Málaga, Programa CULTIVA
Se trata del joven agricultor extremeño Carlos Ferreiro, procedente de de Cáceres, que ha completado su estancia gratuita durante diez días en la localidad de Lagos, en Vélez-Málaga, provincia de Málaga. En este tiempo, ha recibido una formación eminentemente práctica en explotaciones modelo de cultivos arraigados en esta provincia, y ha comprobado cómo se trabaja en las cooperativas agroalimentarias, dentro del Programa Cultiva. Una iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias de España, con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía a través de su federación de Málaga.
En esta explotación, Carlos se ha formado de la mano de su anfitrión, Álvaro Bazán Ortega, quien le ha mostrado su finca, en la que coexiste el aguacate en ecológico junto a invernaderos de hortícolas. Destaca que, además de producciones más o menos tradicionales (pimientos, habichuelas, etc.), conviven otros cultivos más alternativos, como la Cúrcuma.
Durante su estancia, Carlos Ferreiro ha visitado, acompañado por su anfitrión, las oficina de Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga. Allí han sido recibidos por el coordinador de la estancia, Juan José Peña, quien les ha mostrado todos los servicios que la federación ofrece a sus socios, agricultores y ganaderos.
El Programa CULTIVA o Programa de Estancias Formativas de Jóvenes Agricultores en Explotaciones Modelo es una iniciativa desarrollada y financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con entidades representativas de los sectores agrícola y ganadero de España, así como con explotaciones agrarias modelo vinculadas a las mismas, que pretende facilitar el acceso a la formación y el conocimiento práctico de la juventud agraria nacional, dando respuesta a sus necesidades formativas e impulsando el relevo generacional en el campo.

Federación
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, y el director gerente de la federación, Jaime Martínez-Conradi, han mantenido un encuentro con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, al que han trasladado las necesidades energéticas de las cooperativas agroalimentarias andaluzas.
Entre ellas, han hecho hincapié en la problemática de los microcortes en el suministro eléctrico, poniendo de manifiesto la urgencia de dar una solución mediante el refuerzo de líneas y potencia, para evitar que se produzcan pérdidas económicas en las industrias cooperativas.
Otro de los problemas que han señalado es la limitación de capacidad eléctrica, especialmente en los núcleos rurales, lo que supone un freno para el crecimiento de la actividad de las cooperativas, que se ven obstaculizadas a la hora de realizar inversiones -como nuevas naves hortofrutícolas, almazaras o plantas de ordeño, por ejemplo-, al ubicarse en zonas saturadas en las que ya resulta imposible conceder más enganches. Una realidad que resta competitividad y lastra el futuro de estas cooperativas y, por extensión, el de sus socios, que son agricultores y ganaderos.
Por último, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha señalado que la falta de inversión en la red eléctrica local impide que muchas industrias cooperativas, que quieren apostar por energías limpias a través de placas fotovoltaicas, con objeto de aumentar el carácter sostenible de sus producciones y reducir sus costes, no pueden hacerlo al no tener un sistema de evacuación cercano que les permita verter a la red la energía sobrante.
Ante este panorama, los responsables de la federación han planteado la necesidad de reforzar las infraestructuras eléctricas, cuyo proceso de planificación de inversiones para 2025-2030 acaba de abrir el Gobierno central, y de ayudas para mejorar su eficiencia energética. Una de las soluciones sería dar agilidad a los plazos de autorización y ejecución de las mejoras ya aprobadas que se eternizan, bloqueando inversiones e incluso subvenciones vinculadas a esas inversiones.
Por su parte, el titular de Industria, Energía y Minas les ha explicado que su departamento prepara nuevas líneas de incentivos para mejorar la eficiencia energética que podrán beneficiar al sector.
Sobre Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es la federación representante de la economía social agroalimentaria de la principal región agraria de España. En ella se integran 641 cooperativas y más de 290.000 familias dedicadas a la agricultura y la ganadería. En el último ejercicio cerrado, todas ellas facturaron más de 10.400 millones de euros.
Además, 17 de las 20 cooperativas más exportadoras de España están afincadas en Andalucía, con una ratio media de ventas al exterior superior al 70%.
La federación tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad integral del modelo (económica, social y medioambiental), así como con la innovación, pilares en los que sustenta su estrategia para reforzar la competitividad de las cooperativas asociadas. Muestra de ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía no sólo está adherida públicamente al Pacto Mundial de la ONU para la consecución de la Agenda 2030 a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino que está reconocida como Pyme Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Cádiz, Federación, Programa CULTIVA
Héctor Masa Rodríguez es un joven agricultor procedente de Dueñas (Palencia), que ha finalizado su estancia formativa gratuita en Trebujena, provincia de Cádiz, gracias al Programa CULTIVA. Se trata de una iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias de España, con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía a través de su federación de Cádiz.
