SECTOR GANADERO

Los sectores ganaderos en Andalucía tienen una gran relevancia, tanto por su alcance económico como por su gran diversidad de producciones: apícola, avícola, caprino, ovino, piensos, porcino, vacuno… Concretamente, la comunidad autónoma alberga, a nivel nacional, la cabaña ganadera de caprino más numerosa y el mayor número de explotaciones avícolas, siendo líder en producción ecológica.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía cuenta con un total de 37 cooperativas con actividades ganaderas adheridas a la federación regional, que facturaron, en el último ejercicio cerrado, más de 1.540 millones de euros, destacando por valor económico las de vacuno de leche (36,5%), el porcino -ibérico y blanco- (15,7%), el ovino de carne (7,2%) y el caprino de leche (4,1%).

Los datos del sector:

APÍCOLA

El sector apícola español supone alrededor del 0,44% de la Producción Final Ganadera y el 0,17% de la Producción de la Rama Agraria, con un valor anual de su producción (miel, cera y polen) estimado en unos 62 millones de euros. No obstante, el valor de este sector va más allá de lo puramente económico, ya que la apicultura juega un papel fundamental en la conservación del medio natural, la polinización de los cultivos y el mantenimiento de la biodiversidad.

En los últimos años el sector viene manteniendo un crecimiento constante, tanto en número de colmenas, de explotaciones y de apicultores. En el ámbito comunitario, España destaca por su censo de colmenas (alrededor del 16% de las colmenas en la UE), así como por el hecho de que el 80% se encuentra en manos de apicultores profesionales (aquellos que gestionan más de 150 colmenas). El grado de profesionalización de la apicultura en España supera la media de la UE, con alrededor de un 22% de apicultores profesionales.

Andalucía es la segunda comunidad autónoma en número de colmenas (18,8%) y de explotaciones, con un total de 5.835, de las cuales el 35% son explotaciones profesionales. Tiene una producción media de aproximadamente 4.000 toneladas que supone el 14,4% a nivel nacional.

Nuestra región se caracteriza, a diferencia de otras zonas de España, por un sistema productivo trashumante, con el 83% de los apicultores que desplazan sus colmenas geográficamente a lo largo del año, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, al cuidado del medio ambiente, el enriquecimiento del paisaje, la variedad genética y las excepcionales características de los espacios de alto valor natural de Andalucía.

AVÍCOLA

En el sector avícola de puesta,  España produce el 14% del total de la producción europea, ocupando el tercer lugar en producción de huevos, según el grupo de previsiones de expertos de la Comisión Europea, seguido de Italia y por detrás de Francia y Alemania, con una producción de 1.164.287 miles de docenas.

La avicultura de puesta representa el 8.24% de la Producción Final Ganadera (PFG) y el 3.48% de la Producción Final Agraria (PFA).

En censo de avicultura de puesta, Andalucía se sitúa en séptimo lugar con 1.95 millones de cabezas (3,88% nacional), siendo la comunidad de más censo, Castilla-La Mancha con 12,4 millones (24,55% del nacional). En cuanto a producción de huevos, Andalucía ocupa también el séptimo lugar con una producción de casi 46 millones de docenas de huevos (3,92%).

En el ámbito cooperativo andaluz, contamos con una sola entidad asociada, la cual factura, anualmente, más de 2 millones de euros.

PORCINO CAPA BLANCA

España se mantiene en primera posición, con un 24,2% de la producción comunitaria, superando a Alemania, que se mantiene en segundo lugar con un 20% de la producción de la UE. La importancia de la producción española en el conjunto de la UE se ha ido incrementando durante las últimas campañas, puesto que hace solo 5 años la producción española apenas alcanzaba el 18% del total de la UE, como consecuencia del espectacular desarrollo del sector en España, claramente por encima de la media de la UE. Así, si durante los últimos cinco años la producción de carne en la UE ha descendido en un 13%, la producción en España ha crecido un 1,3% en el mismo periodo, lo que da una idea del crecimiento que ha experimentado el sector a nivel nacional, pese al descenso de los 2 últimos años

Durante 2023 ha destacado el incremento de censo en Extremadura (+10%), Castilla y León (+4%), Galicia (+9%) y Cataluña (+1,3%). El resto de CCAA se han mantenido estables, como es el caso de Aragón, o han registrado descensos en sus censos a lo largo del año pasado: Andalucía (-2,5%) y Murcia (-23%).

