Federación, Frutas y hortalizas
Alrededor de 60 cooperativas hortofrutícolas andaluzas participan desde de hoy y hasta el próximo 5 de octubre en Fruit Attraction 2023, que se celebra en el recinto ferial IFEMA de Madrid. Las entidades andaluzas muestran en el certamen sus productos de calidad, la tecnología empleada y sus innovaciones para reforzar su competitividad y mantener su posición de líderes mundiales del sector.
Estas empresas cooperativas participan directa o indirectamente a través de las organizaciones presentes en la feria a través de diferentes stands y cuentan con el respaldo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. De hecho, el presidente de la federación y su director gerente, Fulgencio Torres y Jaime Martínez-Conradi, respectivamente, se han desplazado hasta la capital española con el fin de facilitar la interlocución entre las cooperativas y las diferentes administraciones y agentes económicos presentes en la cita.
El modelo cooperativo, reinante en las principales provincias productoras de frutas y hortalizas de Andalucía, estará representado en diferentes stands de la feria. Así, varias cooperativas y sociedades agrarias de transformación de Almería participarán en Fruit Attraction con espacio propio, como es el caso de Unica Group o la especializada en tomate, Casi. Contarán también con expositor en la muestra Vicasol, Costa de Níjar, Las Hortichuelas, Copronhíjar, Indasol, Ejidomar, Hortamar, Biosabor o Coexphal.
Otras provincias
Granada desembarca en este evento con 11 cooperativas de la provincia, que participarán en la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas Fruit Attraction. Así, las cooperativas Los Gallombares, San Isidro de Loja, Centro Sur -Espárragos de Granada y Los Fresnos- Hortoventas, Hortovilla y Procam, además de La Palma, El Grupo y Cosafra están presentes en un evento que se ha convertido en referencia mundial en el ámbito de la comercialización de productos frescos.

Por parte de Huelva contarán con espacio propio en Fruit Attraction las cooperativas SCA Santa María de la Rábida (Fresón de Palos), de Palos de la Frontera; SCA Cuna de Platero, de Moguer, de donde también procede Grufesa; SCA Hortofrutícola de Bonares (Bonafru); SCA Frutas El Pinar de Lucena del Puerto y la cooperativa de segundo grado Onubafruit, que a su vez integra a cinco cooperativas de base.
En el caso de Málaga, la provincia estará representada por la SAT Trops, líder en frutas subtropicales y que volverá a tener un espacio propio en la feria, mientras que de la provincia de Sevilla asistirán con espacio propio Alcafruit (Productores del Campo SCA) y SAT Síntesis. Por otra parte, la cooperativa San Sebastián, de Lora del Río, compartirá expositor con el Ayuntamiento de su municipio. En el caso de Cádiz, irán como visitantes Frusana y Cooperativa Agraria Virgen del Rocío SCA.
En la jornada de hoy, cooperativas andaluzas han recibido la visita del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, acompañado por el secretario general del Ministerio, Fernando Miranda, quienes han sido recibidos por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, y por el director gerente, Jaime Martínez-Conradi, además de por presidentes de las federaciones provinciales y directivos y representantes de las cooperativas presentes en la feria.
Líder por facturación
La presencia de Andalucía y sus cooperativas hortofrutícolas en Fruit Attraction es fundamental para comprender la situación del sector a nivel nacional. De hecho, este sector es el más importante por volumen de negocio del cooperativismo agroalimentario andaluz, con 117 entidades adheridas a la federación y una facturación que superó los 3.600 millones de euros el pasado año.
Se trata de un sector netamente exportador, tal y como demuestran las últimas cifras aportadas por Andalucía Trade, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico. La comunidad andaluza alcanzó unas exportaciones por valor de 22.744 millones de euros entre enero y julio de 2023, de los que 4.895 correspondieron al capítulo de frutas (2.128 millones) y hortalizas (2.767 millones), un 21,5% del total. En este sentido, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha recordado que dentro de la federación regional se encuentran las principales exportadoras de frutas y hortalizas de España.
“El sector hortofrutícola es fundamental para la economía de nuestra región dado su alto nivel de producción y su papel en los mercados internacionales”, ha subrayado Fulgencio Torres, quien ha destacado “la capacidad del sector para sobreponerse a las circunstancias adversas, como viene demostrando estos años con la sequía, que se ha convertido ya en un problema estructural de Andalucía que afecta de manera directa a la comunidad, principal región agraria de España y gran despensa de Europa”.