Esta estancia, que no tiene coste alguno para el beneficiario, ha sido de 11 días (del 6 al 17 de mayo). Durante este tiempo, Héctor ha podido disfrutar de una formación eminentemente práctica en una explotación modelo situada en Trebujena (Cádiz), dedicada al cultivo de la vid. De esta forma, ha adquirido y consolidado conocimientos ‘in situ’ sobre aspectos técnicos y de gestión que este joven podrá aplicar en el desarrollo de su propia actividad agraria en su lugar de origen.
Este participante del Programa CULTIVA ha estado tutorizado por personal de Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz, en concreto, por el gerente de la federación, Juan Carlos Barroso, coordinador de la estancia; así como por el propio anfitrión de la explotación, el viticultor Miguel Núñez.
Durante su formación, este joven agricultor ha conocido de cerca el viñedo del Marco de Jerez, a través de una explotación familiar que se hace de la forma tradicional de vara y pulgar. Ha visitado las oficinas de Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz, donde ha podido conocer el trabajo que se desarrolla en las cooperativas así como el de la propia federación. También ha visitado las instalaciones del IFAPA del Rancho de la Merced, en Jerez de la Frontera, donde Héctor ha conocido de la mano del director, Carlos del Moral, tanto las instalaciones, como los proyectos que se vienen desarrollando en dicho centro.
La visita ha concluido en la Cooperativa Nuestra Señora de Palomares de Trebujena, donde, además de conocer las instalaciones y las bodegas, se le ha enseñado de primera mano el funcionamiento de una cooperativa vitivinícola y se le ha explicado el proceso de elaboración de los vinos en el Marco de Jerez.
El Programa CULTIVA o Programa de Estancias Formativas de Jóvenes Agricultores en Explotaciones Modelo es una iniciativa desarrollada y financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con entidades representativas de los sectores agrícola y ganadero de España, así como con explotaciones agrarias modelo vinculadas a las mismas, que pretende facilitar el acceso a la formación y el conocimiento práctico de la juventud agraria nacional, dando respuesta a sus necesidades formativas e impulsando el relevo generacional en el campo.

Federación, Huelva
El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Juan Ramón Jiménez, del municipio onubense de Beas, ha protagonizado el arranque de la campaña que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, a través de su federación provincial, y la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, están promoviendo para divulgar entre los escolares de la provincia los valores tanto de la actividad agraria como del cooperativismo agroalimentario, así como el peso que este modelo empresarial tiene en la economía andaluza.
Una campaña que surge ante la necesidad, por un lado, de dignificar la profesión de todos esos hombres y mujeres del campo que, con su esfuerzo diario, se encargan de producir alimentos ricos y saludables; y, por otro, de mostrar a los estudiantes cuál es el proceso que muchos de esos productos realizan después en las industrias para llegar a las mesas de los consumidores tal y como los conocemos.
La campaña se divide en varias acciones y se dirige a distintas etapas educativas. Así, para los alumnos de 3º y 4º de Primaria (entre 8 y 10 años), la actividad se desarrolla en el propio centro educativo y consiste en una propuesta lúdica y divulgativa. Comienza con una charla de presentación y un vídeo, en el que Carmen Campos y Pepe Vaqueros, dos personajes virtuales, explican con un lenguaje cercano el trabajo de las miles de familias dedicadas a la agricultura y la ganadería, el origen de las cooperativas y su funcionamiento.
Conceptos que después se afianzan con la ayuda de dos juegos interactivos: ‘La Oca Granjera’, una adaptación del tradicional juego para mostrar cómo es la producción de alimentos y el trabajo de las cooperativas en Andalucía; y ‘Desayunos Saludables’, en el que los escolares tienen que hacer una compra virtual y realizar la mejor propuesta de desayuno a partir de alimentos variados, saludables y andaluces. La recompensa a este juego será realizar un desayuno con esos mismos productos saludables.
En el caso del CEIP Juan Ramón Jiménez, han sido un total de 46 los alumnos de tercero de Primaria que han participado en esta actividad, coordinada por técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, cuyo colofón ha sido disfrutar de un desayuno a base de frutas y aceite de oliva virgen extra donado por varias cooperativas onubense. En concreto, la cooperativa Cuna de Platero ha colaborado aportando frutos rojos, mientras que las cooperativas SCA Nuestra Señora de la Oliva (Oleodiel), SCA del Campo San Bartolomé (Olibeas), SCA Nuestra Señora del Reposo (Aceites Candón) y SCA San Antonio Abad (Oleocampiña) han aportado el aceite.