En Andalucía han quedado dos cooperativas que facturan en torno a los 7.500.000€.

PORCINO IBÉRICO

En el sector porcino ibérico, siguiendo fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Andalucía hay 1.442 explotaciones calificadas de porcino ibérico de un total de 4.318 dadas de alta a nivel nacional, es decir el 33.39%.

El sector porcino ibérico, representa el 15,27% del censo total de animales a nivel nacional, con 3.438.000 censados en España (ibéricos puros y cruzados de ibérico al 75% y al 50%), de los cuales, con calificación de raza pura son unos 529.000 animales, produciendo Andalucía el 49,15% del censo, es decir, unos 260.000 animales. Andalucía, es la región líder en su producción.

En Andalucía tenemos cuatro cooperativas con actividad en el sector, por el que factura más de 58.000.000 €

OVINO-CAPRINO DE LECHE

En 2023, el sector ovino y caprino supuso en torno al 9% del valor de la PFG, incluyendo en conjunto la producción de carne y leche. Se situó según esta importancia económica, por detrás del sector porcino, el bovino de leche y de carne y el sector aviar de carne y huevos.

La producción de leche de ovino en 2023, se estima en torno a un valor económico de 736 millones de €, es decir el 2,6% de la Producción de la Rama Ganadera en España.

La producción de leche de cabra, por su parte, supuso el 1,7% de la PFG con un valor de 485 millones de €. Dentro de la producción final del sector ovino y caprino, la leche de oveja supone un 31 % del valor y la leche de cabra un 20%, frente al 49% que supone el subsector de carne.

En leche de cabra, Andalucía es la que más produce (un 46% del total), seguida por Castilla-La Mancha (16%).

Ganado caprino: el censo se situaba en 2.293.470 cabezas (-6,9% respecto a 2022), de las cuales 1.805.878 eran hembras (-7,3% respecto a 2022). De estas hembras, 1.102.222 eran de ordeño (-8,7% respecto a las hembras de ordeño de 2022).

Por CCAA, el censo de hembras de ordeño se concentra en Andalucía (38,7%), Castilla-La Mancha (14,6%), Extremadura (11,1%), y Canarias (11,0%).

En Andalucía tenemos 14 cooperativas asociadas que facturan más de 65 millones de euros.

OVINO-CAPRINO CARNE

El sector ovino-caprino, incluyendo carne y leche representa en torno al 3,7 % de la Producción Final Agraria (PFA) en España. Con un valor estimado de 2.450,1 millones de euros en 2023. Respecto a la Producción Final Ganadera (PFG), el conjunto de las producciones de ovino-caprino ocuparía el quinto lugar en importancia económica en nuestro país, abarcando un 8,8%.

Considerando solo la producción de carne de ovino y caprino alcanzó un valor económico de 1164,7 millones de euros. Suponiendo el 1,8% de la producción final agraria (PFA) y el 4,2 de la PFG.

En 2023, según los datos de Encuestas Ganaderas, el censo total de ganado ovino fue de 13.596.561 cabezas, lo que supone un descenso del 5,9% respecto al año anterior.

En el ámbito comunitario (UE-27), España aportó en 2023 el 24% del censo total de ovino, situándose como el primer país en importancia por número de animales según el censo comunitario. Seguido de Rumanía 18%, Grecia 13% y Francia e Italia con el 11% del censo total de ovino de la U.E.