Por último, Torres ha puesto en valor la participación de las empresas agrarias de economía social en una cita como Fruit Attraction, “un evento que se ha convertido en un escaparate donde nuestras cooperativas pueden mostrar sus productos y sus innovaciones y que se erige además como la herramienta comercial de referencia para la comercialización mundial de frutas y hortalizas”.
Formación, Jaén
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha inaugurado el curso “Formación gratuita para Consejos Rectores” en el Palacio de Congresos de Jaén (Ifeja), con la participación de más de 30 personas, entre ellas, presidentes, consejeros, gerentes y personal de administración pertenecientes a 15 cooperativas jienenses.
El gerente de la federación provincial, Antonio Guzmán, acompañado por la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Jaén, Ana Belén Mata, y por la jefa de servicio de Economía Social y Autónomos de dicha delegación, Ana Téllez, han dado la bienvenida a los participantes en esta formación, que se enmarca en virtud del convenio firmado entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que se prolongará hasta el próximo 10 de octubre.
El objetivo del curso, de 28 horas de duración, es facilitar conocimientos y herramientas a los miembros de los consejos rectores de las cooperativas asociadas, para el mejor desarrollo de sus competencias, a través de una formación adecuada y adaptada a las características peculiares del modelo cooperativo. De esta forma, se mejora el funcionamiento de las sociedades cooperativas como sistemas empresariales competitivos.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, “la formación de los consejos rectores es clave para el éxito de las cooperativas” siendo, además, una de las líneas estratégicas de la federación, ha señalado Antonio Guzmán.
Siete jornadas
Este plan de formación, que cuenta con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como principal patrocinador, se impartirá en horario de tarde (16:00 a 20:00 horas) a lo largo de siete jornadas, del 2 al 10 de octubre. En ellas, se abordarán temas como el marco jurídico del cooperativismo, donde se ahondará en cuestiones como los procedimientos y obligaciones registrales de las cooperativas, a cargo de Ana María Téllez; o los estatutos y el reglamento de régimen interno, además de hacer hincapié en las competencias y responsabilidades del Consejo Rector, asuntos que serán abordados por la responsable del departamento Jurídico y Etiquetado de la federación provincial, María José Martínez.
Además, Rafael Peralta, de Peraber Asesores, hablará sobre el régimen económico del cooperativismo; y el abogado Manuel Muñoz, junto a la responsable del departamento Laboral y Fiscal de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Virginia Gómez, se centrarán en aspectos normativos como la ley de envases y el registro de contratos que exige la Ley de la Cadena Alimentaria, además de instruir en medidas laborales en situaciones extraordinarias.
El conocimiento del mercado, las tendencias en el sector agroalimentario y el plan de marketing y comunicación serán cuestiones que tratará Manuel Parras, de la Universidad de Jaén.

En otro bloque, los responsables de los departamentos de PAC y de I+D+i de la federación provincial, Jorge Gutiérrez e Iván Caballero, respectivamente, junto al gerente de la cooperativa San Roque de Arjonilla, Antonio Ruz, se centrarán en las nuevas obligaciones de la Política Agraria Común (PAC), en la entrada en vigor del cuaderno digital de explotación (CUE) así como en modelos rentables de explotación de fincas y estrategias de ahorro de costes.
En la formación de habilidades directivas participarán Esther López y Manuel Pulido, ambos de la Universidad de Jaén, quienes hablarán a los presentes sobre motivaciones y necesidades de liderazgo, sobre vías de solución de conflictos en contextos cooperativos y sobre la toma de decisiones de los consejos rectores.
Por último, en esta actividad se abordarán cuestiones relativas a protocolo y responsabilidad social, siendo María Ramírez, de la delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía y Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, los encargados de esta formación.
Futuros consejeros
Con este curso se pretende también “formar a futuros consejeros, prioritariamente jóvenes y mujeres, para asegurar la continuidad en el buen funcionamiento de las cooperativas”, ha declarado el portavoz de la federación.
Y es que, en un entorno que cambia constantemente, y con un mercado cada día más abierto y global, “es necesario sensibilizar a los consejos rectores hacia la necesidad de tomar decisiones estratégicas para responder a los retos y las tendencias que se plantean en las cooperativas”, ha señalado Antonio Guzmán, quien ha recalcado las ventajas de impulsar el conocimiento “como base de la necesaria confianza para propiciar un mayor grado de eficiencia e integración empresarial en las cooperativas jienenses”, ha concluido el responsable de la federación provincial.
