plantilla de AGAMMASUR, entre personal administrativo, técnicos de mantenimiento, maestros queseros, comerciales, veterinarios, técnicos de calidad… La sede principal de la cooperativa radicará en Colmenar (Málaga), en las instalaciones que AGAMMA inauguró en 2019 con más de 4.000 m2 de superficie, tratándose de la mayor planta de transformación de leche de cabra de Andalucía. Las instalaciones en las que operaba AGASUR ubicadas en el Polígono La Huertecilla de Málaga, seguirán abiertas al público para venta directa de quesos y otros servicios para los socios.
La consolidación de esta fusión abre el camino para que, de una vez por todas, se reconozca el gran papel medioambiental, social y económico que el sector caprino promueve en el medio rural, y para que los quesos de cabra elaborados artesanalmente se posicionen como uno de los productos estrella de la gastronomía malagueña y andaluza.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha participado en la fusión, dentro del proyecto ‘Servicio de asesoramiento para el fortalecimiento de cooperativas mediante los procesos de integración», incluido en el expediente 120.831022.2.c financiado por el Fondo Social Europeo.
Frutos secos, Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada va a lanzar una campaña informativa que se difundirá en redes sociales y medios digitales para impulsar el consumo de almendra nacional entre la población. La provincia es la principal productora de este fruto en Andalucía, especialmente en las comarcas de Baza y Huéscar.
Se trata de una iniciativa informativa que tiene como objetivo, por un lado, concienciar a los consumidores en torno a la calidad del producto nacional y también exigir una normativa que recoja la obligatoriedad de indicar en el etiquetado el origen de la almendra.
Esta campaña da respuesta a la preocupación del sector, que viene alertando sobre el aumento del consumo de almendra importada (de California particularmente) como si fuera almendra nacional. Los productores españoles de almendra insisten en que, amparadas en una normativa imprecisa, determinadas empresas omiten el origen y evitan señalar claramente que se trata de un producto importado.
“Durante las navidades se dispara el consumo de almendra y de multitud productos que la contienen y es el momento más apropiado para pedir a los consumidores que estén atentos al origen del producto que adquieren”, ha explicado el director de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, que ha subrayado la “extraordinaria calidad de la almendra que se produce en España”.
Ródenas ha mostrado el apoyo de la federación a estas reivindicaciones, “que son justas y que van en beneficio del producto nacional, de nuestros agricultores y de nuestra industria agroalimentaria”, y ha señalado que con otros productos “la normativa es mucho más exigente, lo que evita que haya etiquetados ambiguos y, en consecuencia, el consumidor siempre sabe exactamente de dónde viene lo que compra”.
Formación, Frutas y hortalizas, Huelva
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha culminado hoy el X Curso Técnico sobre Sostenibilidad Ambiental, en el que han participado 35 técnicos de cooperativas especializadas en frutos rojos de la provincia. De esta manera, la federación onubense continúa fomentando la sostenibilidad de este cultivo mediante la formación a través del estudio de nuevas técnicas agronómicas y acciones medioambientales en fresa, arándano, frambuesa y mora.
El objetivo global del curso era fortalecer el conocimiento y sensibilización medioambiental respecto a los métodos de cultivo y acciones medioambientales en las producciones de fresa, arándano, frambuesa y mora cultivados bajo producción integrada, así como seguir avanzando en producciones sostenibles.
En esta edición se han abordado aspectos agronómicos y biológicos relacionados con la sanidad vegetal, la gestión integrada de plagas (GIP), novedades del reglamento europeo SUR de fitosanitarios, el Cuaderno digital de campo, tecnologías para la optimización del riego y rendimiento productivo, sensores y pautas de control para el manejo del riego, metodologías biológicas para el establecimiento de la planta y las posibilidades que brinda el uso del Biochar para la fertilización.
El curso está enmarcado en las acciones que las cooperativas federadas realizan dentro de sus buenas prácticas y el compromiso con la sensibilización medioambiental de mantener y alcanzar el 100% de la superficie cultivada bajo este modelo de producción integrada. La formación, de 15 horas de duración, se ha dividido en tres jornadas presenciales -los días 24 y 31 de octubre y 7 de noviembre- celebradas en el Salón de Actos del Centro Cultural José Luis García Palacios de la Fundación de Caja Rural del Sur, en la capital onubense.
La jornada ha contado con ponentes de primer nivel. Así, el primer día se han abordado las novedades del Reglamento del Uso Sostenible de Fitosanitarios, así como el Proyecto Support sobre producción integrada. También se han tratado las obligaciones legales relacionadas con el Cuaderno digital de las cooperativas y el cuadro de mando de sanidad vegetal. Los ponentes de esta primera jornada fueron Juan Sagarna, director de Sostenibilidad, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España y Patricia Almandoz, técnico del Departamento de Frutas y Hortalizas de la confederación nacional.
