El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto este viernes, 16 de agosto, el plazo para que los jóvenes agricultores y ganaderos, menores de 41 años, puedan presentar su solicitud para participar en estancias formativas gratuitas en explotaciones modelo de toda España a través del Programa CULTIVA 2024. El plazo para optar a esta iniciativa permanecerá abierto desde hoy hasta el 5 de septiembre.
Se trata de un programa financiado y desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dirigido a jóvenes profesionales agrarios titulares de explotación menores de 41 años (independientemente del año en que se incorporaron) y aquellos que teniendo 41 años o más se instalaron en los últimos 5 años (desde 2018 al 2023) con 40 años o menos.
Las estancias constan de una duración entre 5 y 14 días en explotaciones modelo de toda España, sin coste para el participante, durante la cual estarán tutorizados por un coordinador de la estancia y por el anfitrión de la explotación. El programa posibilita la posibilidad de elegir explotaciones en cualquier comunidad autónoma, incluyendo en la región de origen del solicitante.
El catálogo de las estancias formativas (verlo aquí) oferta 228 estancias en total, de las que 58 son gestionadas por Cooperativas Agro-alimentarias de España y, en este caso, las explotaciones modelo anfitrionas son de socios de cooperativas. Los jóvenes que las soliciten podrán conocer de cerca, además de la explotación, el modelo de funcionamiento de las cooperativas donde están integrados.
En la asignación de las estancias se priorizarán los jóvenes recientemente instalados, las mujeres agricultoras y ganaderas y aquellos que no hayan participado en el programa en anteriores convocatorias. El programa cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros para la organización de dichas estancias, que contribuirán a la transferencia del conocimiento y a la formación práctica de jóvenes profesionales agrarios, así como al relevo generacional.
El programa, además de cubrir los gastos de alojamiento, manutención y transporte, posibilita una compensación por gastos de sustitución para contratar a una persona que atienda y gestione la explotación del solicitante durante su periodo de formación.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se celebra este 12 de agosto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha lanzado una campaña audiovisual en redes sociales en la que se pone en valor las cualidades de los jóvenes cooperativistas andaluces.
En ella se resaltan valores como la profesionalidad, el compromiso, la valentía, la fortaleza, la innovación o la autenticidad, sustantivos que pocas veces se asocian a la juventud pero que reflejan la realidad de quienes han apostado por dedicarse profesionalmente a la agricultura y a la ganadería, impulsando el relevo generacional en el campo andaluz.
Un paso dado con orgullo que la federación muestra en este vídeo para fomentar el rejuvenecimiento del sector agroalimentario en el ámbito cooperativo. No en vano, atraer savia nueva al sector es una de las líneas estratégicas en las que viene trabajando Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que cuenta con 305.853 agricultores y ganaderos asociados en sus 640 cooperativas, pero apenas el 11,23% de las personas que conforman la base social son menores de 41 años. Para incrementar ese porcentaje, la federación impulsa cursos de formación, digitalización y emprendimiento rural, organiza encuentros de jóvenes, además de asesorar en la gestión de ayudas a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria.
Se trata de una campaña financiada a través del Programa de Asistencia Técnica 2024, enmarcado dentro de las actuaciones del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Cooperativas Agro-alimentarias de España, para el desarrollo de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias y la formación, igualdad y relevo generacional en los consejos rectores.
Plan fomento de la participación de jóvenes en el sector cooperativo agroalimentario de Andalucía [AN-2-2]
Actuación financiada a través del Programa de Asistencia Técnica para el desarrollo de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias y la formación, igualdad y relevo generacional en consejos rectores concedido a Cooperativas Agro-alimentarias de España, por un importe total de 971.162,50€, en el marco del RD de concesión directa de diversas subvenciones en materia agroalimentaria y pesquera para 2024
Tras dos campañas consecutivas muy duras, en las que no se ha podido sembrar tomate industrial debido a la falta de agua, la fábrica de la cooperativa Las Marismas de Lebrija vuelve a abrir sus puertas y a teñirse de rojo.
La campaña de recolección de tomate para industria ya ha comenzado en el Bajo Guadalquivir, concretamente, en el sector B12, la mayor zona productora de la provincia de Sevilla. Se trata de un cultivo muy arraigado en la zona, debido a la fuerte implantación en municipios como Lebrija, Las Cabezas de San Juan, Utrera y Los Palacios. Sin embargo, la sequía había impedido que los agricultores pudieran sembrar este producto, ante la falta de agua, por lo que muchos productores habían abandonado el cultivo o, en el mejor de los casos, se habían trasladado a otras zonas con mayor dotación hídrica como la provincia de Cádiz.