Federación, Financiero-Jurídico
Las cooperativas agroalimentarias son un motor de empleo. Sin embargo, la actividad está sujeta a una especificidad intrínseca a la actividad agrícola y ganadera, en la que el grueso del empleo se mueve durante las campañas, que son eventuales y tienen una duración determinada. Sin embargo, la Reforma Laboral aprobada por el Gobierno en 2022 introduce cambios estructurales que obligan al sector agroalimentario a reformular sus activos de empleo. Los cambios introducidos en el modelo de contratación avocan al sector a ‘cambiar de mentalidad’ a la hora de gestionar los recursos humanos en las cooperativas y en las explotaciones de sus socios, ya que se elimina el contrato de obra y servicio y se perfilan las situaciones en las que se pueden formalizar contratos eventuales, los más comunes en el sector.
Ante esta nueva perspectiva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha lanzado un proyecto de Economía Social bajo la denominación ‘Tutorización, asistencia técnica y asesoramiento al cumplimiento de la Reforma Laboral en las Cooperativas Agrarias’, cuyo objetivo es poner a disposición de las cooperativas y sus socios todo el material jurídico, sus interpretaciones y opiniones sobre el proceso de Reforma Laboral actual, la comparación con versiones anteriores y los cambios que introduce.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Línea 3 para el Fomento del Emprendimiento Social del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.
Participantes
En concreto, han sido asesoradas de forma directa e individualizada en torno a 80 cooperativas de distintos sectores de actividad agraria, cooperativas repartidas a nivel regional entre las ocho provincias andaluzas. Indirectamente han sido informados a través de la celebración de jornadas más de 150 cooperativistas de toda Andalucía, de los que al menos un 35% de participantes han sido mujeres.
Entre las actividades incluidas en el proyecto destaca la elaboración de una ‘Guía de preguntas frecuentes sobre la Reforma Laboral’, en la que se ha recabado una lista de las cuestiones más repetidas entre los cooperativistas, de manera que, de primera instancia, cualquier duda general pueda ser resuelta. Además de las dudas frecuentes, se han incluido, de forma anexa, modelos de contratos asociados a la diferente contratación que puedan surgir en las empresas agroalimentarias. Esta guía, aparte de impresa, se puede consultar en la web de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía para su uso en el sector.
Contenido novedoso
Santiago García Montagut, abogado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha destacado que “se trata de un proyecto con un contenido novedoso y con un alcance relevante ya que, además, de facilitar toda la información actual sobre la Reforma Laboral al sector agroalimentario permite que reciban un asesoramiento directo e individualizado sobre esta temática, reforzando así la rentabilidad de la empresa”.
Por otro lado, García ha explicado las cuestiones de la nueva Reforma Laboral que más incertidumbres han generado entre la base social de las cooperativas. “De las novedades legales introducidas por la Reforma Laboral, la que más repercusión está generando ha sido la modificación en la regulación de los contratos de trabajo contemplada en el Estatuto de los Trabajadores, ya que se establece una nueva normal general en la que los contratos se presumen concertados por tiempo indefinido, teniendo que darse una causa ‘excepcional’ para formalizar contratos temporales, que además quedan reducidos a circunstancias de la producción”, ha subrayado. Por tanto, ha explicado, el sector ha tenido que cambiar sus políticas de recursos humanos adaptándose “no sólo a lo expuesto sino también a la nueva regulación que se hace de los contratos fijos discontinuos, que ha pasado a ser, junto al indefinido, el más utilizado”.
Federación, Formación
Las cooperativas agroalimentarias juegan un papel decisivo como motor de desarrollo económico en Andalucía. Son empresas enclavadas en zonas rurales, que constituyen uno de los pilares de la economía de la comunidad autónoma, con una repercusión directa muy importante sobre la producción y la creación de riqueza. La formación tiene una incidencia directa en el mantenimiento de las empresas y el empleo en las zonas rurales, acercándolas a los avances tecnológicos y la situación de los mercados, mejorando la competitividad y la sostenibilidad de las industrias cooperativas, creando mayor valor para sus socios y reactivando las comarcas rurales de Andalucía.
Atendiendo a esta necesidad de formación constante, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha desarrollado durante el último año un total de 40 jornadas repartidas entre las ocho provincias andaluzas con el objetivo de promover el conocimiento y la difusión de los principios, valores y realidades del cooperativismo y la economía social entre la población andaluza en general, especialmente entre los jóvenes y las mujeres. Además, ha centrado su trabajo en sensibilizar a estas empresas sobre la importancia que tienen los factores competitivos al objeto de sobrevivir y mejorar su posición en un mercado cambiante y exigente, así como a fomentar la intercooperación entre cooperativas y promocionar las integraciones entre ellas, ya sean en las de segundo grado o mediante fusiones o absorciones, para crear empresas de mayor dimensión, capaces de afrontar los retos del futuro, como la innovación o la internacionalización.
