Sevilla
Las cooperativas agroalimentarias sevillanas han revalidado, un ejercicio más, su competitividad empresarial pese a las circunstancias adversas del sector acontecidas a lo largo del presente ejercicio 2024. Así ha quedado patente en la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, celebrada en las instalaciones de la cooperativa Nuestra Señora de Los Ángeles, sita en el municipio de Montellano, en la que se ha hecho un repaso por sectores de los acontecimientos que han marcado el año que termina y se ha presentado el balance económico, con la aprobación de las cuentas anuales.
Hasta la comarca de la Sierra Sur se han desplazado, por tanto, representantes de las entidades federadas participantes, que previamente al comienzo de la Asamblea, han realizado una visita a las instalaciones de la cooperativa anfitriona, Nuestra Señora de Los Ángeles.
A continuación, el presidente de la federación provincial, Gabriel Cabello López, tras dar la bienvenida a los asistentes, ha agradecido la colaboración de los presidentes y gerentes de las cooperativas sevillanas. No obstante, ha insistido en la necesidad de hacer una reflexión conjunta.
En este sentido, Gabriel Cabello ha señalado que, pese a que el modelo cooperativo ya ha demostrado su importancia social al fijar la población al territorio y que es económicamente rentable, “tenemos que pararnos a pensar qué queremos ser de cara al futuro”. En este sentido, ha señalado la enorme capacidad de crecimiento que tiene la federación provincial si “colaboramos entre nosotros”.
A este respecto, ha animado a los presentes a “hacer sinergias y trabajar en común”, pues “los clientes cada vez están más concentrado y eso nos obliga a ser más grandes y fuertes”. “Tenemos fórmulas para defendernos ante esa concentración de la oferta, como las fusiones y las integraciones, pero también otras que implican no perder la identidad de cada cooperativa, como la venta en común”. Por esta razón, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha animado a buscar esas sinergias entre las cooperativas sevillanas.
Repaso por sectores
En el mismo sentido se ha pronunciado el gerente de la federación, Enrique Sanz, quien ha señalado que, ante el ritmo imparable de las grandes industrias y de la distribución, “urge no demorar por más tiempo la gran transformación de las cooperativas agroalimentarias de Sevilla”.
A continuación, Enrique Sanz ha hecho una radiografía de los principales sectores agrícolas y ganaderos en la provincia. En cuanto a los cultivos herbáceos, continúa la pérdida progresiva de superficie. Así, en esta anualidad, se han sembrado unas 67.000 hectáreas de trigo duro y algo más de 63.000 de trigo blando en la provincia de Sevilla.
La campaña de cereal ha estado marcada por los buenos rendimientos y por la calidad del grano, pero empañada por los problemas de mercado.
Tras dos años especialmente duros por la sequía y sin apenas producción, las lluvias de Semana Santa dieron esperanzas a los arroceros, que pudieron sembrar el 66% de la superficie, es decir, unas 23.000 hectáreas de arroz aproximadamente. No obstante, la producción ha sido menor a la esperada, debido a la climatología adversa, lo que se ha traducido en un aumento de las impurezas, en germinaciones del grano y en menor calidad.
Igualmente, en 2024 se ha podido sembrar tomate de industria tras dos campañas sin producción. De esta forma, se ha sembrado una superficie superior a las 1.100 hectáreas y el desarrollo del cultivo ha sido bueno, con un rendimiento en consonancia con la media, unos 120.000 kilos por hectárea.
El algodón es otro de los cultivos de regadío con más tradición en la provincia de Sevilla. En este sentido, Enrique Sanz ha destacado la importancia de avanzar en la investigación de nuevas variedades y ha puesto en valor los convenios entre cooperativas y entidades como el Ifapa o la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), y el Ministerio de Agricultura, destacando la firma de un nuevo convenio para el periodo 2023/2026, así como la incorporación de tres nuevos estudios-ensayos sobre calidad de algodón.
En cuanto a las frutas, en el sector de los cítricos, la situación del mercado sigue siendo preocupante debido a la presión de terceros países, unido a una bajada del consumo y a la escasa rentabilidad de las explotaciones por la caída de precios y el incremento de los costes.