En cuanto a la distribución territorial por comunidades autónomas, el censo ovino se encontraría distribuido principalmente en las siguientes Comunidades Autónomas: Extremadura (26%), Castilla y León (16%), Castilla La Mancha (16%), Andalucía (14%) y Aragón (10%)

En cuanto a las reproductoras ovino de carne, en 2023 el censo alcanzó los 7.844.099 hembras (un 4,8% menos que en 2022), concentrándose en Extremadura (29%), Andalucía (16%), Castilla y León y Aragón (12%), y Castilla La Mancha (11%).

Según los datos de Encuestas Ganaderas, en 2023 en España se contabilizaron 2.293.470 animales, (un 6,9% menos que en 2022). En el ámbito de la UE, el censo de ganado caprino alcanzó en 2023 los 10,66 millones de cabezas. Liderando el censo comunitario destacan: Grecia con 2,9 millones de cabezas, seguida por España (2,3 millones), Rumanía (1,3 millones), Francia (1,3 millones) e Italia (0,9 millones). Por CCAA, el censo de ganado caprino se distribuye por Andalucía (37%), Castilla – La Mancha (14%), Extremadura (9,5%) y (9%) Murcia y Canarias.

En cuanto a las hembras de aptitud cárnica, en 2023 se contabilizaron 387.048 reproductoras, distribuidas principalmente por Castilla-La Mancha (20%), Castilla-La Mancha (17%), Castilla y León, Cataluña (7%), Galicia y Extremadura (6%).

En Andalucía tenemos 10 cooperativas asociadas que facturan más de 50 millones de euros.

VACUNO DE LECHE

En 2023 las entregas en España ascendieron a 7.330.476 Tm, lo que supone un aumento del 0,1% respecto a 2022. Tras la liberalización de la producción después del fin del sistema de cuotas lácteas, la producción española alcanzó los 7,4 millones de Tm (datos 2023).

España ha disminuido en su condición de deficitaria en leche, aunque continúa siéndolo (con la producción interna cubre el 78% de su consumo).

Dentro de la UE, la producción de leche cruda de nuestro país se sitúa en el 7º puesto representando un 4% de la producción comunitaria.

El número medio de ganaderos totales en 2023 ascendió a 10.453 activos, un 6,4% menos que en 2022 y la cifra en Andalucía sigue con tendencia a la baja, situándose en 407 productores, lo que supone el 4,06% del total nacional.

El sector vacuno de leche de vaca, representa el 14,4% de la producción Final Ganadera y el 6,1% de la Producción Final Agraria.

En Andalucía tenemos seis cooperativas del sector vacuno de leche y que facturaron más de 380 Millones de euros.

VACUNO DE CARNE

El valor de la producción cárnica alcanzó los 3.838 millones de euros en 2023, lo que supone el 6% del valor de la Producción Final Agraria (PFA) y el 14% del valor de la Producción Final Ganadera (PFG). La importancia económica de este sector en España lo sitúan en el tercer puesto, detrás del porcino y el lácteo. España aporta el 11% al valor de la producción cárnica de la UE, que ascendió a 35.478 millones de euros.

En lo que respecta a Andalucía, la comunidad cuenta con 7.700 explotaciones aproximadamente (incluyendo cebaderos), que se elevan a 104.000 explotaciones a nivel nacional, con unos 6,4 millones de cabezas, de las que el 35% corresponde a vacas nodrizas.

En Andalucía existen 6 cooperativas que facturan más de 86 M1 de euros.

PIENSOS

La alimentación animal ha experimentado en las últimas décadas, un gran desarrollo tanto en España como en el resto de Europa. Este desarrollo ha ido en paralelo a la demanda de alimentos y, por consiguiente, al crecimiento del sector ganadero, especialmente en lo que a ganadería intensiva se refiere, lo que ha producido un incremento en la demanda y la producción de piensos.