Y lo ha hecho a través del proyecto ‘Jornadas para la difusión y la promoción de la Economía Social’. Esta iniciativa se enmarca en la Línea 2 para la Difusión y Promoción de la Economía Social dentro del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. En total, en estas jornadas han participado más de un millar de personas.
Asuntos abordados
En estas jornadas se han tratado cuestiones de diversa índole. En este sentido, se han desarrollado encuentros en los que se ha abordado el papel de las cooperativas ante la nueva realidad de la Política Agraria Común (PAC), así como cuestiones agronómicas y el cuaderno de campo digital; seminarios sobre el cultivo del algodón; jornadas para abordar la comercialización de productos agrarios y el cooperativismo; la nueva Reforma Laboral y su impacto en la economía social o la Responsabilidad Social Corporativa y principios del cooperativismo para el fomento de la Igualdad de Oportunidades y los recursos para la formación y participación de la mujer en Consejos Rectores.
También se han tratado temas como los instrumentos de apoyo a la integración de cooperativas, los nuevos retos de las empresas de economía social de sector agrícola y ganadero o la transformación digital en las cooperativas agroalimentarias.
Jóvenes
El relevo generacional es uno de los grandes retos de la agricultura y ganadería, sectores en los que una de cada tres personas supera la edad de jubilación, según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). El envejecimiento del campo andaluz no sólo se traduce en menos manos de obra, sino también en una pérdida de población en el entorno rural, por lo que es necesario rejuvenecer el campo con el consiguiente desarrollo local.
Es por ello que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía trabaja para fomentar el papel de los jóvenes en estas empresas de economía social, más si cabe teniendo en cuenta el papel primordial que juegan las cooperativas en el futuro de muchos pueblos, al constituir un motor económico y de desarrollo local para las comarcas donde se enclavan.
Prueba de ello es el proyecto de Economía Social ‘Impulso al relevo generacional de las Cooperativa Agrarias’, del que se han beneficiado de forma directa a unos 70 jóvenes de nueva incorporación de entre 18 y 43 años -el 40% mujeres- procedentes de las ocho provincias andaluzas, que han sido tutorizados desde el inicio hasta su plena incorporación a la actividad agraria, como socios y socias de cooperativas y/o como parte de sus consejos rectores.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Línea 3 para el Fomento del Emprendimiento Social del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.
“Uno de los principales objetivos de este proyecto es dignificar la actividad agraria, un asunto que pasa por destinar recursos que valoricen el modelo cooperativo agroalimentario, inculcar conocimientos sobre sus empresas, beneficios fiscales y otros relacionados con el modelo de economía social”, ha destacado el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi. En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de “respaldar la incorporación de las nuevas generaciones a la actividad con medidas políticas y económicas que les permitan iniciarse en la agricultura y la ganadería con garantías”.
Este programa se ha desarrollado a través de una serie de actividades, entre las que destaca la celebración de ocho seminarios formativos dirigido a jóvenes que van a iniciar su actividad en cooperativas y que ha contado con participación del personal técnico de la federación y ponentes externos referentes en la materia.
IV Campus Agroalimentario
A ello se suma la celebración del IV Campus para Jóvenes llevado a cabo en junio en San Bartolomé de la Torre (Huelva), donde participaron más de 60 jóvenes cooperativistas de diferentes sectores de todas las provincias andaluzas para aprender y establecer prácticas colaborativas. La política hídrica, la gestión del agua o la presentación de proyectos y soluciones para su ahorro en el sector fueron algunos de los asuntos que centraron este encuentro.
En este contexto, Jaime Martínez-Conradi ha asegurado que eventos con tanta participación ponen de manifiesto que “hay relevo generacional en el campo y que se puede vivir de este sector; sólo queda apoyar y ayudar, en la medida de lo posible, a todo aquel que quiera dedicarse a la actividad agraria”.
Destinatarios
Los beneficiarios del proyecto reciben una completa información respecto a la gestión de las ayudas, así como de los incentivos disponibles para la modernización de explotaciones. Además de la gestión de ayudas, este programa también ha abordado el asesoramiento técnico para la puesta en marcha de su actividad. El objetivo es que los jóvenes andaluces conozcan todos los recursos económicos disponibles para instalarse con mayores garantías en la actividad agraria. Igualmente, son tutorizados en el desarrollo del plan empresarial. En las distintas convocatorias, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha atendido a casi 500 jóvenes sobre la iniciación a la actividad agraria y la incorporación a sus consejos rectores.
Página 22 de 23« Primera«...10...1920212223»