Olivar
Respecto a la aceituna de mesa, la campaña de recolección ha finalizado, con una producción provincial sobre las 318.000 toneladas. Además, el sector continúa con restricciones en el mercado estadounidense debido a los aranceles, que continúan estando vigentes para la aceituna negra española, y con la amenaza de que se vuelvan a activar para la aceituna verde tras la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
En cuanto a los proyectos, el gerente de la federación provincial ha destacado la celebración del II Congreso Nacional de las Cooperativas de Aceituna de Mesa y los avances en el estudio sobre la mosca del olivo y de eriófidos para la definición de estrategias integradas de lucha.
En cuanto al aceite de oliva, los primeros compases de la campaña hacen prever una cosecha normalizada, con una previsión para la campaña total de 125.000 toneladas en la provincia, cifra que coincide con el aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Los sectores ganaderos también han tenido un año especialmente complejo, ante la virulencia de la lengua azul, en especial en las cabañas de ovino y bovino, con la extensión por todo el territorio nacional de los serotipos 1, 3 y 8. La consecuencia ha sido la restricción de los movimientos pecuarios y la vacunación en todas las comunidades autónomas. En junio también saltó la alarma al detectarse el primer foco de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (serotipo 8) en Guadalajara y la consecuente aprobación de la primera vacuna frente a esta enfermedad. Preocupación que se llevó al IV Congreso de Ganadería Extensiva, celebrado en la localidad portuguesa de Ourique, y que estuvo co-organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Para finalizar, se ha hecho un repaso de las actuaciones realizadas por los distintos departamentos técnicos de la federación, en materia de formación, igualdad y PAC, entre otros. En este sentido, la federación ha vuelto a liderar el ranking de entidades tramitadoras de las ayudad PAC en la provincia de Sevilla.
Acto seguido, el gerente de Insufese, Juan Astolfi, y el director de Ingenio STP, Francisco Ibáñez, han presentado estas empresas y la han puesto a disposición de las cooperativas sevillanas.
La clausura de la Asamblea ha corrido a cargo de Francisco Gil, alcalde de Montellano (PSOE), quien ha agradecido la presencia de los asistentes en la localidad.
Federación, Sectores ganaderos
Bajo el título ‘Caminos para la Sostenibilidad y Relevo Generacional’ se desarrollará, a partir de mañana, el IV Congreso Hispano-luso de Ganadería Extensiva, que tendrá lugar en la villa portuguesa de Ourique. Una cita en la que se prevé la participación de más de 300 personas y en la que las cooperativas ganaderas tendrán protagonismo.
Durante dos días, 14 y 15 de noviembre, investigadores, técnicos, políticos, agricultores y ganaderos de ambos lados de la frontera analizarán y debatirán los principales retos y desafíos a los que se enfrenta el sector en la península ibérica.
La bienvenida correrá a cargo del consejero de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Agustín González, junto al presidente de la Asociación portuguesa de Agricultores del Sur, ACOS, Rui Garrido.
A continuación, el exministro de Trabajo e ingeniero agrónomo, Manuel Pimentel Siles, ofrecerá la conferencia inaugural en la que reflexionará sobre ‘Sociedad, agricultura y alimentación, ¿una relación contradictoria?’
Acto seguido, tendrá lugar una mesa redonda que versará sobre el relevo generacional y que contará con la participación de las cooperativas Ovipor y Covap, y que estará moderada por la presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas de la federación de Extremadura, María Victoria Fernández.
El programa que se ha estructurado en cinco mesas-coloquios con más de una treintena de ponentes de ambos países que versarán sobre cuestiones como sanidad animal, producción en extensivo y ecosistema generador de valor. En el coloquio sobre la promoción y comercialización de productos de la dehesa estarán presentes las cooperativas Covap, Dcoop y Bovies.
El viernes, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado, moderará un coloquio centrado en la Política Agraria Común (PAC).
También se ha organizado un espacio para comunicaciones y pósteres científicos en los que se presentarán proyectos de innovación y trabajo de grupos operativos de federaciones de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
La clausura estará presidida por el ministro de Agricultura de Portugal, José Manuel Fernandes, quien estará acompañado, entre otros, por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla y León, Fernando Antúnez García.
De forma paralela a la celebración del Congreso se ha organizado un programa de carácter social con varios showcookings en los que se pondrán en valor los productos cooperativos.