La segunda sesión versó sobre la ‘Sensorística para la programación y control del agua de riego’, una ponencia que corrió a cargo de Pedro Díaz Martínez, responsable de Innovación de Infocultivo. Pedro Machuca Sanchez, técnico especialista en riego de AZUD, fue el responsable de la conferencia sobre ‘Tecnología del agua para su aplicación en agricultura: soluciones basadas en la eficacia y rendimiento productivo de los sistemas de riego’.
La última jornada volvió a plantear las novedades relacionadas con el Reglamento del Uso Sostenible de Fitosanitarios, así como sobre el Real Decreto para el uso del Cuaderno Electrónico, unos asuntos que contaron como ponente con Rafael Sánchez Trujillo, jefe de servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía. Posteriormente tuvo lugar la conferencia sobre ‘Herramientas biológicas para la gestión del cultivo’, a cargo de Daniel Rodríguez Gómez, biólogo responsable del área de biología molecular del laboratorio de fitopatología de Timac Agro en Sevilla. El curso tuvo como cierre la ponencia ‘Fertilizantes alternativos basados en economía circular: Biochar’, una cuestión que fue abordada por Francisco Corpa Iglesias, catedrático de la Escuela Politécnica de Linares.
Federación, I+D+i
La Agenda 2030, que nace de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, contempla la igualdad de oportunidades entre géneros como una realidad enriquecedora para las sociedades, removiendo obstáculos que dificulten facilitar la participación igualitaria.
Con esta premisa, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía está ejecutando un proyecto por el que se han elaborado 12 códigos de buenas prácticas en igualdad en una docena de cooperativas andaluzas. El objetivo es conseguir mejoras en materia de igualdad, por parte de las cooperativas agroalimentarias, que les permita detectar, implantar y hacer un seguimiento de medidas y mecanismos encaminados a llevar a cabo una buena praxis en lo relativo a la igualdad y equilibrio de género.
Esta iniciativa, bajo el título “Elaboración de Códigos de Buenas Prácticas en Igualdad”, que se enmarca en la Línea 3 para el Fomento del Emprendimiento social y que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, surge ante la necesidad de promover una mayor presencia de las mujeres en el modelo cooperativo, así como para introducir objetivos concretos que promuevan una política de atracción de personal, selección y promoción igualitaria.
Los datos
Según los últimos datos del OSCAE, referentes al año 2021, el porcentaje de mujeres que trabajan en las cooperativas es un 51,51%. Sin embargo, las diferencias se acentúan si se analizan los porcentajes de participación de mujeres y hombres sobre el total de cada puesto. En este caso, las mujeres solamente representan el 15,84% del total de los cargos directivos, el 29,41% de los mandos intermedios y el 31,86% de los puestos técnicos.
Otro dato de interés que se puede extraer del OSCAE es que, a pesar de que la presencia de las mujeres en la base social de las cooperativas agroalimentarias federadas alcanza un 32%, la participación en sus consejos rectores sólo es de un 7,17%.
Por tanto, con la puesta en marcha de códigos de buenas prácticas -que son guías personalizadas que definen las actuaciones a desarrollar por una entidad en el área de igualdad de oportunidades tras realizar un diagnóstico-, la federación regional pretende “convertir a las cooperativas participantes en agentes impulsores de cambio, generando una conciencia social entre el resto de cooperativas que ayude a visibilizar la necesidad de que se apliquen políticas de igualdad en diferentes áreas como las de selección del personal, promoción y formación, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para una mayor sostenibilidad y crecimiento de las cooperativas”, señala la responsable del área de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Amparo Martín Fernández.
En total, son 12 las cooperativas que ya han elaborado códigos de buenas prácticas en materia de igualdad y que, por tanto, están adoptando medidas concretas para mejorar su competitividad, dejando aflorar el talento sin sesgo de género y facilitando el acceso de las mujeres a puestos de trabajo de mayor y menor responsabilidad en equidad de oportunidades. Se trata de las cooperativas Costafruit SCA y SAT Pisaica de la Virgen, de Almería; SCA San Patricio de Conil, de Cádiz; SCA Ntra. Sra. de la Consolación, SCA Ntra. Sra. Guadalupe y SCA Ntra. Sra. Araceli, de Córdoba; SCA Agrícola los Tajos, de Granada; SCA Campo de Paterna, de Huelva; SCA Ciudad de Jaén y SCA Domingo Solís, de Jaén; SCA Santa Teresa de Jesús y SCA Agro-Olivarera de Riogordo, de Málaga.
Previamente a la elaboración de dichos códigos, se ha realizado un diagnóstico cuantitativo y cualitativo que ha permitido detectar aquellos aspectos o ámbitos en los que hay margen de mejora en materia de igualdad de las empresas participantes. Además, se ha organizado un seminario formativo donde han participado los técnicos/técnicas responsables de la elaboración de los códigos.
Estos códigos de buenas prácticas ahondan en cuestiones como las condiciones de trabajo, la selección y contratación de nuevos empleados/empleadas, la formación, la conciliación profesional-personal y familiar, la clasificación y promoción profesional, las retribuciones o la prevención del acoso laboral, sexual o por cuestiones de género.