España se ha consolidado como primer productor de piensos compuestos de la UE. Su producción anual se situó en 2023 en torno a los 38,2 millones de toneladas, según los datos recogidos por el MAPA procedentes de las declaraciones de los operadores de piensos, incluidos los que fabrican para autoconsumo, a la autoridad de control de las comunidades autónomas.

Según las estimaciones de los datos de producción de pienso publicados por FEFAC respecto a 2023, España, ha incrementado la producción de piensos en un a 8,3% con respecto a 2022. El conjunto de la UE ha incrementado un 0,8%. Un año más, España se consolida como el primer fabricante de piensos de la UE y permanece, según publicaciones procedentes de empresas del sector que operan en el mercado internacional, entre los diez primeros países fabricantes de piensos compuestos del mundo.

Andalucía produjo en 2023 3,34 millones de toneladas de piensos, es decir, el 8,72% de los más de 38 millones a nivel nacional. La comunidad autónoma ocupa la cuarta posición en importancia productiva tras, por este orden, Cataluña (20,85%), Aragón (15,86%) y Castilla y León (15,52%).

Dentro de la región, destaca la producción de alimentos para las aves, con casi 1.200.000 toneladas, el porcino, con cerca de 850.000 toneladas; el bovino, por encima de las 815.000, y el ovino-caprino, para el que se producen más de 340.000 toneladas.

A nivel cooperativo, tenemos 28 cooperativas de fabricación y/o comercialización de piensos por las que facturan más de 430 millones de euros anuales.

SANIDAD ANIMAL

La sanidad animal, regulada por la Ley 8/2003, de 24 de abril, se considera un factor clave para el desarrollo de la ganadería, siendo de vital trascendencia para la economía, la salud pública, y para el mantenimiento y conservación de la diversidad de especies animales. La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) constituye un instrumento fundamental, al integrar toda la información sanitaria disponible, tanto a nivel nacional como internacional y permitir, en tiempo real la conexión entre las aplicaciones informáticas existentes en materia de sanidad, producción animal y seguridad alimentaria.

Otros de los pilares en la prevención y control de las enfermedades ganaderas es la aplicación de unas adecuadas prácticas de higiene en las explotaciones, así como la correcta trazabilidad de las producciones y alimentos.

A nivel regional, Andalucía cuenta con el trabajo de la Federación Andaluza de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (FADSG), constituida en 1996, a iniciativa de los técnicos de ganadería de la entonces FAECA, ahora Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el objetivo de defender y proteger la sanidad animal y luchar contra las enfermedades zoonósicas e infecto-contagiosas en la región, teniendo como base las ADSG promovidas por las propias las cooperativas. El objetivo de la organización y sus agrupaciones es doble. Por un lado, lograr una mayor corresponsabilidad de los ganaderos en la sanidad de sus animales. Por otro, conseguir una reducción del gasto público en la materia.

En la actualidad, la FADSG está compuesta por 36 ADSG, las cuales representan el 95% del porcino extensivo, el 75% del bovino y el 80% del censo de pequeños rumiantes.

Los datos del sector:

Los sectores ganaderos en Andalucía tienen una gran relevancia, tanto por su alcance económico como por su gran diversidad de producciones: porcino, ovino, caprino, bovino, vacuno, avícola, apícola… Concretamente, la comunidad autónoma alberga, a nivel nacional, la cabaña ganadera de caprino más numerosa y el mayor número de explotaciones avícolas, siendo líder en producción ecológica. En global, la ganadería andaluza supone un 10% de la española y genera  en torno a 1.500 millones de euros anuales.

En Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía existen 89 entidades ganaderas o con sección especializada, las cuales facturan cerca de 700 millones de euros anuales, destacando por valor económico las de vacuno de leche (31,6%), el porcino -ibérico y blanco- (12,7%),  el ovino de carne (7,2%)el caprino de leche (4,1%).

SECTORES