El Congreso está organizado por ACOS – Associación de Agricultores del Sur, Unión de Agrupaciones de Defesa Sanitaria del Alentejo, Cooperativas Agro-alimentarias de España, junto con las Federaciones Territoriales de Andalucía, Castilla y León y Extremadura, y la Federación Andaluza de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (FADSG). Cuenta la colaboración de la Cámara Municipal de Ourique, la Asociación de Criadores de Cerdo Alentejano y la Entidad Regional de Turismo del Alentejo y Ribatejo, teniendo como patrocinadores principales a Crédito Agrícola y a Caja Rural Sur.
Para más información pueden visitar la página web:
https://congresso-pecuaria-extensiva.pt/es/iv-congreso-ganaderia-extensiva/
I+D+i, Jaén, Olivar
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa impulsando la innovación empresarial como línea estratégica para lograr mejorar la competitividad empresarial de sus cooperativas. La Federación ha avanzado en materia de innovación, con la participación en cuatro grupos operativos y el proyecto europeo ‘LivingSoiLL’, liderado por la Universidad de Jaén.
Hace más de una década, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía incorporó la I+D+i a sus líneas estratégicas ante la rápida evolución de la tecnología y la necesidad de adaptar los procesos productivos y la transformación de las diferentes producciones agrarias a las tendencias de consumo y a la evolución de los mercados. La ejecución de estos proyectos permitirá a Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén trasladar a sus cooperativas -y, a la vez, a sus agricultores asociados-, importantes innovaciones que mejoran su competitividad.
“Estos proyectos son una muestra de que la I+D+i forma parte del ADN de las cooperativas jiennenses, quienes, a través de la innovación, han dado respuesta a las cambiantes demandas de los mercados y se han convertido en referentes en la producción de aceite de alta calidad”, así como en la adaptación tecnológica que los nuevos tiempos imponen, ha indicado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán.
Grupos Operativos
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén promueve y participa en proyectos ligados a cuatro grupos operativos: E‐BANCO, PLAHUD y MOUNTOLIVE I y SMARTPHOTOLIVE que pretenden avanzar en la innovación tecnológica y en la calidad del aceite de oliva, cuya finalización está prevista en junio de 2025.
Los cuatro proyectos están financiados a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria de 2022 para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-Agri) en el sector del olivar.
Así, el Grupo operativo E‐BANCO: “E‐banco de patrones sensoriales de aceite de oliva virgen para el sector productor”, cuenta con la participación de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar del Aceite de Oliva, Universidad de Granada, Cooperativas Agro‐alimentarias de Jaén, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Sierra de Segura».
El proyecto tiene como objetivo definir una estrategia para la mejora de la calidad de los aceites de oliva vírgenes producidos en las almazaras de Andalucía, mediante la utilización de patrones de referencia que permitan la intercomparación y la discriminación correcta de los aceites durante el proceso de producción alcanzando, por tanto, mayor valor de estos en el mercado.
El segundo grupo operativo denominado PLAHUD: “Plataforma de autentificación de aceites de oliva mediante huella digital”, integrado por los mismos miembros que el primero, tiene como objetivo fundamental convertirse en un centro de actividad donde se intercambian datos, huellas digitales de los aceites, que son tratados e interpretados por el sistema, permitiendo establecer la identidad de un determinado lote o volumen de aceite de oliva y verificar la autenticidad entre categorías de calidad o frente otras grasas vegetales
El tercer grupo operativo MOUNTOLIVE I: “Diferenciación y valorización del aceite de olivar de montaña”, desde el aspecto cualitativo y saludable, determinando los compuestos diferenciadores respecto al cultivo del olivar que se desarrolla en altitudes más bajas y todo ello, considerando el grado de aceptación por parte del consumidor final.
Los miembros que componen este Grupo Operativo son: Cooperativas Agro‐alimentarias de Jaén, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Universidad de Jaén, Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar del Aceite de Oliva y S. Coop. And. San Isidro de Villanueva del Arzobispo.
Asimismo, la Federación forma parte del Grupo Operativo ‘SmartPhotOlive’: “Aplicación de la Inteligencia Artificial en Cooperativas Oleícolas Energéticas” para mejorar la gestión energética del sector oleícola, entendiendo como ente productor, gestor y distribuidor a las cooperativas energéticas que mediante modelos predictivos aseguren su viabilidad, técnica, económica, financiera y sostenible. Este grupo cuenta también con la participación de Intelec S.L. Universidad de Jaén y S. Coop. And. San Roque de Arjonilla.