Esta situación ha puesto al límite a la mayor cooperativa productora de tomate industrial de Andalucía, Las Marismas de Lebrija S.C.A, que se ha visto obligada a cerrar su fábrica durante las campañas 2022 y 2023 y a aplicar expedientes de regulación de empleo en su plantilla.
Sin embargo, las abundantes lluvias de Semana Santa abrían un nuevo escenario para la cooperativa y sus asociados, que pudieron realizar plantaciones en el mes de abril y mayo.
Así, las perspectivas de la actual campaña de tomate industrial son “muy positivas”, ya que “contamos con una superficie superior a las 1.100 hectáreas y el desarrollo del cultivo ha sido bueno, pues las tierras estaban muy descansadas, por lo que esperamos un rendimiento en consonancia con la media histórica, que son unos 120.000 kilos por hectárea”, señala el representante sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, José Tejero, quien también es presidente de la entidad.
Aunque la superficie sea inferior a la de la última campaña productiva, la de 2021, cuando la plantación superó las 1.700 hectáreas, “estamos viviendo la campaña con mucha ilusión, a sabiendas de poder afrontarla con garantías”. Así, Las Marismas de Lebrija vuelve a crear empleo en la comarca en los meses estivales, ya que, “cuando la campaña esté a pleno rendimiento habrá trabajando en torno a 300 personas en la cooperativa, y será un revulsivo a nivel local”, explica el representante sectorial de la federación andaluza.
El concentrado procede, además, de un cultivo sostenible, ya que el tomate para industria se cultiva bajo el sistema de Producción Integrada. El respeto al medio ambiente se mantiene en todas las fases productivas, pues la cooperativa Las Marismas de Lebrija cuenta con una baja huella de carbono, ya que todo el proceso del tomate, como es la siembra, la plantación, el desarrollo, la recolección y el transporte tienen lugar en un radio de 15 kilómetros.
Además de ser referente en el concentrado de tomate a nivel andaluz, la cooperativa de Lebrija cuenta con un arraigado compromiso con la calidad y la excelencia para ofrecer productos que cumplen con los más altos estándares internacionales, procesando a diario miles de toneladas de los mejores tomates cultivados en el Bajo Guadalquivir bajo un modelo de sostenibilidad que apuesta por la innovación, lo que hacen que el concentrado de Las Marismas sea demandado en todo el mundo. De hecho, la mayoría de la producción se exporta a países como Reino Unido, Japón, Alemania, Italia y Francia, principalmente.
La campaña actual de tomate industrial se prolongará en el Bajo Guadalquivir hasta mediados de septiembre.
El futuro de las dehesas andaluzas, así como fortalecer su capacidad de respuesta frente a los principales problemas que las aquejan, es un interés común para agricultores, ganaderos, propietarios de explotaciones, administraciones e investigadores. Con esta premisa nace el Grupo Operativo On Dehesa, formado por Fundación Ayesa, AICIA – Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía- de la Universidad de Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que presentará una solución innovadora para la prevención y detección temprana de la presencia de la ‘seca’.
La solución se basará en dispositivos IoT, técnicas de aprendizaje automático y el empleo de tecnologías de la información que permitirán la monitorización en tiempo real de las dehesas. Se hará a partir de la instalación de nodos y el empleo de drones, equipados con cámaras, que permitirán la toma de fotografías a distintas alturas y en las diferentes partes de los árboles.
De esta forma se ofrecerá una herramienta integral y de vanguardia que busca anticipar la aparición de la ‘seca’ y mitigar su impacto para proteger los árboles y asegurar la sostenibilidad de estos valiosos entornos naturales.
Beneficios
La capacidad de detectar la ‘seca’ en sus etapas iniciales permite tomar medidas preventivas y evitar la propagación de la enfermedad.
Así, la vigilancia constante de las dehesas proporciona datos actualizados y facilita una respuesta rápida y eficaz ante la aparición del patógeno. También, al proteger este ecosistema, el proyecto contribuye tanto a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, como el mantenimiento de la productividad y rentabilidad de estas áreas.
‘On Dehesa’ es el resultado de la colaboración entre expertos en tecnología, I+D+i y comunicación. Gracias a este consorcio se podrá enfrentar la problemática actual de la ‘seca’ y se sentarán las bases para futuras innovaciones en la gestión y protección de las dehesas.
Qué es la seca
La ‘seca’ de la Encina y otros Quercus es una enfermedad con múltiples agentes etiológicos. La sintomatología se manifiesta mediante la defoliación, clorosis y destrucción de las raíces del árbol que conlleva la muerte del árbol en un periodo de tiempo de 6 meses a 2 años.