En los próximos días, la campaña aterrizará en Huelva capital, en concreto, en el Colegio Santo Ángel Festa, donde unos 50 escolares de tercero de Primaria participarán en estos desayunos saludables.
Acciones en Secundaria
La campaña también está destinada a los institutos, pues proyecta otro tipo de acciones para los alumnos de 15 a 17 años, que cursan 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. Para estos estudiantes, el objetivo principal es dar a conocer el modelo empresarial cooperativo y sus nichos de empleo. En este caso, la acción se desarrolla en una cooperativa, donde se proyecta el vídeo titulado ‘Tu futuro profesional en las cooperativas agroalimentarias’. Un documental en el que se explica la diversidad de opciones laborales -más allá de la agricultura y la ganadería- que ofrece el modelo, desde el testimonio de ocho trabajadores.
A continuación, se entrega a los estudiantes una ‘Guía de Empleabilidad’ en la que se desgranan más de una treintena de empleos vinculados a la actividad de las cooperativas agroalimentarias, así como la titulación necesaria para desarrollarlas, ya sea mediante Formación Profesional o carrera universitaria. Por último, se afianzan los conocimientos adquiridos con un recorrido por la cooperativa en la que el alumnado puede ser testigo de cómo se trabaja y quiénes desarrollan su labor profesional en esa empresa en concreto: ingenieros agrícolas, veterinarios, técnicos de I+D+i, informáticos, expertos en marketing y comunicación, economistas, etc.
Con estas actividades se pretende que quienes se están formando actualmente con objetivo de ocupar un puesto de trabajo en un futuro tengan en mente que las cooperativas y el sector agroalimentario permiten el desarrollo profesional en un amplio abanico de sectores y que estas empresas están afincadas en los pueblos, creando empleo y riqueza en el medio rural. Por lo tanto, con este proyecto, se contribuye a impulsar el relevo generacional.
A este respecto, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Francisco J. Contreras, señala que “la actividad ayuda a valorar el papel que el sector agroalimentario y sus cooperativas juegan en la economía y la sociedad andaluza. Es por sí misma una actividad muy interesante, que, además, se ve mejorada con el entusiasmo y dedicación que ponen los coordinadores y profesores de los centros educativos que se ofrecen a recibir esta formación”.
Federación, Sectores ganaderos
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha unido a la campaña “El Sentido de la Carne”, una iniciativa pionera de colaboración de la cadena de valor del sector cárnico y la distribución para reivindicar el placer de consumir carne y la idoneidad de integrar este alimento en el marco de una dieta completa y equilibrada.
«El Sentido de la Carne» tiene como objetivo principal transmitir que la carne y los productos cárnicos forman parte de nuestra cultura gastronómica y que, consumirla de acuerdo a las pautas recomendadas, contribuye a una dieta variada y equilibrada en el marco de una Dieta Mediterránea.
Además, según los datos de AECOC Shopperview -el servicio de conocimiento y análisis de los cambios de comportamiento y la evolución de las tendencias de consumo de AECOC- y FECIC-, el 45% de los consumidores de carne la incluye en su dieta por el placer que le proporciona el consumo de este alimento. Solo el aporte de proteínas (51% de las menciones), supera como motivo principal de elección al disfrute que aporta el consumo de carne. Asimismo, el 34% de los consumidores alega que consume carne para poder seguir una dieta equilibrada y el 26% por razones de salud.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se suma así a una campaña que pone en valor la producción cárnica de manera sostenible, en apoyo de sus 17 cooperativas asociadas en los sectores cárnicos (porcino blanco, porcino ibérico, vacuno de carne y ovino-caprino de carne), ante los continuos ataques e intentos de desprestigio sufridos en los últimos años por determinados lobbies, que con argumentos partidistas y sin rigor científico, han emprendido una pugna contra la producción y el consumo de carne. Un sector que vela por el mantenimiento del territorio y la fijación de la población, además de ser un pilar fundamental para la economía andaluza, que facturó en el último ejercicio más de 184 millones de euros.
Junto a la federación andaluza, Cooperativas Agro-alimentarias de España, de Extremadura, de Madrid y de Navarra, ya se han incorporado a esta iniciativa, y se espera que en las próximas semanas las cooperativas ganaderas a título particular también den su apoyo. De esta forma, el modelo cooperativo se suma a un centenar de empresas y organizaciones de toda la cadena de valor del sector cárnico y la distribución, quienes también forman parte de la iniciativa “El Sentido de la Carne”, cuya imagen y mensajes podrán verse, a partir del próximo mes de mayo, en los puntos de venta de las principales cadenas, en el packaging de algunos productos, en los folletos comerciales; así como en las webs y redes sociales de las empresa y organizaciones participantes.