Proyecto Europeo
Por último, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, participa en el proyecto Living Lab Andaluz: “Suelos sanos en olivar”, enmarcado en el proyecto europeo Livingsoill, compuesto por 50 socios de España, Francia, Portugal, Italia y Polonia. Coordinado por la Universidad de Jaén, cuenta con la participación de 15 entidades, entre las que se encuentra Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, y tiene como objetivo afrontar los principales retos relacionados con la salud del suelo en el olivar y la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a su mejora de conservación.
Su finalización está prevista en diciembre de 2028 y se enmarca dentro de los proyectos colaborativos de la Comisión Europea, Horizonte Europa, de Acción de investigación e innovación.
I+D+i, Sectores ganaderos
Los miembros del Grupo Operativo LOGICEB han trazado la hoja de ruta de esta iniciativa en un encuentro celebrado en Córdoba. Este proyecto está formado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, junto a las cooperativas ganaderas Dehesas Cordobesas, CorSevilla, Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Los Remedios-PICASAT y Ovipor. Además, forman parte también el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Sanidad Animal | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, y colabora Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI).
Su objetivo es desarrollar un sistema de toma de decisiones basado en la toma automatizada de datos y la identificación de factores de riesgo, para reducir la incidencia de enfermedades y la pérdida de corderos en cebaderos de Andalucía.
Con LOGICEB se implementan herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino. A través de este proyecto, además, se mejora la calidad sanitaria de las canales, al permitir la identificación precoz de los procesos y contribuir a la minimización de su impacto.
En este Grupo Operativo se fomenta el apoyo en la implementación de innovaciones en el proceso de producción, la determinación de las principales causas de fallecimiento en cebaderos o la optimización de la gestión económica a través de la inclusión de elementos informatizados. Se trata de un nuevo sistema de monitorización y análisis de procesos basados en la generación de datos automatizados a partir de diferentes herramientas tecnológicas y sensores, que incluye nuevos criterios sanitarios y económicos, y mejora la gestión del cebadero mediante un seguimiento y toma de decisiones más rápido, objetivo y eficiente.
Microchip de localización
En este sentido, cada cordero porta un microchip de localización que transmite datos a un programa para poder detectar, a través de un estudio epidemiológico, aquellos factores relacionados con mermas sanitarias y económicas. Tras la identificación de estos factores se diseñarán protocolos específicos de manejo para prevenir la aparición de procesos infecciosos, lo que redunda además en la propia economía, en una reducción del empleo de antibióticos.
Por otro lado, el proyecto plantea la puesta en marcha de un programa de control de crecimiento individualizado destinado a la optimización del momento de venta y estos desarrollos se emplearán en una plataforma digital de seguimiento que simplifique la toma de decisiones.
Respecto a los distintos impactos esperados, LOGICEB plantea una reducción en los gastos sanitarios de los cebaderos para disminuir la morbilidad o los gastos en tratamientos, y por otro lado, se logra reducir el empleo de antibióticos con el beneficio ambiental y sanitario que ello implica.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía cierra la presente edición de Fruit Attraction con un balance muy positivo. La feria más importante del sector de las frutas y hortalizas, que se ha desarrollado en Madrid del 8 al 10 de octubre, ha supuesto una plataforma estratégica para las cooperativas agroalimentarias andaluzas.
La federación regional, en representación de sus 640 cooperativas agroalimentarias, ha participado como entidad coexpositora del stand institucional de la Junta de Andalucía. Así, ha contado con un espacio propio de más de 60 metros cuadrados situado en el Pabellón 9, dentro de la denominada ‘Zona Andalucía’, comunidad autónoma invitada en la presente edición de Fruit Attraction.
Tras tres intensos días mostrando al mundo la innovación, la calidad y la sostenibilidad de sus productos, las cooperativas andaluzas han logrado consolidar su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales, además de fortalecer su red de contactos comerciales.

Así, en Fruit Attraction, las cooperativas andaluzas han destacado por la calidad y diversidad de su oferta, que abarca desde frutas y hortalizas frescas hasta productos procesados de alto valor añadido, muchos de ellos presentados por primera vez en este escaparate mundial. Por esta razón, el pabellón 9 ha sido el punto de referencia para importadores, distribuidores y profesionales del sector agroalimentario de hasta 145 países distintos.