Su causa no resulta clara ya que se atribuye a la presencia de patógenos como pueden ser hongos e insectos xilófagos, a largos periodos de sequía y a la sinergia de estos elementos.
En Andalucía, las formaciones adehesadas ocupan en torno a 1,2 millones de hectáreas en casi cien municipios de nuestra comunidad, y unas 14.000 explotaciones donde se gestiona una cabaña ganadera de más de 3 millones de cabezas de ganado ovino, bovino, caprino y porcino, lo que da una idea de la importancia económica, ambiental y social de este sistema agrosilvopastoril.
El Grupo Operativo On Dehesa está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Las reservas de aceite de oliva se encuentran muy mermadas cuando faltan cuatro meses para que comience a entrar aceite nuevo en las bodegas. Mientras tanto, las salidas siguen imparables en el mercado con una media de 4.830 toneladas cada día que abren las almazaras. Este ritmo se ha mantenido inalterable durante el año, lo que podría llevarnos a unas existencias finales de campaña mínimas, posiblemente las más bajas del siglo que databan de la campaña 2003/2004, cuando a 30 de septiembre sólo quedaron 168.600 toneladas.
Así lo constata la última actualización que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que eleva el volumen de salidas del mes de junio a 99.200 toneladas, un 6% más de lo previsto a principios de junio, a pesar del precio y la previsión es que ese nivel de comercialización se mantenga hasta que los nuevos aceites empiecen a comercializarse.
Esta situación genera preocupación a las cooperativas oleícolas que esperan grandes tensiones en el mercado. El responsable sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucia, Cristóbal Gallego, ha señalado que “nunca habíamos conocidos unos niveles tan bajos de stock”, lo que explica las fluctuaciones de precios de los últimos meses “con una evolución en forma de dientes de sierra de subidas y bajadas constantes”.
A 30 de junio, las existencias en las almazaras se situaron en 251.500 toneladas, de las que un 70% se encuentran repartidas entre las provincias de Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla. Las otras 162.800 toneladas que contempla el balance de Agricultura están en manos de las envasadoras, que han reducido su estocaje al límite hasta las 162.800 toneladas. Eso supone una caída 35% con respecto al mismo periodo del año pasado o lo que es lo mismo, 82.000 toneladas menos.
Con ese volumen habrá que atender a la industria y a los consumidores hasta bien entrado el mes de octubre, cuando se obtengan los primeros aceites, que se distribuirán en pequeñas cantidades hasta que las almazaras alcancen el nivel de producción suficiente para satisfacer las necesidades del mercado. Eso será para el aceite de oliva virgen y el virgen extra. El lampante de la nueva cosecha no tendrá disponibilidad, previsiblemente hasta diciembre.
La escasez no es exclusiva de España, la sufren también el resto de países productores que lo comercializan como Italia, donde las existencias comunicadas por las autoridades de ese país a 30 de junio eran de 166.300 toneladas (excluido el aceite de orujo) y, con la tendencia de salidas de 20.000 toneladas mensuales llegarían al inicio de la nueva campaña en el entorno de las 110.000, lo que supondría un nuevo reajuste de las previsiones en Europa y una marca histórica.
“Nos encontramos ante una situación anómala que ha generado cambios en los hábitos de la industria, que ha venido comprando a la semana e incluso al día”, ha explicado el responsable sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. No obstante, considera que “esta estrategia podría cambiar si las envasadoras quieren garantizar el abastecimiento a sus clientes hasta que lleguen los nuevos aceites”.
“En este escenario vamos a vivir el enlace -el periodo entre una campaña y otra en el que se abastece al mercado con el stock- más corto de la historia”, indica Cristóbal Gallego, quien estima que para cubrirlo habrá apenas 56.170 toneladas almacenadas. Todo ello traerá consigo grandes tensiones para lo que aconseja “ser prudentes y trazar estrategias empresariales que permitan mantener el mercado abastecido con los niveles suficientes hasta que dispongamos del nuevo producto”.
En definitiva, “nos encontramos ante una situación complicada a corto plazo, pero que podría prolongarse si el año hídrico no acompaña”, ha zanjado.
Sobre Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es la federación representante de la economía social agroalimentaria de la principal región agraria de España. En ella se integran 640 cooperativas de todos los sectores y más de 300.000 familias dedicadas a la agricultura y la ganadería. En el último ejercicio cerrado, todas ellas facturaron 11.000 millones de euros.
Además, 17 de las 20 cooperativas más exportadoras de España están afincadas en Andalucía, con una ratio media de ventas al exterior superior al 70%.
La federación tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad integral del modelo (económica, social y medioambiental), por ello está adherida públicamente al Pacto Mundial de la ONU para la consecución de la Agenda 2030 a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.