Según el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, el balance de la feria ha sido “muy positivo”, ya que “todas las empresas presentes, bien con un stand propio, o a través del escaparate de la federación regional, han podido mantener encuentros de negocio con socios y clientes, descubrir innovaciones y conocer tendencias de mercado”, lo que supone contar con “las mejores semillas para relanzar los negocios a escala internacional”. Y es que las cooperativas “no sólo queremos alimentar a España y a Europa, sino también al resto del mundo”, ha recalcado.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha hecho gala en la feria del liderazgo del modelo cooperativo, sector que aporta el 6% del Producto Interior Bruto de Andalucía. El de las frutas y hortalizas es uno de los más pujantes, ya que cuenta con 107 cooperativas, que facturaron más de 4.200 millones de euros en el último ejercicio cerrado, a pesar de que el año estuvo marcado por una pertinaz sequía y por un notable incremento de los costes productivos. Dificultades que las cooperativas andaluzas han solventado, posicionando sus productos hortofrutícolas a la cabeza de las exportaciones andaluzas.
Un liderazgo que, además de en la calidad, se sustenta en valores como el respeto al origen y la vinculación al territorio, pues las frutas y hortalizas de cooperativas cumplen las más altas exigencias en seguridad alimentaria, producidas por miles de agricultores que viven y generan riqueza en el medio rural, y que lo hacen cumpliendo una triple sostenibilidad: económica, social y ambiental.
Autoridades
La apuesta de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha contado con respaldo institucional. De hecho, hasta el stand de la federación se ha desplazado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural andaluz, Ramón Fernández Pacheco, acompañado de la viceconsejera y la directora general de Industria, Consolación Vera y Cristina de Toro, respectivamente; quienes han recibido al ministro de Agricultura, Luis Planas, en una visita tras la inauguración de Fruit Attraction.
En el stand 9D10, el ministro y el consejero han podido charlar de
manera distendida con el presidente de Cooperativas Agro-alimentaria de Andalucía, Fulgencio Torres, y con el director de la federación, Jaime Martínez-Conradi, además de con los miembros del Consejo Rector.
También se han dejado ver por el escaparate del cooperativismo agroalimentario autoridades como los delegados provinciales de Agricultura o el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha mostrado su interés en los proyectos de la federación.
Innovación, sostenibilidad y gastronomía
La innovación y la sostenibilidad no han faltado de la oferta presentada por las cooperativas andaluzas en esta edición de Fruit Attraction. Desde el desarrollo de nuevos productos ecológicos hasta la implementación de tecnologías avanzadas para la mejora de la eficiencia productiva y la reducción del impacto ambiental, las cooperativas han demostrado su compromiso con un modelo de agricultura sostenible y competitivo. Así se han presentado los proyectos europeos ‘Space4Green’, ‘Choice’ o ‘Hiba +’, a cargo del responsable de I+D+i de la federación, César Díaz Barroso.
Además, se ha llevado a cabo una ponencia técnica centrada en la identificación de mercados emergentes para las cooperativas y en la importancia de la innovación para el sector de las frutas y hortalizas, a cargo de Mike Mösch, asesor experto con amplia experiencia en el desarrollo de negocios internacionales.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía también ha programado acciones promocionales dirigidas a difundir las bondades de las frutas y hortalizas de la comunidad en la gastronomía. Así, se han realizado degustaciones de productos cooperativos y se han llevado a cabo dos eventos de cocina en vivo en la zona de ‘Show Cooking Andalucía’. El chef Ismael Delgado ha sido el encargado de elaborar recetas originales en donde los productos de origen cooperativo han sido los protagonistas, bajo el título de ‘Valorización de los productos cooperativos en la gastronomía andaluza’ y ‘Platos con valores cooperativos’.
En definitiva, “una apuesta potente en un escaparate mundial como es Fruit Attraction, para que el sector hortofrutícola andaluz continúe avanzando en comercialización, en internacionalización y ganando visibilidad ante la gran distribución y los consumidores en general”, ha señalado el presidente de la federación, Fulgencio Torres Moral.
Página 3 de 23«12345...1020...»Última »